Diseño del sistema híbrido para lograr autoabastecer de energía eléctrica a las instalaciones de la Granja Experimental Agropecuaria de Yauris

Descripción del Articulo

La energía es necesaria para nuestro desarrollo económico y social, sin embargo, el incremento de la demanda y consumo de energía eléctrica ha generado consecuencias en al aumento de emisiones de gases contaminantes durante los últimos años. Motivo por el cual, se viene implementando el uso de energ...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Quispe Acevedo, Lenin Hesbert
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio:UNCP - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/7214
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12894/7214
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Sistema híbrido
Fuentes renovables
Aerogenerador
Paneles fotovoltaicos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.00
Descripción
Sumario:La energía es necesaria para nuestro desarrollo económico y social, sin embargo, el incremento de la demanda y consumo de energía eléctrica ha generado consecuencias en al aumento de emisiones de gases contaminantes durante los últimos años. Motivo por el cual, se viene implementando el uso de energía renovables como una alternativa para el equilibrio entre el crecimiento económico, social y ambiental. Por tal razón frente a este problema y a la presencia de recurso energético eólico y solar estudiado en el distrito del Tambo, se plantea diseñar un sistema híbrido eólico – fotovoltaico para la granja experimental agropecuaria de Yauris, de la Universidad Nacional del Centro del Perú, que está ubicada en el distrito del Tambo, provincia de Huancayo y departamento de Junín. La cual esta investigación se caracteriza por ser de tipo aplicativo con un diseño no experimental y un enfoque cuantitativo. Donde se obtuvo que la energía promedio necesaria para esta granja es de 3 882,175 kWh. Por lo cual se dimensionó un sistema eólico que genere una potencia de 10 kW, conformado por un aerogenerador de 30 kW y un controlador de 10 kW. Sin embargo, para el dimensionamiento del sistema fotovoltaico se necesitó 36 paneles de 465 W y dos controladores de 100 A. Ambos sistemas están conectados a un acumulador de carga conformado por 48 baterías de 6 V y 510 Ah y tres inversores de 10 kW de potencia. Generando una inversión total de S/ 82 253,690, sin embargo, este proyecto cuenta con un periodo de recuperación de 6 años y un costo-beneficio mayor a uno de 1,14. Convirtiéndolo en un proyecto viable frente a la alternativa de generación eléctrica convencional.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).