Factores que determinan la rentabilidad de Cmac Huancayo periodo 2007-2011

Descripción del Articulo

La presente investigación titulada “FACTORES QUE DETERMINAN LA RENTABILIDAD DE CMAC HUANCAYO PERIODO 2007-2011”. Tiene como objetivo general, explicar qué factores determinan la rentabilidad de la Caja Municipal de Ahorro y Crédito Huancayo periodo 2007-2011. La CMAC Huancayo ha registrado durante e...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Gómez Barzola, Yesenia Paola, Vila Canchanya, Mónica
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2012
Institución:Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio:UNCP - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/3839
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12894/3839
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Factores
Rentabilidad
Cmac Huancayo
id UNCP_25d63531cd6af125f67c2a6e55625a2c
oai_identifier_str oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/3839
network_acronym_str UNCP
network_name_str UNCP - Institucional
repository_id_str 4457
dc.title.es_PE.fl_str_mv Factores que determinan la rentabilidad de Cmac Huancayo periodo 2007-2011
title Factores que determinan la rentabilidad de Cmac Huancayo periodo 2007-2011
spellingShingle Factores que determinan la rentabilidad de Cmac Huancayo periodo 2007-2011
Gómez Barzola, Yesenia Paola
Factores
Rentabilidad
Cmac Huancayo
title_short Factores que determinan la rentabilidad de Cmac Huancayo periodo 2007-2011
title_full Factores que determinan la rentabilidad de Cmac Huancayo periodo 2007-2011
title_fullStr Factores que determinan la rentabilidad de Cmac Huancayo periodo 2007-2011
title_full_unstemmed Factores que determinan la rentabilidad de Cmac Huancayo periodo 2007-2011
title_sort Factores que determinan la rentabilidad de Cmac Huancayo periodo 2007-2011
author Gómez Barzola, Yesenia Paola
author_facet Gómez Barzola, Yesenia Paola
Vila Canchanya, Mónica
author_role author
author2 Vila Canchanya, Mónica
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Astuñaupa Flores, Saúl Nilo
dc.contributor.author.fl_str_mv Gómez Barzola, Yesenia Paola
Vila Canchanya, Mónica
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Factores
Rentabilidad
Cmac Huancayo
topic Factores
Rentabilidad
Cmac Huancayo
description La presente investigación titulada “FACTORES QUE DETERMINAN LA RENTABILIDAD DE CMAC HUANCAYO PERIODO 2007-2011”. Tiene como objetivo general, explicar qué factores determinan la rentabilidad de la Caja Municipal de Ahorro y Crédito Huancayo periodo 2007-2011. La CMAC Huancayo ha registrado durante el periodo 2007-2011 una disminución en su rentabilidad económica y financiera promedio, es así que para el 2007 su ROA era de 6.35 y para el 2011 era de 3.30; y para el caso de su ROE en el año 2007 era de 37.17 y en el año 2011 es de 19.86%. Esto se da principalmente por la existencia de diversos factores que influyen en la rentabilidad. La investigación tuvo como soporte al método científico, para demostrar la hipótesis y lograr los objetivos planteados, en razón que se utilizó el conocimiento a través de normas, conceptos, planes, procesos y procedimientos; además se utilizó como métodos generales o teóricos al método deductivo, inductivo y el método análisis – síntesis. Como diseño metodológico se utilizó investigación explicativa o casual, porque pretende establecer las causas de los eventos, sucesos o fenómenos que se estudian debido a que se encuentra más estructurado que las demás investigaciones, de hecho implica los propósitos de estas; además de que proporciona un sentido de entendimiento del fenómeno al que hace referencia. De la hipótesis: el margen financiero; el volumen de actividad; el margen por servicios financieros; los gastos administrativos; las provisiones por incobrabilidad de créditos; las pérdidas por cuentas incobrables y el apalancamiento determinan la rentabilidad de la Caja Municipal de Ahorro y Crédito Huancayo periodo 2007-2011, se obtuvo como resultado a través de la prueba de hipótesis a un nivel de confianza de 95% y a un nivel de significancia del 5% que; las variables en conjunto explican el fenómeno de la descendencia de la rentabilidad con un R-squared de 0.909011 o un 90.90% y con Adjusted R-squared de 0.896763 o es decir un 89.68% y habiendo encontrado un F = 127.3768 > 2.52; se rechaza la Ho y se acepta la Ha. Cabe