El feminicidio y la tentativa como último eslabón de la violencia en las provincias de Huancayo, Jauja, Chupaca y Concepción 2009-2011
Descripción del Articulo
El feminicidio y la tentativa como resultado extremo de la violencia de género, no es una problemática ajena a la realidad nacional. Sin embargo, es un tema desconocido para muchas personas, por lo que se puede señalar que no es un concepto que se encuentre internalizado en la conciencia social. Se...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2011 |
Institución: | Universidad Nacional del Centro del Perú |
Repositorio: | UNCP - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/1760 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12894/1760 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Feminicidio Tentativa Violencia de género Agresor |
Sumario: | El feminicidio y la tentativa como resultado extremo de la violencia de género, no es una problemática ajena a la realidad nacional. Sin embargo, es un tema desconocido para muchas personas, por lo que se puede señalar que no es un concepto que se encuentre internalizado en la conciencia social. Se realizó un estudio cuantitativo y cualitativo, en base a un diseño de investigación básica no experimental - descriptiva, el método utilizado es inductivo y deductivo que nos permitirá partir de lo particular para llegar a lo general, para lo cual se tomó como población de estudio 21 casos de feminicidio y 12 casos de tentativa que viene a ser un total de 33 casos registrados en los CEMs Huancayo, Jauja, Chupaca, Concepción y chilca durante el periodo de Enero 2009 a Junio de 2011. Las técnicas de procesamiento y análisis estadístico de los datos fueron a través de la estadística descriptiva (tabulación) y la presentación y análisis de los resultados se da a conocer mediante gráficos y testimonios recogidos mediante la observación documentaria y testimonios (víctima y familiares). El objetivo principal del estudio es conocer cómo se manifiesta el feminicidio y la tentativa en las provincias de Huancayo, Jauja, Chupaca y concepción. Entre los principales resultados se encontró que el 67% de las víctimas de feminicidio y el 75 % de las víctimas de tentativa tenían edades entre los 18 y 35 años al momento del asesinato o la tentativa. En cuanto a las edades del victimario el 38 %tenía entre 36 y 45 años, mientras que en casos de tentativa el 42 % de los agresores tenían entre 18 y 25 años de edad. La modalidad más usada por los victimarios y agresores es el acuchillamiento se tiene 9 casos en feminicidio y 6 casos en tentativa. Los celos fueron los principales motivos de este tipo de agresión. Así mismo en ambos casos más de la mitad actuaron con premeditación, es decir que el victimario o agresor habría planeado el delito. Más de la mitad de los casos de feminicidio y tentativa tenían antecedentes de violencia física y psicológica. Los lugares en que fueron realizados estos crímenes, en ambos casos estudiados, se ha podido identificar la casa de la víctima y el domicilio común que compartían, es lugar donde se cometió el mayor número de estos delitos. En ambos casos tanto en feminicidio y tentativa los victimarios y los agresores respectivamente en su gran mayoría son parejas o ex parejas de la víctima. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).