Implementación de una red inalámbrica para proveer internet a las escuelas N° 31487 y José Gálvez de Perene, Chanchamayo – 2021
Descripción del Articulo
En el presente trabajo de investigación “Diseño e Implementación de una red inalámbrica para proveer internet a las escuelas N° 31487 ubicado en el centro poblado San Juan 71 y José Gálvez Barrenechea, localizado en el poblado José Gálvez, en el distrito Perene, provincia de Chanchamayo – Junín 2021...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Nacional del Centro del Perú |
Repositorio: | UNCP - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/6853 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12894/6853 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Redes inalámbricas Enlace inalámbrico punto a punto Enlace inalámbrico punto a multipunto Radio enlace https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
Sumario: | En el presente trabajo de investigación “Diseño e Implementación de una red inalámbrica para proveer internet a las escuelas N° 31487 ubicado en el centro poblado San Juan 71 y José Gálvez Barrenechea, localizado en el poblado José Gálvez, en el distrito Perene, provincia de Chanchamayo – Junín 2021”. Las escuelas mencionadas en el distrito de Perene no disponían del servicio de internet, motivo por el cual, no podían desarrollar sus clases virtuales y mucho menos disponían de recursos TICs que le permita accesar a internet, evidenciándose la brecha digital existente en la zona de estudio; estos problemas generaron una gran deserción de estudiantes, migrando a la ciudad y a las zonas rurales a desarrollar actividades agrícolas en el distrito de Perene. En la presente tesis se utiliza la metodología de diseño de un radioenlace, que se inicia con un diagnóstico general en la zona de estudio, en base a esto se desarrolló la metodología que consta de 6 fases, las cuales mencionamos a continuación, la fase 1 se define los requerimientos, la fase 2 y 3, comprende el diseño lógico y físico de la infraestructura del radioenlace, la fase 4, se realiza la implementación de la red, la fase 5 y 6, corresponden a las pruebas de funcionamiento y la supervisión y ajustes del equipamiento.; mediante el simulador Airlink, se determina las líneas de vista mediante los puntos estratégicos, donde se ubicaran los postes de los sistemas TX/RX, de la red, inmediatamente se realiza la simulación de enlace y poder determinar los parámetros de cada nodo de sistema de comunicación, durante el diseño se evidencio el problema de la no existencia de vista, el cual fue superada mediante la repetidora Gálvez, y en base a esto se obtiene las líneas de vista en los 3 nodos, una establecido la ubicación de los puntos de ubicación de los postes, se procede en determinar las características de los equipos a utilizarse en el sistema de red. Una vez diseñada los nodos, se procedió a la implementación del sistema de radio, el cual trabaja en la banda de los 13GHz, el cual es licenciada, se utilizó equipos homologados, con el objetivo de garantizar una gran estabilidad en frecuencia y térmica del servicio en las 2 escuelas citadas anteriormente. El sistema diseñado es muy confiable, y escalable, y la recomendación básica es realizar un plan de mantenimiento preventivo – correctivo, para garantizar su operatividad en el tiempo. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).