añadir que las variables que mejor explican este fenómeno son el margen financiero; el volumen de actividad el margen por servicios financiero; las provisiones por incobrabilidad de créditos y las pérdidas de cuentas incobrables. De los resultados se concluye que, el factor que ha tenido mayor preponderancia en la descendencia de la rentabilidad y con relación inversa es el volumen de activos con un t de -20.21920, cuyo resultado ha rechazado la prueba de hipótesis ya que se sustenta que esta variable esta en relación directa para con el ROE; del cual se explica que este factor no ha sido manejado eficientemente por CMAC Huancayo, ya que el hecho de haber crecido en activos totales durante el periodo 2007-2011 no ha obtenido mayor rentabilidad. No necesariamente a mayor volumen de activos dará como resultado el incremento de la rentabilidad de CMAC Huancayo, puesto que la estructura de los activos totales está compuesta en mayor proporción por las colocaciones según tipo de crédito (en mayor proporción a las microempresas), la cual está en crecimiento y el margen financiero por lo contrario ha ido en descenso, incurriendo así en altos gastos para la microfinanciera. Este hecho va en contra de la razonabilidad de la utilización de las economías de escala manejada por la banca tradicional, el de aumentar el volumen de colocaciones. En función al resultado obtenido se generó lineamientos para mejorar la rentabilidad en el manejo del volumen de activos de manera eficiente, por medio de los principios de atención al cliente y la evaluación del acceso de inversionistas externos, a ser partícipes de las acciones de CMAC Huancayo, para darle mayor dinamismo a toda la estructura económica y operativa.
publishDate 2012
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-02-01T16:06:13Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-02-01T16:06:13Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2012
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12894/3839
url http://hdl.handle.net/20.500.12894/3839
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro del Perú
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio institucional - UNCP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNCP - Institucional
instname:Universidad Nacional del Centro del Perú
instacron:UNCP
instname_str Universidad Nacional del Centro del Perú
instacron_str UNCP
institution UNCP
reponame_str UNCP - Institucional
collection UNCP - Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/3839/4/Gomez%20Barzola-Vila%20Canchanya.pdf.jpg
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/3839/1/Gomez%20Barzola-Vila%20Canchanya.pdf
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/3839/2/license.txt
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/3839/3/Gomez%20Barzola-Vila%20Canchanya.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 6ebbc1d8c19b8618adbc6897dc245118
83b12467cd4e5e1d625fa93984a6b140
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
a4ca9dceb9d536d6990fb3b7fa50a156
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uncp.edu.pe
_version_ 1847428763558608896
spelling Astuñaupa Flores, Saúl NiloGómez Barzola, Yesenia PaolaVila Canchanya, Mónica2018-02-01T16:06:13Z2018-02-01T16:06:13Z2012http://hdl.handle.net/20.500.12894/3839La presente investigación titulada “FACTORES QUE DETERMINAN LA RENTABILIDAD DE CMAC HUANCAYO PERIODO 2007-2011”. Tiene como objetivo general, explicar qué factores determinan la rentabilidad de la Caja Municipal de Ahorro y Crédito Huancayo periodo 2007-2011. La CMAC Huancayo ha registrado durante el periodo 2007-2011 una disminución en su rentabilidad económica y financiera promedio, es así que para el 2007 su ROA era de 6.35 y para el 2011 era de 3.30; y para el caso de su ROE en el año 2007 era de 37.17 y en el año 2011 es de 19.86%. Esto se da principalmente por la existencia de diversos factores que influyen en la rentabilidad. La investigación tuvo como soporte al método científico, para demostrar la hipótesis y lograr los objetivos planteados, en razón que se utilizó el conocimiento a través de normas, conceptos, planes, procesos y procedimientos; además se utilizó como métodos generales o teóricos al método deductivo, inductivo y el método análisis – síntesis. Como diseño metodológico se utilizó investigación explicativa o casual, porque pretende establecer las causas