Diseño y evaluación de sistemas fotovoltaicos autónomos para electrificación rural de los tipos 1, 2 y 3 en áreas no conectadas a la red eléctrica en el Perú

Descripción del Articulo

El propósito del presente trabajo fue el diseño y simulación de tres tipos de sistema fotovoltaico autónomo (SFVA) para electrificación rural en tres lugares del Perú en áreas no conectadas a la red eléctrica para su evaluación, es decir, si cumplen con el suministro de energía a cada tipo de carga...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Anaya Huamán, Marcos
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio:UNCP - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/6456
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12894/6456
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Sistemas fotovoltáicos
Autónomos
Electrificación rural
Áreas no conectadas
Descripción
Sumario:El propósito del presente trabajo fue el diseño y simulación de tres tipos de sistema fotovoltaico autónomo (SFVA) para electrificación rural en tres lugares del Perú en áreas no conectadas a la red eléctrica para su evaluación, es decir, si cumplen con el suministro de energía a cada tipo de carga y en cada localidad instalada. Con los datos mínimos de consumo energético diario de cada uno de las cargas que exige la subasta para los tres tipos de SFA, la irradiación solar, datos meteorológicos, inclinación del plano captador, características del panel fotovoltaico, características de la batería, características del controlador y definición del horizonte del lugar, se diseñaron y simularon mediante el software PVsyst tres generadores fotovoltaicos para cada uno de los siguientes lugares: Puerto Galilea en Amazonas, Ticlacayan en Pasco y Mariscal Cáceres en Arequipa, los cuales nos dieron los resultados de energía disponible, energía no utilizada (batería llena), energía faltante, energía suministrada al usuario, necesidad de energía del usuario, fracción solar (Energía utilizada/energía necesitada), índice de rendimiento, perdida de sistema y carga de la batería, diagrama entrada/salida diaria durante un año y diagrama de pérdidas durante todo el año. Los resultados no indican que, de los tres tipos de sistemas fotovoltaicos autónomos de cada lugar, solamente uno de estos nueve sistemas cumple con la necesidad de energía de la carga. Entonces los resultados reflejan que, del total de sistemas fotovoltaicos autónomos instalados dentro del territorio peruano, la mayoría no cumplirá con el objetivo de suministrar de energía a la carga como fue el propósito de la “Subasta de Suministro de Electricidad con recursos energéticos renovable en áreas no conectadas a red” realizado el año 2014 por el Osinergmin.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).