Evaluación de caudales máximos de diseño mediante modelos hidrológicos en subcuencas alto andinas con escasa información, Subcuenca Yacus, Junín 2021.

Descripción del Articulo

La presente investigación en la tesis de grado titulado “Evaluación de caudales máximos de diseño mediante modelos hidrológicos en subcuencas alto andinas con escasa información, Subcuenca Yacus, Junín 2021”, estableció como objetivo determinar los caudales máximos de diseño evaluados mediante model...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Quispe Vargas, Adriana Michelle
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio:UNCP - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/10052
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12894/10052
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Caudales máximos de diseño
transformación precipitación – escorrentía
tormenta de diseño
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.00
id UNCP_49cbe688f30714e6ff45c2b1726a2b21
oai_identifier_str oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/10052
network_acronym_str UNCP
network_name_str UNCP - Institucional
repository_id_str 4457
dc.title.es_PE.fl_str_mv Evaluación de caudales máximos de diseño mediante modelos hidrológicos en subcuencas alto andinas con escasa información, Subcuenca Yacus, Junín 2021.
title Evaluación de caudales máximos de diseño mediante modelos hidrológicos en subcuencas alto andinas con escasa información, Subcuenca Yacus, Junín 2021.
spellingShingle Evaluación de caudales máximos de diseño mediante modelos hidrológicos en subcuencas alto andinas con escasa información, Subcuenca Yacus, Junín 2021.
Quispe Vargas, Adriana Michelle
Caudales máximos de diseño
transformación precipitación – escorrentía
tormenta de diseño
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.00
title_short Evaluación de caudales máximos de diseño mediante modelos hidrológicos en subcuencas alto andinas con escasa información, Subcuenca Yacus, Junín 2021.
title_full Evaluación de caudales máximos de diseño mediante modelos hidrológicos en subcuencas alto andinas con escasa información, Subcuenca Yacus, Junín 2021.
title_fullStr Evaluación de caudales máximos de diseño mediante modelos hidrológicos en subcuencas alto andinas con escasa información, Subcuenca Yacus, Junín 2021.
title_full_unstemmed Evaluación de caudales máximos de diseño mediante modelos hidrológicos en subcuencas alto andinas con escasa información, Subcuenca Yacus, Junín 2021.
title_sort Evaluación de caudales máximos de diseño mediante modelos hidrológicos en subcuencas alto andinas con escasa información, Subcuenca Yacus, Junín 2021.
author Quispe Vargas, Adriana Michelle
author_facet Quispe Vargas, Adriana Michelle
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Mallma Capcha, Tito
dc.contributor.author.fl_str_mv Quispe Vargas, Adriana Michelle
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Caudales máximos de diseño
transformación precipitación – escorrentía
tormenta de diseño
topic Caudales máximos de diseño
transformación precipitación – escorrentía
tormenta de diseño
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.00
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.00
description La presente investigación en la tesis de grado titulado “Evaluación de caudales máximos de diseño mediante modelos hidrológicos en subcuencas alto andinas con escasa información, Subcuenca Yacus, Junín 2021”, estableció como objetivo determinar los caudales máximos de diseño evaluados mediante modelos hidrológicos en la Subcuenca Yacus, Junín en el 2021. Como metodología se aplicó el método científico, del tipo aplicada, del nivel descriptivo-comparativo y diseño no experimental de corte longitudinal. Para el desarrollo de la investigación se recopiló el registro histórico con una extensión 37 años de la precipitación máxima en 24 horas de las estaciones meteorológicas Jauja, Ingenio, Ricran y Comas, dichos registros fueron completados y extendidos, para seguidamente ser analizados mediante la prueba de datos dudosos y análisis de curva de doble masa. Luego de verificar que los registros históricos de las 4 estaciones meteorológicas son consistentes, se procedió a realizar el análisis estadístico de la información mediante la aplicación de las distribuciones de probabilidad, determinándose mediante la prueba de bondad de ajuste Kolmogorov – Smirnov, la distribución que más se ajusta y en base a esté se calculó la precipitación máxima en 24 horas para los periodos de retorno de 25, 50, 100, 200 y 500 años para cada estación, para que con estos valores y haciendo uso del software ArcGis 10.3 se obtenga la precipitación ponderada por el método de las Isoyetas, a nivel de subcuenca y microcuencas para los periodos de retorno de 25, 50, 100, 200 y 500 años. Una vez obtenida la precipitación ponderada se procedió a generar las curvas IDF, hietograma de precipitación de diseño y hidrograma unitario de Snyder mediante la modelación hidrológica en HEC-HMS, para los modelos hidrológicos IILA SENAMHI UNI, Bell y Dick – Peschke, a nivel