de los eventos, sucesos o fenómenos que se estudian debido a que se encuentra más estructurado que las demás investigaciones, de hecho implica los propósitos de estas; además de que proporciona un sentido de entendimiento del fenómeno al que hace referencia. De la hipótesis: el margen financiero; el volumen de actividad; el margen por servicios financieros; los gastos administrativos; las provisiones por incobrabilidad de créditos; las pérdidas por cuentas incobrables y el apalancamiento determinan la rentabilidad de la Caja Municipal de Ahorro y Crédito Huancayo periodo 2007-2011, se obtuvo como resultado a través de la prueba de hipótesis a un nivel de confianza de 95% y a un nivel de significancia del 5% que; las variables en conjunto explican el fenómeno de la descendencia de la rentabilidad con un R-squared de 0.909011 o un 90.90% y con Adjusted R-squared de 0.896763 o es decir un 89.68% y habiendo encontrado un F = 127.3768 > 2.52; se rechaza la Ho y se acepta la Ha. Cabe añadir que las variables que mejor explican este fenómeno son el margen financiero; el volumen de actividad el margen por servicios financiero; las provisiones por incobrabilidad de créditos y las pérdidas de cuentas incobrables. De los resultados se concluye que, el factor que ha tenido mayor preponderancia en la descendencia de la rentabilidad y con relación inversa es el volumen de activos con un t de -20.21920, cuyo resultado ha rechazado la prueba de hipótesis ya que se sustenta que esta variable esta en relación directa para con el ROE; del cual se explica que este factor no ha sido manejado eficientemente por CMAC Huancayo, ya que el hecho de haber crecido en activos totales durante el periodo 2007-2011 no ha obtenido mayor rentabilidad. No necesariamente a mayor volumen de activos dará como resultado el incremento de la rentabilidad de CMAC Huancayo, puesto que la estructura de los activos totales está compuesta en mayor proporción por las colocaciones según tipo de crédito (en mayor proporción a las microempresas), la cual está en crecimiento y el margen financiero por lo contrario ha ido en descenso, incurriendo así en altos gastos para la microfinanciera. Este hecho va en contra de la razonabilidad de la utilización de las economías de escala manejada por la banca tradicional, el de aumentar el volumen de colocaciones. En función al resultado obtenido se generó lineamientos para mejorar la rentabilidad en el manejo del volumen de activos de manera eficiente, por medio de los principios de atención al cliente y la evaluación del acceso de inversionistas externos, a ser partícipes de las acciones de CMAC Huancayo, para darle mayor dinamismo a toda la estructura económica y operativa.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional del Centro del Perúinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional del Centro del PerúRepositorio institucional - UNCPreponame:UNCP - Institucionalinstname:Universidad Nacional del Centro del Perúinstacron:UNCP FactoresRentabilidadCmac HuancayoFactores que determinan la rentabilidad de Cmac Huancayo periodo 2007-2011info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUAdministraciónUniversidad Nacional del Centro del Perú.Facultad de AdministraciónTitulo ProfesionalLicenciado en AdministracionTHUMBNAILGomez Barzola-Vila Canchanya.pdf.jpgGomez Barzola-Vila Canchanya.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7197http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/3839/4/Gomez%20Barzola-Vila%20Canchanya.pdf.jpg6ebbc1d8c19b8618adbc6897dc245118MD54ORIGINALGomez Barzola-Vila Canchanya.pdfGomez Barzola-Vila Canchanya.pdfapplication/pdf4089796http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/3839/1/Gomez%20Barzola-Vila%20Canchanya.pdf83b12467cd4e5e1d625fa93984a6b140MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/3839/2/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTGomez Barzola-Vila Canchanya.pdf.txtGomez Barzola-Vila Canchanya.pdf.txtExtracted texttext/plain231596http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/3839/3/Gomez%20Barzola-Vila%20Canchanya.pdf.txta4ca9dceb9d536d6990fb3b7fa50a156MD5320.500.12894/3839oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/38392022-06-02 03:51:29.641DSpacerepositorio@uncp.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 12.6139345
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).