Capital social y condiciones socioeconómicas en la Comunidad Campesina de San José de Quero – Concepción, 2019

Descripción del Articulo

El objetivo de la investigación consistió, en determinar la relación entre el capital social y las condiciones socioeconómicas de las familias de la comunidad San José de Quero de la provincia de Concepción. El método particular utilizado para la investigación fue el cuantitativo. El diseño no exper...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Sánchez Flores, Rusbel Alex, Solano Castellanos, Kenyi Junior
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio:UNCP - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/6679
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12894/6679
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Capital social
Condición socioeconómica
Comunidad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.00
Descripción
Sumario:El objetivo de la investigación consistió, en determinar la relación entre el capital social y las condiciones socioeconómicas de las familias de la comunidad San José de Quero de la provincia de Concepción. El método particular utilizado para la investigación fue el cuantitativo. El diseño no experimental transversal correlacional. El número de jefes de hogares que representa la muestra fueron 47 jefes de hogares encuestados, la técnica de recopilación de información fue la encuesta y el cuestionario como instrumento. El análisis de la información se realizó con la estadística descriptiva y estadística inferencial. Como resultados de la investigación se afirma, que no hay relación significativa entre condición socioeconómica y el capital social de las familias de la comunidad de San José de Quero de la provincia de Concepción. En conclusión, en el área objeto de estudio se afirma, que no hay relación significativa entre condición socioeconómica y el capital social de las familias ente ellas están las redes sociales, la participación individual y colectiva, las normas y sanciones, los mismos no determinan la condición socioeconómica de las familias comuneras, esta situación se explica que el emprendimiento y el capital social es a nivel colectivo y los beneficios de la rentabilidad empresarial no revierte a beneficiar a las familias, por el contrario las familias obtienen ingresos provenientes de sus propias actividades agropecuarias y no de la empresa.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).