Efecto de tres fuentes de fósforo en el rendimiento y contenido de proteina de la forrajera arbustiva poró (Erythrina sp.) en Selva Alta
Descripción del Articulo
El trabajo de investigación se realizó en el área de investigación de forrajes tropicales de la Facultad Ciencias Agrarias, en el distrito de Río Negro y provincia de Satipo, iniciando el 19 de abril del 2010 y concluyendo el 17 de agosto del 2010; la labor experimental consistió en realizar aplicac...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2011 |
Institución: | Universidad Nacional del Centro del Perú |
Repositorio: | UNCP - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/3998 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12894/3998 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Efecto Fósforo Proteina |
Sumario: | El trabajo de investigación se realizó en el área de investigación de forrajes tropicales de la Facultad Ciencias Agrarias, en el distrito de Río Negro y provincia de Satipo, iniciando el 19 de abril del 2010 y concluyendo el 17 de agosto del 2010; la labor experimental consistió en realizar aplicaciones de tres fuentes de abonos fosfatados a esquejes del pasto arbustivo poró. El problema planteado fue ¿Tendrá mayor rendimiento y mejor proteína la forrajera arbustiva poró (Erytrhrina sp) cuando es abonado con diferentes fuentes de fósforo?. La hipótesis propuesta fue: La forrajera arbustiva poró (Erythrina sp) tendrá mayor rendimiento y mejor proteína cuando es abonado con el fosfato di amónico. Para probar ésta hipótesis se planteó los siguientes objetivos: Evaluar la respuesta productiva del pasto poró (Erytrhrina sp) cuando es abonado con fuentes variadas de fósforo; y determinar cuál es el efecto del fósforo en la proteína de la forrajera evaluada. En la metodología se utilizó el Diseño de Bloques Completos al Azar (DBCA) con tres repeticiones. Para la interpretación de los resultados se realizó el Análisis de Variancia (ANVA) y para comparar los resultados se usó la prueba de Duncan. En la evaluación de las variables se consideró; cantidad de brotes por planta a los 45 días; altura de planta a los 90 días; número de hojas por tallo; contenido de materia seca y proteína bruta. Se concluyó: El fosfato di amónico no interviene sobre el número de brotes por planta, ni sobre la altura de plantas; Pero, si interviene sobre el contenido de materia seca con 32,55 g (P<0,05); también interviene sobre el contenido de proteína bruta con 22,45% (P<0,05)y en segundo lugar queda el superfosfato triple con 21,79% de proteína bruta. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).