Exportación Completada — 

Características clínicas y complicaciones de pacientes hospitalizados con neurocisticercosis en la altura, HNRPP periodo 2001-2012

Descripción del Articulo

La neurocisticercosis (NCC) representa la parasitosis humana más frecuente del sistema nervioso central, causada por las larvas de la Taenia solium, es considerada endémica en nuestro país y en nuestra región. Objetivo: Determinar las características clínicas y complicaciones de los pacientes hospit...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Guerra Lozano, Ruth Mariela, Sotomayor Vidal, Anthony Alexander
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2013
Institución:Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio:UNCP - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/482
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12894/482
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Características
Clínicas
Complicaciones
Pacientes
Hospitalizados
Neurocisticercosis
Altura
Hnrpp
Periodo
2001-2012
Descripción
Sumario:La neurocisticercosis (NCC) representa la parasitosis humana más frecuente del sistema nervioso central, causada por las larvas de la Taenia solium, es considerada endémica en nuestro país y en nuestra región. Objetivo: Determinar las características clínicas y complicaciones de los pacientes hospitalizados con neurocisticercosis de nuestra región. Material y métodos: Estudio observacional, descriptivo y retrospectivo realizado en 91 pacientes hospitalizados en el servicio de medicina interna del Hospital Nacional Ramiro Prialé Prialé-Huancayo entre los años 2001-2012. Se recolectó información clínica de las historias clínicas de cada uno de los pacientes. Resultados: Hubo un leve predominio del sexo femenino con el 53%. El grupo etáreo más afectado fue el comprendido entre 16 a 45 años (54.95%). El lugar de procedencia con mayor número de casos fue la provincia Huancayo ubicada a 3215 m.s.n.m. con 75%. Las actividades desempeñadas fueron 22% amas de casa, 20% obreros, 19% estudiantes y 16 % docentes. Los síntomas más frecuentes fueron cefalea global intensa (72.53%) seguida por convulsiones (67.03%) de las cuales las tónico clónicas generalizadas fueron 86.89%, así como el síndrome de hipertensión endocraneana (37.36%). Un 98.90% contaba con Tomografía espiral multicorte de cerebro de los cuales el 86.75% presentaban localización intraparenquimal, 7.23% extraparenquimales y 6.02% mixtos. Con respecto al tratamiento, 75.82% recibieron antihelmínticos, 84.61% recibieron anticonvulsivantes y 70.32% recibieron corticoesteroides. Además, 32.96% requirió de tratamiento quirúrgico. La complicación más frecuente fue la epilepsia secundaria con 36.59%, e hipertensión endocraneana con 29.67%. Conclusiones: La enfermedad no presento predilección por ningún sexo. El grupo etario más afectado se encuentra en las edades de 16 a 45 años. La manifestación clínica más prevalente fue la cefalea, seguido de las convulsiones. La complicación más frecuente fue la epilepsia secundaria.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).