Tratamiento térmico para controlar el compuesto soluble de plomo en vidriado cerámico para mitigar el daño ambiental - Huancayo
Descripción del Articulo
La razón detrás de la realización de esta tesis se relaciona con la necesidad de modificar la temperatura en la fabricación de objetos cerámicos producidos por artesanos que utilizan esmalte con un nivel de plomo soluble superior al permitido por las regulaciones de salud. El propósito de este estud...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis doctoral |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Nacional del Centro del Perú |
Repositorio: | UNCP - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/10105 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12894/10105 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Cerámica, vidriado, compuesto plomo, medio ambiente. https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.02 |
Sumario: | La razón detrás de la realización de esta tesis se relaciona con la necesidad de modificar la temperatura en la fabricación de objetos cerámicos producidos por artesanos que utilizan esmalte con un nivel de plomo soluble superior al permitido por las regulaciones de salud. El propósito de este estudio es prevenir la migración del plomo, con el objetivo de proteger la salud tanto de los productores como de los consumidores, y garantizar el cumplimiento de las normas de los acuerdos de libre comercio en cuanto a la solubilidad del plomo en la cerámica vidriada. La relevancia de llevar a cabo este estudio radica en la reducción del impacto ambiental, así como en la prevención de enfermedades causadas por la presencia de plomo soluble. Estas enfermedades afectan no solo a las personas que trabajan con este material, sino también a sus familiares y a los consumidores. Lo más preocupante es que la exposición al plomo puede ocasionar problemas de salud a largo plazo. La involucración de las instituciones gubernamentales en la implementación de la Ley General del Ambiente (Ley 28611) es limitada, a pesar de lo establecido en su primer artículo. “Toda persona tiene el derecho irrenunciable a vivir en un ambiente saludable, equilibrado y adecuado para el pleno desarrollo de la vida, y el deber de contribuir a una efectiva gestión ambiental y de proteger el ambiente, así como sus componentes, asegurando particularmente la salud de las personas en forma individual y colectiva, la conservación de la diversidad biológica, el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y el desarrollo sostenible del país”. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).