Calidad de huevos ecológicos en raciones con cebada bajo condiciones de altura y su relación con la retribución y mérito económico

Descripción del Articulo

Este estudio investigó el impacto de diferentes niveles de cebada en la dieta de gallinas Hy-Line Brown en condiciones de altura, evaluando su efecto en la producción y calidad de huevos ecológicos, así como en la viabilidad económica. La metodología, fue experimental con enfoque exploratorio y desc...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Huaman Villar, Leo Miguel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio:UNCP - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/10557
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12894/10557
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Huevos ecológicos, gallinas ponedoras, cebada, producción de huevos, condiciones de altura, calidad del huevo.
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.11
id UNCP_2e058d52766d67d60f5016d0dd52ba7d
oai_identifier_str oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/10557
network_acronym_str UNCP
network_name_str UNCP - Institucional
repository_id_str 4457
dc.title.es_PE.fl_str_mv Calidad de huevos ecológicos en raciones con cebada bajo condiciones de altura y su relación con la retribución y mérito económico
title Calidad de huevos ecológicos en raciones con cebada bajo condiciones de altura y su relación con la retribución y mérito económico
spellingShingle Calidad de huevos ecológicos en raciones con cebada bajo condiciones de altura y su relación con la retribución y mérito económico
Huaman Villar, Leo Miguel
Huevos ecológicos, gallinas ponedoras, cebada, producción de huevos, condiciones de altura, calidad del huevo.
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.11
title_short Calidad de huevos ecológicos en raciones con cebada bajo condiciones de altura y su relación con la retribución y mérito económico
title_full Calidad de huevos ecológicos en raciones con cebada bajo condiciones de altura y su relación con la retribución y mérito económico
title_fullStr Calidad de huevos ecológicos en raciones con cebada bajo condiciones de altura y su relación con la retribución y mérito económico
title_full_unstemmed Calidad de huevos ecológicos en raciones con cebada bajo condiciones de altura y su relación con la retribución y mérito económico
title_sort Calidad de huevos ecológicos en raciones con cebada bajo condiciones de altura y su relación con la retribución y mérito económico
author Huaman Villar, Leo Miguel
author_facet Huaman Villar, Leo Miguel
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Marcos Alejandro, Chamorro Trujillo
dc.contributor.author.fl_str_mv Huaman Villar, Leo Miguel
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Huevos ecológicos, gallinas ponedoras, cebada, producción de huevos, condiciones de altura, calidad del huevo.
topic Huevos ecológicos, gallinas ponedoras, cebada, producción de huevos, condiciones de altura, calidad del huevo.
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.11
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.11
description Este estudio investigó el impacto de diferentes niveles de cebada en la dieta de gallinas Hy-Line Brown en condiciones de altura, evaluando su efecto en la producción y calidad de huevos ecológicos, así como en la viabilidad económica. La metodología, fue experimental con enfoque exploratorio y descriptivo, empleó una muestra de 180 gallinas distribuidas en seis grupos con distintas proporciones de cebada en la ración (0%, 5%, 10%, 15%, 20%, 25%). Se realizaron mediciones regulares del peso de las aves, condiciones ambientales, producción de huevos y calidad del huevo a lo largo de 25 semanas. Los resultados destaco que la máxima producción de huevos se registró en el tratamiento T3, con un 15% de cebada, alcanzando 168.53 Kg/huevos. No obstante, el tratamiento T1, con un 5% de cebada, mostró una producción significativamente superior, llegando a 159.26 Kg/huevos. La temperatura promedio fue de 13.42°C, con humedad del 67% y nivel promedio de oxígeno de 20.42%, influyendo notablemente en la producción de huevos. En cuanto a la retribución económica, se observó una variación significativa asociada a los niveles de cebada en la dieta. La máxima retribución se registró con un 5% de cebada (2452.15), seguido de cerca por el 15% (2429.60). Concentraciones de cebada de 0%, 10%, 20%, y 25% presentaron retribuciones de 1865.65, 2083.13, 1933.72 y 2152.02, respectivamente. Esto sugiere que, desde una perspectiva económica, la ración óptima debería incluir un 5% de cebada, aunque el 15% podría ser una alternativa adecuada para quienes buscan un equilibrio entre producción y economía. En cuanto al mérito económico, el análisis reveló variaciones significativas. El tratamiento con un 5% de cebada destacó, exhibiendo el mérito económico más alto (100.6%). Aunque otros tratamientos demostraron méritos económicos, se identificaron diferencias en su eficiencia. El tratamiento con 20% de cebada mostró el mérito económico más bajo (65.1%), sugiriendo una eficiencia económica menor en esta configuración. Estos resultados resaltan la importancia de considerar no solo la producción de huevos sino también la rentabilidad al determinar la proporción de cebada en la dieta.
