Consecuencias jurídicas en los procedimientos de las medidas del cumplimiento de una pretensión bajo la acción de la imagen del enfoque del código procesal civil peruano aplicado en las valorizaciones de obras

Descripción del Articulo

Las medidas cautelares en las consecuencias jurídicas, como instituto procesal están relacionadas como es obvio al proceso por una necesidad misma de proteger al actor de modo más eficaz y restablecer la responsabilidad majestad del poder judicial. Como lo dijera Piero Calamandrei hace muchas década...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Espiritu Garay, William
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2011
Institución:Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio:UNCP - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/2329
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12894/2329
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Consecuencias jurídicas
Procedimientos
Código procesal civil
Valorizaciones de obras
id UNCP_3e10b260d5807259f6ea2fb83cc74425
oai_identifier_str oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/2329
network_acronym_str UNCP
network_name_str UNCP - Institucional
repository_id_str 4457
dc.title.es_PE.fl_str_mv Consecuencias jurídicas en los procedimientos de las medidas del cumplimiento de una pretensión bajo la acción de la imagen del enfoque del código procesal civil peruano aplicado en las valorizaciones de obras
title Consecuencias jurídicas en los procedimientos de las medidas del cumplimiento de una pretensión bajo la acción de la imagen del enfoque del código procesal civil peruano aplicado en las valorizaciones de obras
spellingShingle Consecuencias jurídicas en los procedimientos de las medidas del cumplimiento de una pretensión bajo la acción de la imagen del enfoque del código procesal civil peruano aplicado en las valorizaciones de obras
Espiritu Garay, William
Consecuencias jurídicas
Procedimientos
Código procesal civil
Valorizaciones de obras
title_short Consecuencias jurídicas en los procedimientos de las medidas del cumplimiento de una pretensión bajo la acción de la imagen del enfoque del código procesal civil peruano aplicado en las valorizaciones de obras
title_full Consecuencias jurídicas en los procedimientos de las medidas del cumplimiento de una pretensión bajo la acción de la imagen del enfoque del código procesal civil peruano aplicado en las valorizaciones de obras
title_fullStr Consecuencias jurídicas en los procedimientos de las medidas del cumplimiento de una pretensión bajo la acción de la imagen del enfoque del código procesal civil peruano aplicado en las valorizaciones de obras
title_full_unstemmed Consecuencias jurídicas en los procedimientos de las medidas del cumplimiento de una pretensión bajo la acción de la imagen del enfoque del código procesal civil peruano aplicado en las valorizaciones de obras
title_sort Consecuencias jurídicas en los procedimientos de las medidas del cumplimiento de una pretensión bajo la acción de la imagen del enfoque del código procesal civil peruano aplicado en las valorizaciones de obras
author Espiritu Garay, William
author_facet Espiritu Garay, William
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Mendoza Mozo, Alipio
dc.contributor.author.fl_str_mv Espiritu Garay, William
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Consecuencias jurídicas
Procedimientos
Código procesal civil
Valorizaciones de obras
topic Consecuencias jurídicas
Procedimientos
Código procesal civil
Valorizaciones de obras
description Las medidas cautelares en las consecuencias jurídicas, como instituto procesal están relacionadas como es obvio al proceso por una necesidad misma de proteger al actor de modo más eficaz y restablecer la responsabilidad majestad del poder judicial. Como lo dijera Piero Calamandrei hace muchas décadas, el proceso cautelar y por consiguiente las medidas cautelares no tendrían lugar por innecesarias, si los fallos jurisdiccionales fueran pronunciados con celeridad y oportunidad. El proceso y su desarrollo no siempre breve, obliga a que el propio Estado reconociendo tal hecho, regule en su ordenamiento procesal medidas que garanticen la efectividad de las decisiones judiciales que se pronuncien en los llamados procesos principales. Es esta realidad inocultable la que determina la existencia del proceso cautelar y las diversas medidas destinadas a prevenir, asegurar en suma garantizar la eficacia de las decisiones judiciales. En las relaciones jurídicas el proceso Cautelar sirve para garantizar la eficacia de la sentencia, que pueda iniciarse antes o posterior a la iniciación del proceso principal con autonomía procesal, es una medida que prejuzga, dictada por facultad de la Ley y ante la apariencia eminente del peligro de hacer efectivo un Derecho por cuanto asegura y permite que una vez que se expida el fallo efectivamente va a tener realización su cumplimiento. Según Lino Palacios, “las pretensiones cautelares tienden a la obtención de medidas judiciales que aseguren el eventual cumplimiento de la sentencia de mérito dictarse sea un procedimiento de conocimiento o de ejecución. La Contra cautela tiene por objeto asegurar al afectado con una medida cautelar, el resarcimiento de los daños y perjuicios que pueda causar su ejecución. La admisión de la Contra cautela, en cuanto a su naturaleza y monto, será decidida por el Juez, quien podrá aceptar la ofrecida por el solicitante, graduarla, modificarla o, incluso, cambiarla por la que considere pertinente. La Contra cautela puede ser de naturaleza real o personal. Dentro de la segunda se incluye la caución juratoria, que será ofrecida en el escrito que contiene la solicitud de medida cautelar, con legalización de firma ante el Secretario respectivo. Cuando se admite la Contra cautela sometida a plazos, esta quedará sin efecto al igual que la medida cautelar, si el peticionante no la prorroga u ofrece otra de la misma naturaleza o eficacia, sin necesidad de requerimiento y dentro del tercer día de vencido el plazo. El presente trabajo estará dividido en cuatro capítulos, el primer capítulo comprende la conducción de la función jurisdiccional, administrativa y constitucional, el segundo capítulo comprende las consecuencias jurídicas del código civil que se producen en las partes del proceso, el tercer capítulo abarca sobre las valorizaciones en los términos del proceso estructurales vías formula polinómica y el ultimo capitulo comprende sobre las consecuencia de seguridad en las valorizaciones de obras públicas.