de subcuenca y microcuencas para los periodos de retorno de 25, 50, 100, 200 y 500 años. Los resultados fueron que, los caudales máximos de diseño para las microcuencas Paca (W800), Huambo (W680), Huala (W780), Masma (W1040), Yacus (W1130) y Molinos (W810) para los periodos de retorno de 25 a 500 años calculados mediante el modelo hidrológico IILA SENAMHI UNI varían de 33.80-50.30 m3/s, 69.80-105.90 m3/s, 40.60-62.70 m3/s, 22.70-34.90 m3/s, 88.70-138.00 m3/s, y 61.30-93.00 m3/s respectivamente, los caudales máximos estimados por el modelo hidrológico Bell varían de 26.50- 72.00 m3/s, 52.90-155.10 m3/s, 31.10-90.10 m3/s, 17.20-50.90 m3/s, 66.30-198.50 Bach. Adriana Michelle QUISPE VARGAS RESUMEN XX m3/s y 46.10-136.50 m3/s respectivamente y los caudales máximos cuantificados por el modelo hidrológico Dick - Peschke varían en 32.20-49.30 m3/s, 63.20-99.50 m3/s, 37.70-60.50 m3/s, 20.60-32.80 m3/s, 76.50-123.700 m3/s, y 53.90-84.80 m3/s respectivamente. Así mismo, se determinó los caudales máximos de diseño a nivel de subcuenca por cada modelo hidrológico para los periodos de retorno de 25 a 500 años, obteniéndose los siguientes resultados para la Subcuenca Yacus, por el modelo hidrológico IILA SENAMHI UNI de 297.90-457.00 m3/s, por el modelo hidrológico Bell de 224.50-662.20 m3/s y por el modelo hidrológico Dick - Peschke de 263.60-419.10 m3/s. La investigación muestra como conclusión de acuerdo con el análisis comparativo con los valores generados por el Método de regionalización de caudales – Método de la Envolvente de Creager para la Subcuenca Yacus, que el modelo hidrológico IILA SENAMHI UNI es representativo solo para las microcuencas Huambo (W680), Yacus (W1130) y Huala (W780), el modelo hidrológico Bell es representativo solo para las microcuencas Masma (W1040) y Molinos (W810), y finalmente el modelo hidrológico Dick-Peschke es representativo solo para la microcuenca Paca (W800), y para la subcuenca Yacus (de acuerdo con el análisis realizado a nivel de subcuenca).
publishDate 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-01-04T18:02:40Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-01-04T18:02:40Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2023
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv APA
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12894/10052
identifier_str_mv APA
url http://hdl.handle.net/20.500.12894/10052
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro del Perú
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNCP - Institucional
instname:Universidad Nacional del Centro del Perú
instacron:UNCP
instname_str Universidad Nacional del Centro del Perú
instacron_str UNCP
institution UNCP
reponame_str UNCP - Institucional
collection UNCP - Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/10052/1/T010_70344232_T.pdf
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/10052/3/Autorizaci%c3%b3n.pdf
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/10052/4/Reporte%20de%20similitud.pdf
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/10052/2/license.txt
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/10052/5/T010_70344232_T.pdf.jpg
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/10052/6/Autorizaci%c3%b3n.pdf.jpg
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/10052/7/Reporte%20de%20similitud.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 6e16f11e4b24f099be4a885387b539d1
530b3d6a090c4ba29d62083da09365d5
eb33b5f9fd7596bdfd20b275c6aa0f63
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
fa6d0787bc1344edcd1942cd97a14cef
6efbf88de0a33fcf2cc06b82d4afe1ff
b13353cf803d65ebdbdf34c33ce52688
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uncp.edu.pe
_version_ 1841722255323693056
spelling Mallma Capcha, TitoQuispe Vargas, Adriana Michelle2024-01-04T18:02:40Z2024-01-04T18:02:40Z2023APAhttp://hdl.handle.net/20.500.12894/10052La presente investigación en la tesis de grado titulado “Evaluación de caudales máximos de diseño mediante modelos hidrológicos en subcuencas alto andinas con escasa información, Subcuenca Yacus, Junín 2021”, estableció como objetivo determinar los caudales máximos de diseño evaluados mediante modelos hidrológicos en la Subcuenca Yacus, Junín en el 2021. Como metodología se aplicó el método científico, del tipo aplicada, del nivel descriptivo-comparativo y diseño no experimental de corte longitudinal. Para el desarrollo de la investigación se recopiló el registro histórico con una extensión 37 años de la precipitación máxima en 24 horas de las estaciones meteorológicas Jauja, Ingenio, Ricran y Comas, dichos registros fueron completados y extendidos, para seguidamente ser analizados mediante la prueba de datos dudosos y análisis de curva de doble masa. Luego de verificar que los registros históricos de las 4 estaciones meteorológicas son consistentes, se procedió a realizar el análisis estadístico de la información mediante la aplicación de las distribuciones de probabilidad, determinándose mediante la prueba de bondad de ajuste Kolmogorov – Smirnov, la distribución que más se ajusta y en base