Eficiencia operativa de la gestión de planillas mediante el software Praxis-GL en la Municipalidad Provincial de Concepción.

Descripción del Articulo

La presente tesis intitulada “Eficiencia Operativa De La Gestión De Planillas Mediante El Software Praxis-GL En La Municipalidad Provincial De Concepción”, pretende mejorar el control de la información relacionada a las planillas, nóminas y acciones del personal relacionadas a la unidad de Personal....

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Villafuerte Huincho, Franklin
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio:UNCP - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/1156
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12894/1156
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Eficiencia operativa
Gestión
Planillas
Software Praxis GL
id UNCP_54c80687d2b959eb56e92a15958e142d
oai_identifier_str oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/1156
network_acronym_str UNCP
network_name_str UNCP - Institucional
repository_id_str 4457
dc.title.es_PE.fl_str_mv Eficiencia operativa de la gestión de planillas mediante el software Praxis-GL en la Municipalidad Provincial de Concepción.
title Eficiencia operativa de la gestión de planillas mediante el software Praxis-GL en la Municipalidad Provincial de Concepción.
spellingShingle Eficiencia operativa de la gestión de planillas mediante el software Praxis-GL en la Municipalidad Provincial de Concepción.
Villafuerte Huincho, Franklin
Eficiencia operativa
Gestión
Planillas
Software Praxis GL
title_short Eficiencia operativa de la gestión de planillas mediante el software Praxis-GL en la Municipalidad Provincial de Concepción.
title_full Eficiencia operativa de la gestión de planillas mediante el software Praxis-GL en la Municipalidad Provincial de Concepción.
title_fullStr Eficiencia operativa de la gestión de planillas mediante el software Praxis-GL en la Municipalidad Provincial de Concepción.
title_full_unstemmed Eficiencia operativa de la gestión de planillas mediante el software Praxis-GL en la Municipalidad Provincial de Concepción.
title_sort Eficiencia operativa de la gestión de planillas mediante el software Praxis-GL en la Municipalidad Provincial de Concepción.
author Villafuerte Huincho, Franklin
author_facet Villafuerte Huincho, Franklin
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Suasnabar Terrel, Jaime
dc.contributor.author.fl_str_mv Villafuerte Huincho, Franklin
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Eficiencia operativa
Gestión
Planillas
Software Praxis GL
topic Eficiencia operativa
Gestión
Planillas
Software Praxis GL
description La presente tesis intitulada “Eficiencia Operativa De La Gestión De Planillas Mediante El Software Praxis-GL En La Municipalidad Provincial De Concepción”, pretende mejorar el control de la información relacionada a las planillas, nóminas y acciones del personal relacionadas a la unidad de Personal. Las causas que originan la entropía en gestión de planillas son: controles de información y planillas manuales poco confiables, duplicidad de procesos, duplicidad de datos y poco control de acceso a la información que se maneja en la Unidad de Personal. Estos problemas ocasionan un retraso para el cumplimiento de pagos al personal, sunat, fondos de pensiones y proveedores. La metodología usada para la elaboración de este proyecto es la Programación Extrema(XP). Es una metodología de desarrollo ligero (o ágil) basada en una serie de valores y de prácticas de buenas maneras que persigue el objetivo de aumentar la productividad a la hora de desarrollar programas. Este modelo de programación se basa en una serie de metodologías de desarrollo de software en la que se da prioridad a los trabajos que dan un resultado directo y que reducen la burocracia que hay alrededor de la programación. Una de las características principales de este método de programación, es que sus ingredientes son conocidos desde el principio de la informática. Los autores de XP han seleccionado aquellos que han considerado mejores y han profundizado en sus relaciones y en cómo se refuerzan los unos con los otros. El objetivo que se perseguía en el momento de crear esta metodología era la búsqueda de un método que hiciera que los desarrollos fueran más sencillos. Aplicando el sentido común. La metodología XP fue aplicada en tres etapas: Gestión del Proyecto.- Esta es la planificación de historias que se realizó desde el inicio del proyecto, tras estudiar el proyecto y mantener conversaciones con el cliente. De esta redacción inicial de historias de usuario se realizó una planificación inicial y posteriormente fue cambiada a lo largo del proyecto. Algunas de estas historias fueron eliminadas o cambiadas a lo largo del proyecto, a medida que cambiaban los requisitos del cliente o se tenía una concepción más clara del proyecto. Implementación.- Uno de los puntos centrales, es el de la base de datos, donde se describió el modelo de datos al final del desarrollo de la aplicación (ya que fueron muchos y requirieron una reestructuración del código de las diferentes historias dada la relación establecida de la base de datos con el código de la aplicación). Se realizaron diferentes prototipos de interfaz de usuario que fueron desarrollados con la aprobación del cliente. Finalmente se produjo el código fuente de la aplicación. Pruebas.- Se realizaron las pruebas funcionales de la aplicación y se describió el modo de utilización y los posibles estados de error que pueden darse, así como los mensajes de aviso/error/confirmación que debe emitir la aplicación en estos casos. Como resultado de la aplicación práctica de esta metodología se logró la implementación de este proyecto que mejora la gestión de planillas y a su vez permite brindar un mejor control de la información referente al empleado. Se recomienda la aplicación de esta metodología en proyectos pequeños a corto plazo.
publishDate 2014
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-01-18T21:42:45Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-01-18T21:42:45Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2014
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12894/1156
url http://hdl.handle.net/20.500.12894/1156
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.en_US.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro del Perú