publishDate 2011
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-12-13T16:26:07Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-12-13T16:26:07Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2011
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12894/2329
url http://hdl.handle.net/20.500.12894/2329
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro del Perú
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio Institucional - UNCP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNCP - Institucional
instname:Universidad Nacional del Centro del Perú
instacron:UNCP
instname_str Universidad Nacional del Centro del Perú
instacron_str UNCP
institution UNCP
reponame_str UNCP - Institucional
collection UNCP - Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/2329/5/Espirtitu%20Garay.pdf.jpg
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/2329/1/Espirtitu%20Garay.pdf
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/2329/2/license.txt
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/2329/3/Espirtitu%20Garay.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 683b5787c0e8596d3487f882229d1034
2420e64679cc0bafb90c4ca97ecdfdde
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
89298f2f30ba1ccc4eaf427297ab6f11
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uncp.edu.pe
_version_ 1844258342516555776
spelling Mendoza Mozo, AlipioEspiritu Garay, William2017-12-13T16:26:07Z2017-12-13T16:26:07Z2011http://hdl.handle.net/20.500.12894/2329Las medidas cautelares en las consecuencias jurídicas, como instituto procesal están relacionadas como es obvio al proceso por una necesidad misma de proteger al actor de modo más eficaz y restablecer la responsabilidad majestad del poder judicial. Como lo dijera Piero Calamandrei hace muchas décadas, el proceso cautelar y por consiguiente las medidas cautelares no tendrían lugar por innecesarias, si los fallos jurisdiccionales fueran pronunciados con celeridad y oportunidad. El proceso y su desarrollo no siempre breve, obliga a que el propio Estado reconociendo tal hecho, regule en su ordenamiento procesal medidas que garanticen la efectividad de las decisiones judiciales que se pronuncien en los llamados procesos principales. Es esta realidad inocultable la que determina la existencia del proceso cautelar y las diversas medidas destinadas a prevenir, asegurar en suma garantizar la eficacia de las decisiones judiciales. En las relaciones jurídicas el proceso Cautelar sirve para garantizar la eficacia de la sentencia, que pueda iniciarse antes o posterior a la iniciación del proceso principal con autonomía procesal, es una medida que prejuzga, dictada por facultad de la Ley y ante la apariencia eminente del peligro de hacer efectivo un Derecho por cuanto asegura y permite que una vez que se expida el fallo efectivamente va a tener realización su cumplimiento. Según Lino Palacios, “las pretensiones cautelares tienden a la obtención de medidas judiciales que aseguren el eventual cumplimiento de la sentencia de mérito dictarse sea un procedimiento de conocimiento o de ejecución. La Contra cautela tiene por objeto asegurar al afectado con una medida cautelar, el resarcimiento de los daños y perjuicios que pueda causar su ejecución. La admisión de la Contra cautela, en cuanto a su naturaleza y monto, será decidida por el Juez, quien podrá aceptar la ofrecida por el solicitante, graduarla, modificarla o, incluso, cambiarla por la que considere pertinente. La Contra cautela puede ser de naturaleza real o personal. Dentro de la segunda se incluye la caución juratoria, que será ofrecida en el escrito que contiene la solicitud de medida cautelar, con legalización de firma ante el Secretario respectivo. Cuando se admite la Contra cautela sometida a plazos, esta quedará sin efecto al igual que la medida cautelar, si el peticionante no la prorroga u ofrece otra de la misma naturaleza o eficacia, sin necesidad de requerimiento y dentro del tercer día de vencido el plazo. El presente trabajo estará dividido en cuatro capítulos, el primer capítulo comprende la conducción de la función jurisdiccional, administrativa y constitucional, el segundo capítulo comprende las consecuencias jurídicas del código civil que se producen en las partes del proceso, el tercer capítulo abarca sobre las valorizaciones en los términos del proceso estructurales vías formula polinómica y el ultimo capitulo comprende sobre las consecuencia de seguridad en las valorizaciones de obras públicas.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional del Centro del Perúinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional del Centro del PerúRepositorio Institucional - UNCPreponame:UNCP - Institucionalinstname:Universidad Nacional del Centro del Perúinstacron:UNCP Consecuencias jurídicasProcedimientosCódigo procesal civilValorizaciones de obrasConsecuencias jurídicas en los procedimientos de las medidas del cumplimiento de una pretensión bajo la acción de la imagen del enfoque del código procesal civil peruano aplicado en las valorizaciones de obrasinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUContabilidadUniversidad Nacional del Centro del Perú.Facultad de ContabilidadTitulo ProfesionalContador PúblicoTHUMBNAILEspirtitu Garay.pdf.jpgEspirtitu Garay.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7298http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/2329/5/Espirtitu%20Garay.pdf.jpg683b5787c0e8596d3487f882229d1034MD55ORIGINALEspirtitu Garay.pdfEspirtitu Garay.pdfapplication/pdf755056http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/2329/1/Espirtitu%20Garay.pdf2420e64679cc0bafb90c4ca97ecdfddeMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/2329/2/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTEspirtitu Garay.pdf.txtEspirtitu Garay.pdf.txtExtracted texttext/plain185140http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/2329/3/Espirtitu%20Garay.pdf.txt89298f2f30ba1ccc4eaf427297ab6f11MD5320.500.12894/2329oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/23292022-06-02 02:29:58.492DSpacerepositorio@uncp.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 12.854365
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).