Propagación botánica de Schinus molle L. en diferentes tipos de sustrato

Descripción del Articulo

El experimento se desarrolló en la Estación Experimental Agropecuaria El Mantaro, Programa del Vivero Forestal, de la U.N.C.P., Mantaro-Jauja-Junín, con el objetivo de determinar el efecto de 3 tipos de substrato (Tierra negra: Tierra agrícola: Arena (2:3:1), Turba: Tierra negra: Tierra Agrícola (1:...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Carrión Olivera, Andrea Betty
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2010
Institución:Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio:UNCP - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/2578
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12894/2578
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Propagación
Botánica
Schinus molle L
Descripción
Sumario:El experimento se desarrolló en la Estación Experimental Agropecuaria El Mantaro, Programa del Vivero Forestal, de la U.N.C.P., Mantaro-Jauja-Junín, con el objetivo de determinar el efecto de 3 tipos de substrato (Tierra negra: Tierra agrícola: Arena (2:3:1), Turba: Tierra negra: Tierra Agrícola (1:1:1) y Tierra agrícola, guano de corral y arena (2:2:1)) y 2 tipos de propagación (siembra directa y repique) en la germinación, crecimiento y desarrollo de Schinus molle L. El método usado fue el experimental, adoptando el diseño experimental con arreglo factorial de 3x2 con 3 repeticiones. Se obtuvo un porcentaje de germinación de 87% en laboratorio; al finalizar el experimento se los mejores resultados logrados fueron en siembra directa 14,96 cm en altura, 15.33 mm en diámetro en diámetro, 3 brotes y 34 hojas; y para repique se obtuvo 10,71 cm. en altura, 10.39 mm. en diámetro, 1 brote ,13 hojas ambas en el sustrato Turba: Tierra negra: Tierra agrícola (1:1:1)). Se recomienda propagar Schinus molle L mediante siembra directa por observar mayor germinación, sobrevivencia, crecimiento y desarrollo en condiciones de vivero.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).