publishDate 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-04-09T14:37:38Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-04-09T14:37:38Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2023
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv APA
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12894/10557
identifier_str_mv APA
url http://hdl.handle.net/20.500.12894/10557
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro del Perú
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNCP - Institucional
instname:Universidad Nacional del Centro del Perú
instacron:UNCP
instname_str Universidad Nacional del Centro del Perú
instacron_str UNCP
institution UNCP
reponame_str UNCP - Institucional
collection UNCP - Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/10557/8/T010_73352050_T.pdf
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/10557/3/Autorizaci%c3%b3n.pdf
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/10557/4/Reporte%20de%20similitud.pdf
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/10557/5/T010_73352050_T.pdf.jpg
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/10557/6/Autorizaci%c3%b3n.pdf.jpg
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/10557/7/Reporte%20de%20similitud.pdf.jpg
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/10557/2/license.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 613fdb8c509265da42dd9a3bd6458c73
39ae416d38e0b9b9a768a8ccf41c8296
69ae58caa26c6d664ff28f02493a0f0e
68c1212fc88bd86dbceaab62449a6b61
957b668ebe0419cd23ac7c11b770c7a3
c069569da9a296bb8e47b56d959b16c7
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uncp.edu.pe
_version_ 1846794624642842624
spelling Marcos Alejandro, Chamorro TrujilloHuaman Villar, Leo Miguel2024-04-09T14:37:38Z2024-04-09T14:37:38Z2023APAhttp://hdl.handle.net/20.500.12894/10557Este estudio investigó el impacto de diferentes niveles de cebada en la dieta de gallinas Hy-Line Brown en condiciones de altura, evaluando su efecto en la producción y calidad de huevos ecológicos, así como en la viabilidad económica. La metodología, fue experimental con enfoque exploratorio y descriptivo, empleó una muestra de 180 gallinas distribuidas en seis grupos con distintas proporciones de cebada en la ración (0%, 5%, 10%, 15%, 20%, 25%). Se realizaron mediciones regulares del peso de las aves, condiciones ambientales, producción de huevos y calidad del huevo a lo largo de 25 semanas. Los resultados destaco que la máxima producción de huevos se registró en el tratamiento T3, con un 15% de cebada, alcanzando 168.53 Kg/huevos. No obstante, el tratamiento T1, con un 5% de cebada, mostró una producción significativamente superior, llegando a 159.26 Kg/huevos. La temperatura promedio fue de 13.42°C, con humedad del 67% y nivel promedio de oxígeno de 20.42%, influyendo notablemente en la producción de huevos. En cuanto a la retribución económica, se observó una variación significativa asociada a los niveles de cebada en la dieta. La máxima retribución se registró con un 5% de cebada (2452.15), seguido de cerca por el 15% (2429.60). Concentraciones de cebada de 0%, 10%, 20%, y 25% presentaron retribuciones de 1865.65, 2083.13, 1933.72 y 2152.02, respectivamente. Esto sugiere que, desde una perspectiva económica, la ración óptima debería incluir un 5% de cebada, aunque el 15% podría ser una alternativa adecuada para quienes buscan un equilibrio entre producción y economía. En cuanto al mérito económico, el análisis reveló variaciones significativas. El tratamiento con un 5% de cebada destacó, exhibiendo el mérito económico más alto (100.6%). Aunque otros tratamientos demostraron méritos económicos, se identificaron diferencias en su eficiencia. El tratamiento con 20% de cebada mostró el mérito económico más bajo (65.1%), sugiriendo una eficiencia económica menor en esta configuración. Estos resultados resaltan la importancia de considerar no solo la producción de huevos sino también la rentabilidad al determinar la proporción de cebada en la dieta.application/pdfspaUniversidad Nacional del Centro del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Huevos ecológicos, gallinas ponedoras, cebada, producción de huevos, condiciones de altura, calidad del huevo.https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.11Calidad de huevos ecológicos en raciones con cebada bajo condiciones de altura y su relación con la retribución y mérito económicoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:UNCP - Institucionalinstname:Universidad Nacional del Centro del Perúinstacron:UNCP SUNEDUZootecniaUniversidad Nacional del Centro del Perú. Facultad de ZootecniaIngeniero Zootecnistahttps://orcid.org/0000-0002-0846-479604026324811306Saavedra Peña, EvelioMendoza Álvarez, Moisés RicardoFlores Guillén, María Antonietahttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional73352050ORIGINALT010_73352050_T.pdfT010_73352050_T.pdfapplication/pdf2010061http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/10557/8/T010_73352050_T.pdf613fdb8c509265da42dd9a3bd6458c73MD58Autorización.pdfAutorización.pdfapplication/pdf404952http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/10557/3/Autorizaci%c3%b3n.pdf39ae416d38e0b9b9a768a8ccf41c8296MD53Reporte de similitud.pdfReporte de similitud.pdfapplication/pdf4252338http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/10557/4/Reporte%20de%20similitud.pdf69ae58caa26c6d664ff28f02493a0f0eMD54THUMBNAILT010_73352050_T.pdf.jpgT010_73352050_T.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6741http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/10557/5/T010_73352050_T.pdf.jpg68c1212fc88bd86dbceaab62449a6b61MD55Autorización.pdf.jpgAutorización.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg9327http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/10557/6/Autorizaci%c3%b3n.pdf.jpg957b668ebe0419cd23ac7c11b770c7a3MD56Reporte de similitud.pdf.jpgReporte de similitud.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8113http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/10557/7/Reporte%20de%20similitud.pdf.jpgc069569da9a296bb8e47b56d959b16c7MD57LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/10557/2/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD5220.500.12894/10557oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/105572024-06-19 09:13:20.573DSpacerepositorio@uncp.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 12.646191
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).