Produccion y calidad nutricional del follaje de camote nativo (Ipomoea batata), para alimentacion de cuyes, bajo condiciones de Selva Alta – Satipo
Descripción del Articulo
El objetivo del trabajo de investigación fue determinar el rendimiento productivo y la calidad nutricional en cuyes (Cavia porcellus) de follaje del camote nativo (Ipomoea batata), bajo condiciones de selva alta – Satipo. La primera evaluación se realizo en el Fundo Miranda Satipo altitud de 628 m.s...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2008 |
Institución: | Universidad Nacional del Centro del Perú |
Repositorio: | UNCP - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/2979 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12894/2979 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Producción Calidad nutricional Follaje de camote nativo |
Sumario: | El objetivo del trabajo de investigación fue determinar el rendimiento productivo y la calidad nutricional en cuyes (Cavia porcellus) de follaje del camote nativo (Ipomoea batata), bajo condiciones de selva alta – Satipo. La primera evaluación se realizo en el Fundo Miranda Satipo altitud de 628 m.s.n.m., con una precipitación pluvial promedio de 1391 mm clima húmedo tropical y con una humedad relativa máxima de 92.20% y humedad relativa mínima de 86.26%, con temperatura promedio de 23.9 °C. La segunda evaluación se realizó en la Estación Experimental Agropecuaria Satipo de la Universidad Nacional del Centro del Perú. Entre los meses de febrero y junio de 2006. La primera evaluación consistió en determinar la producción del follaje y calidad nutricional (parte aérea), en periodos de corte de 60, 90 y 120 días, y en la segunda evaluación se determino la calidad nutricional del camote nativo comparado al forraje del Kudzu (Pueraria phaseoloides). En la primera evaluación se utilizo el Diseño de Bloques Completos al Azar con 3 tratamientos. Las diferencias entre tratamientos se realizo mediante análisis de variancia y la prueba de Duncan a un nivel de significación de 0.05. Para el segundo estudio, se utilizó, la prueba de diferencia de medias con prueba de “t” a un nivel de significación de 0.05. La producción de follaje verde del camote nativo a los 60, 90 y 120 días, obtuvo rendimientos de 14.53 t.ha-1, 7.26 t.ha-1 y 12.38 t.ha-1 respectivamente, de los cuales los cortes de 60 y 120 días obtienen mayor producción (p<0.05). La producción de materia seca de follaje de camote fue de 2.46 t.ha-1a 60 días de corte, 0.94 t.ha-1 a 90 días de corte, y 1.79 t.ha-1 a 120 días de corte, de los cuales las producciones a los 60 y 120 días fueron estadísticamente similares (p<0.05). La digestibilidad de materia seca del follaje de camote fue 67.75% a los 60 días de corte, 60.35% a 90 días de corte y 60.08% a 120 días de corte. La digestibilidad de proteína a los 60 días fue 56.03%, mientras que a los 90 y 120 días fue de 65.95% y 58.69% respectivamente. La digestibilidad de extracto etéreo fue 24.88%, 59.86% y 46.34% a los 60, 90 y 120 días respectivamente. La digestibilidad de la fibra cruda fue 81.28% al corte de 60 días, 80.09% a los 90 días y 86.76% a los 120 días. La digestibilidad de ceniza fue 87.07% a los 60 días, 46.28 a los 90 días y 61.36 a los 120 días. La digestibilidad de extracto libre de nitrógeno fue 58.51% a los 60 días, 49.35% a los 90 días y 68.76% a los 120 días. La digestibilidad de NDT fue 55.98% a los 60 días, 55.81% a los 90 días y 64.11% a los 120 días. La digestibilidad in vivo de materia seca, y los nutrientes digestibles totales (NDT) en los tres periodos de corte (60, 90 y 120 días), por tanto los periodos de corte evaluados, no influyen marcadamente en la calidad nutricional del follaje de camote nativo. La calidad nutricional medida a través del consumo voluntario, digestibilidad y nutrientes digestibles totales, fueron estadísticamente similares (p<0.05) al forraje de referencia (kudzu), a excepción de la digestibilidad de ceniza y fibra cruda donde el camote nativo presento valores superiores (p<0.05). |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).