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio Institucional - UNCP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNCP - Institucional
instname:Universidad Nacional del Centro del Perú
instacron:UNCP
instname_str Universidad Nacional del Centro del Perú
instacron_str UNCP
institution UNCP
reponame_str UNCP - Institucional
collection UNCP - Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/1156/4/EFICIENCIA%20OPERATIVA%20DE%20LA%20GESTI%c3%93N.pdf.jpg
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/1156/1/EFICIENCIA%20OPERATIVA%20DE%20LA%20GESTI%c3%93N.pdf
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/1156/2/license.txt
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/1156/3/EFICIENCIA%20OPERATIVA%20DE%20LA%20GESTI%c3%93N.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv c9e1534e5a1dbf5d8d7124fe44a9c292
76d4732c40d91aee1b33cbe1d89a2f06
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
edc0af595567c1544a132cd875018eab
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uncp.edu.pe
_version_ 1841721953313882112
spelling Suasnabar Terrel, JaimeVillafuerte Huincho, Franklin2017-01-18T21:42:45Z2017-01-18T21:42:45Z2014http://hdl.handle.net/20.500.12894/1156La presente tesis intitulada “Eficiencia Operativa De La Gestión De Planillas Mediante El Software Praxis-GL En La Municipalidad Provincial De Concepción”, pretende mejorar el control de la información relacionada a las planillas, nóminas y acciones del personal relacionadas a la unidad de Personal. Las causas que originan la entropía en gestión de planillas son: controles de información y planillas manuales poco confiables, duplicidad de procesos, duplicidad de datos y poco control de acceso a la información que se maneja en la Unidad de Personal. Estos problemas ocasionan un retraso para el cumplimiento de pagos al personal, sunat, fondos de pensiones y proveedores. La metodología usada para la elaboración de este proyecto es la Programación Extrema(XP). Es una metodología de desarrollo ligero (o ágil) basada en una serie de valores y de prácticas de buenas maneras que persigue el objetivo de aumentar la productividad a la hora de desarrollar programas. Este modelo de programación se basa en una serie de metodologías de desarrollo de software en la que se da prioridad a los trabajos que dan un resultado directo y que reducen la burocracia que hay alrededor de la programación. Una de las características principales de este método de programación, es que sus ingredientes son conocidos desde el principio de la informática. Los autores de XP han seleccionado aquellos que han considerado mejores y han profundizado en sus relaciones y en cómo se refuerzan los unos con los otros. El objetivo que se perseguía en el momento de crear esta metodología era la búsqueda de un método que hiciera que los desarrollos fueran más sencillos. Aplicando el sentido común. La metodología XP fue aplicada en tres etapas: Gestión del Proyecto.- Esta es la planificación de historias que se realizó desde el inicio del proyecto, tras estudiar el proyecto y mantener conversaciones con el cliente. De esta redacción inicial de historias de usuario se realizó una planificación inicial y posteriormente fue cambiada a lo largo del proyecto. Algunas de estas historias fueron eliminadas o cambiadas a lo largo del proyecto, a medida que cambiaban los requisitos del cliente o se tenía una concepción más clara del proyecto. Implementación.- Uno de los puntos centrales, es el de la base de datos, donde se describió el modelo de datos al final del desarrollo de la aplicación (ya que fueron muchos y requirieron una reestructuración del código de las diferentes historias dada la relación establecida de la base de datos con el código de la aplicación). Se realizaron diferentes prototipos de interfaz de usuario que fueron desarrollados con la aprobación del cliente. Finalmente se produjo el código fuente de la aplicación. Pruebas.- Se realizaron las pruebas funcionales de la aplicación y se describió el modo de utilización y los posibles estados de error que pueden darse, así como los mensajes de aviso/error/confirmación que debe emitir la aplicación en estos casos. Como resultado de la aplicación práctica de esta metodología se logró la implementación de este proyecto que mejora la gestión de planillas y a su vez permite brindar un mejor control de la información referente al empleado. Se recomienda la aplicación de esta metodología en proyectos pequeños a corto plazo.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional del Centro del Perúinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional del Centro del PerúRepositorio Institucional - UNCPreponame:UNCP - Institucionalinstname:Universidad Nacional del Centro del Perúinstacron:UNCP Eficiencia operativaGestiónPlanillasSoftware Praxis GLEficiencia operativa de la gestión de planillas mediante el software Praxis-GL en la Municipalidad Provincial de Concepción.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniería de SistemasUniversidad Nacional del Centro del Perú.Facultad de Ingeniería de SistemasTitulo ProfesionalIngeniero de SistemasTHUMBNAILEFICIENCIA OPERATIVA DE LA GESTIÓN.pdf.jpgEFICIENCIA OPERATIVA DE LA GESTIÓN.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8029http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/1156/4/EFICIENCIA%20OPERATIVA%20DE%20LA%20GESTI%c3%93N.pdf.jpgc9e1534e5a1dbf5d8d7124fe44a9c292MD54ORIGINALEFICIENCIA OPERATIVA DE LA GESTIÓN.pdfEFICIENCIA OPERATIVA DE LA GESTIÓN.pdfapplication/pdf2117640http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/1156/1/EFICIENCIA%20OPERATIVA%20DE%20LA%20GESTI%c3%93N.pdf76d4732c40d91aee1b33cbe1d89a2f06MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/1156/2/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTEFICIENCIA OPERATIVA DE LA GESTIÓN.pdf.txtEFICIENCIA OPERATIVA DE LA GESTIÓN.pdf.txtExtracted texttext/plain154340http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/1156/3/EFICIENCIA%20OPERATIVA%20DE%20LA%20GESTI%c3%93N.pdf.txtedc0af595567c1544a132cd875018eabMD5320.500.12894/1156oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/11562024-10-17 16:52:02.109DSpacerepositorio@uncp.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 12.873224
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).