SCORE SIRS y qSOFA en la predicción de resultados adversos de los pacientes con sospecha de sepsis en el Hospital Nacional Ramiro Prialé Prialé, Huancayo, 2018
Descripción del Articulo
Antecedentes: La tercera definición del consenso internacional para sepsis y shock séptico (Sepsis-3, 2016) introdujo un nuevo puntaje clínico denominado (qSOFA) (relacionada con sepsis) para la identificación de pacientes con riesgo de sepsis fuera de la unidad de cuidados intensivos (UCI). Compara...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Nacional del Centro del Perú |
Repositorio: | UNCP - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/5813 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12894/5813 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | SCORE SIRS qSOFA Resultados adversos Sospecha de sepsis |
Sumario: | Antecedentes: La tercera definición del consenso internacional para sepsis y shock séptico (Sepsis-3, 2016) introdujo un nuevo puntaje clínico denominado (qSOFA) (relacionada con sepsis) para la identificación de pacientes con riesgo de sepsis fuera de la unidad de cuidados intensivos (UCI). Comparamos la capacidad discriminatoria del qSOFA versus SIRS para predecir la mortalidad, uso de vasopresores, uso de ventilación mecánica, días en UCI e ingreso a UCI en aquellos pacientes con diagnóstico de sepsis fuera de UCI. Métodos: El estudio reclutó retrospectivamente la información de pacientes con Sepsis fuera de la UCI del Hospital Nacional Ramiro Prialé Prialé. Usando dicha información, se calcularon los puntajes qSOFA, SIRS y el puntaje de evaluación secuencial de falla orgánica(SOFA). Se utilizó las pruebas T independiente, U de Mann-Whitney, prueba exacta de Fisher o Chi-cuadra, las curvas de características operativas del receptor (ROC) y el método de DeLong et al para la comparación de AUC. Resultados: Ciento cuarenta y tres pacientes fueron incluidos en este estudio. El 69.2 % murió en el hospital. La discriminación de la mortalidad hospitalaria utilizando qSOFA en el día 1 (AUC, 0.695; IC del 95%, 0.612 a 0.769) no fue significativamente mayor en comparación con los criterios SIRS en el día 1 (AUC, 0,60.5; IC del 95%, 0.520 a 0.686, p = 0,07), pero si por uso de Inotrópicos(p=0.02). El qSOFA en el día 3 funcionó mejor que SIRS en el día 3 con respecto a la discriminación de la mortalidad (p = 0.002), al igual que uso de ventilador (p= 0.001), ingreso a UCI (p =0.007) y uso de inotrópicos (p = 0,001). Conclusiones: En pacientes con sepsis el qSOFA en día 1 y 3 calculado antes de su ingreso a la UCI tuvo mayor precisión que el SIRS en día 3 pero no en el día 1 para predecir mortalidad. El qSOFA tuvo mayor precisión que el SIRS para el uso de vasopresores tanto en el día 1 y 3. Sin embargo, puede ser menos claro si qSOFA también es mejor que los criterios de SIRS para predecir uso de ventilación, estancia en UCI, ingreso a UCI. Estos resultados ayudaran al personal de salud, especialmente a los médicos a obtener más información sobre la utilidad de qSOFA. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).