a esté se calculó la precipitación máxima en 24 horas para los periodos de retorno de 25, 50, 100, 200 y 500 años para cada estación, para que con estos valores y haciendo uso del software ArcGis 10.3 se obtenga la precipitación ponderada por el método de las Isoyetas, a nivel de subcuenca y microcuencas para los periodos de retorno de 25, 50, 100, 200 y 500 años. Una vez obtenida la precipitación ponderada se procedió a generar las curvas IDF, hietograma de precipitación de diseño y hidrograma unitario de Snyder mediante la modelación hidrológica en HEC-HMS, para los modelos hidrológicos IILA SENAMHI UNI, Bell y Dick – Peschke, a nivel de subcuenca y microcuencas para los periodos de retorno de 25, 50, 100, 200 y 500 años. Los resultados fueron que, los caudales máximos de diseño para las microcuencas Paca (W800), Huambo (W680), Huala (W780), Masma (W1040), Yacus (W1130) y Molinos (W810) para los periodos de retorno de 25 a 500 años calculados mediante el modelo hidrológico IILA SENAMHI UNI varían de 33.80-50.30 m3/s, 69.80-105.90 m3/s, 40.60-62.70 m3/s, 22.70-34.90 m3/s, 88.70-138.00 m3/s, y 61.30-93.00 m3/s respectivamente, los caudales máximos estimados por el modelo hidrológico Bell varían de 26.50- 72.00 m3/s, 52.90-155.10 m3/s, 31.10-90.10 m3/s, 17.20-50.90 m3/s, 66.30-198.50 Bach. Adriana Michelle QUISPE VARGAS RESUMEN XX m3/s y 46.10-136.50 m3/s respectivamente y los caudales máximos cuantificados por el modelo hidrológico Dick - Peschke varían en 32.20-49.30 m3/s, 63.20-99.50 m3/s, 37.70-60.50 m3/s, 20.60-32.80 m3/s, 76.50-123.700 m3/s, y 53.90-84.80 m3/s respectivamente. Así mismo, se determinó los caudales máximos de diseño a nivel de subcuenca por cada modelo hidrológico para los periodos de retorno de 25 a 500 años, obteniéndose los siguientes resultados para la Subcuenca Yacus, por el modelo hidrológico IILA SENAMHI UNI de 297.90-457.00 m3/s, por el modelo hidrológico Bell de 224.50-662.20 m3/s y por el modelo hidrológico Dick - Peschke de 263.60-419.10 m3/s. La investigación muestra como conclusión de acuerdo con el análisis comparativo con los valores generados por el Método de regionalización de caudales – Método de la Envolvente de Creager para la Subcuenca Yacus, que el modelo hidrológico IILA SENAMHI UNI es representativo solo para las microcuencas Huambo (W680), Yacus (W1130) y Huala (W780), el modelo hidrológico Bell es representativo solo para las microcuencas Masma (W1040) y Molinos (W810), y finalmente el modelo hidrológico Dick-Peschke es representativo solo para la microcuenca Paca (W800), y para la subcuenca Yacus (de acuerdo con el análisis realizado a nivel de subcuenca).application/pdfspaUniversidad Nacional del Centro del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Caudales máximos de diseñotransformación precipitación – escorrentíatormenta de diseñohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.00Evaluación de caudales máximos de diseño mediante modelos hidrológicos en subcuencas alto andinas con escasa información, Subcuenca Yacus, Junín 2021.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:UNCP - Institucionalinstname:Universidad Nacional del Centro del Perúinstacron:UNCP SUNEDUIngeniería CivilUniversidad Nacional del Centro del Perú. Facultad de Ingeniería CivilIngeniera Civilhttps://orcid.org/0000-0001-7301-889120012015732016Mallma Capcha, TitoChávez Peña, Javier FranciscoCurí Rosales, Miguel Ángelhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional70344232ORIGINALT010_70344232_T.pdfT010_70344232_T.pdfapplication/pdf8487704http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/10052/1/T010_70344232_T.pdf6e16f11e4b24f099be4a885387b539d1MD51Autorización.pdfAutorización.pdfapplication/pdf757795http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/10052/3/Autorizaci%c3%b3n.pdf530b3d6a090c4ba29d62083da09365d5MD53Reporte de similitud.pdfReporte de similitud.pdfapplication/pdf14123273http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/10052/4/Reporte%20de%20similitud.pdfeb33b5f9fd7596bdfd20b275c6aa0f63MD54LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/10052/2/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52THUMBNAILT010_70344232_T.pdf.jpgT010_70344232_T.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8295http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/10052/5/T010_70344232_T.pdf.jpgfa6d0787bc1344edcd1942cd97a14cefMD55Autorización.pdf.jpgAutorización.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg9282http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/10052/6/Autorizaci%c3%b3n.pdf.jpg6efbf88de0a33fcf2cc06b82d4afe1ffMD56Reporte de similitud.pdf.jpgReporte de similitud.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8552http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/10052/7/Reporte%20de%20similitud.pdf.jpgb13353cf803d65ebdbdf34c33ce52688MD5720.500.12894/10052oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/100522024-10-17 16:50:48.754DSpacerepositorio@uncp.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 12.87381
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).