Caracterización, Selección y determinación de los componentes de rendimiento de 20 clones de papa (Solanum tuberosum L.), procedimientos de la primera generación (G1) a partir de la semilla sexual de la polinización abierta.
Descripción del Articulo
La papa Solanum tuberosum L., es uno de los alimentos cotidianos del poblador peruano, pero siempre este cultivo está limitado por el número de variedades comerciales presentes en la zona del valle del Mantaro. Actualmente contamos con pocas variedades mejoradas comerciales de papa en el mercado loc...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2012 |
Institución: | Universidad Nacional del Centro del Perú |
Repositorio: | UNCP - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/329 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12894/329 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Caracterización Selección Determinación Componentes Rendimiento Clones Papa Solanum Tuberosum Procedimientos Primera Generación Partir Semilla Sexual Polinización Abierta. |
Sumario: | La papa Solanum tuberosum L., es uno de los alimentos cotidianos del poblador peruano, pero siempre este cultivo está limitado por el número de variedades comerciales presentes en la zona del valle del Mantaro. Actualmente contamos con pocas variedades mejoradas comerciales de papa en el mercado local. El presente trabajo se desarrolló en el anexo de Sañas Grande (distrito El Tambo), durante la campaña agrícola 2011 - 2012, con los siguientes objetivos: a) Caracterizar morfológicamente a los 20 clones de papa en estudio, b) Seleccionar los clones que presentan mayor peso de tubérculos por planta con aptitudes comerciales, y e) Determinar las variables que se comportan como componentes de rendimiento en los 20 clones de papa. El material genético estuvo constituido por 1 O genotipos pertenecientes al CICA. El diseño experimental utilizado fue el Bloque Completamente Randomizado con 3 repeticiones. Los resultados fueron: Dentro de las características morfológicas se obtuvieron: los 20 tratamientos tuvieron crecimiento semi erecto y presentaron hojas disectadas, con 4 pares de foliolos; en el color de tallo hubo 40 % verde con pocas manchas; para la forma de alas del tallo se obtuvo: 70 % rectos; el grado de floración presentó, 85 % floración profusa; la forma de la corola fue: 45 % pentagonal; para el color de la flor se tiene 50 % blanco, todos de intensidad intermedia; para el color de cáliz se obtuvo: 30 % pigmentado con poco verde y 35% verde con abundantes manchas; para el color de pedicelo fue de: 40% pigmentado sobre la articulación; para el color del tallo se presentó: 45% con pocos puntos blancos y 45 % verdes, todos con una forma de la baya tipo globosa; para el caso de la madurez se obtuvo: 1 planta precoz, 6 plantas tardíos y 13 plantas semi tardíos; para el color de piel del tubérculo se tuvo: 40 % amarillo y 50 % blanco crema, con una intensidad de color intermedia; para la forma del tubérculo se obtuvo: 70% redondos; la variante de forma presentó: 50 % aplanado y 40 % no presentó variante; la profundidad de yemas presentó 35 % semi profundos y 65 % superficiales; para el color de pulpa fueron: 25 % crema y 55 % blanco. Los tratamientos seleccionados por peso, número, forma y color de piel de los tubérculos fueron: el tratamiento 2 éon un promedio estimado de 49 153 kg.ha-1 con tubérculos grandes de forma redonda de color crema. El tratamiento 14 con un promedio estimado de 44 033 kg.ha-1, con tubérculos medianos de forma redonda y piel crema. El tratamiento 18 con un promedio estimado de 34 732 kg.ha-1 con tubérculos medianos de forma redonda y color amarillo intenso. Las variables de altura de planta, número de tallos por planta, peso aéreo de la planta, área foliar y número de tubérculos por planta, no presentan significación estadística con la variable rendimiento (peso de tubérculos por planta). Por lo tanto, estas variables no forman parte directa de los componentes de rendimiento en los 20 clones. En la altura de planta predominó el porte medio, el cual indica que la mayoría de los clones estudiados fueron semi tardíos. El número promedio de tallos por planta fue de 1 ,5. El peso aéreo de la planta (tallos y hojas) osciló desde 0,407 (tratamiento 4) hasta 0,780 (tratamiento 10) kg por planta respectivamente. El área foliar osciló desde 0,463 (tratamiento 11) hasta 0,868 (tratamiento 10) m2 respectivamente. El número promedio de tubérculos por planta osciló desde 8 a 24. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).