Optimización de la voladura controlada aplicando un modelo matemático en la unidad minera Paraíso-Ecuador

Descripción del Articulo

Para cada operación unitaria en la minería subterránea es necesario contar con niveles de productividad sustentables y comparar estos niveles de productividad con empresas similares (Benchmarking); para conocer donde nos encontramos y que necesitamos para continuar operando con desarrollo sostenible...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Mendoza Muñoz, Norma
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio:UNCP - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/1339
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12894/1339
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Optimización
Voladura controlada
Modelo matemático
id UNCP_1d9bc8e76af9caf917ff214a9c3b33e8
oai_identifier_str oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/1339
network_acronym_str UNCP
network_name_str UNCP - Institucional
repository_id_str 4457
dc.title.es_PE.fl_str_mv Optimización de la voladura controlada aplicando un modelo matemático en la unidad minera Paraíso-Ecuador
title Optimización de la voladura controlada aplicando un modelo matemático en la unidad minera Paraíso-Ecuador
spellingShingle Optimización de la voladura controlada aplicando un modelo matemático en la unidad minera Paraíso-Ecuador
Mendoza Muñoz, Norma
Optimización
Voladura controlada
Modelo matemático
title_short Optimización de la voladura controlada aplicando un modelo matemático en la unidad minera Paraíso-Ecuador
title_full Optimización de la voladura controlada aplicando un modelo matemático en la unidad minera Paraíso-Ecuador
title_fullStr Optimización de la voladura controlada aplicando un modelo matemático en la unidad minera Paraíso-Ecuador
title_full_unstemmed Optimización de la voladura controlada aplicando un modelo matemático en la unidad minera Paraíso-Ecuador
title_sort Optimización de la voladura controlada aplicando un modelo matemático en la unidad minera Paraíso-Ecuador
author Mendoza Muñoz, Norma
author_facet Mendoza Muñoz, Norma
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Ames Lara, Victor
dc.contributor.author.fl_str_mv Mendoza Muñoz, Norma
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Optimización
Voladura controlada
Modelo matemático
topic Optimización
Voladura controlada
Modelo matemático
description Para cada operación unitaria en la minería subterránea es necesario contar con niveles de productividad sustentables y comparar estos niveles de productividad con empresas similares (Benchmarking); para conocer donde nos encontramos y que necesitamos para continuar operando con desarrollo sostenible. El proyecto surge a raíz que los ratios de productividad en la perforación y voladura en la Unidad Minera Paraíso-Ecuador eran 50% menos a lo planificado y a otras Unidades mineras similares a la nuestra, sobrecostos en perforación, voladura, limpieza, sostenimiento y extracción. Para llegar a la solución del problema se hizo seguimiento desde el año 2010 analizando todos los procesos operativos de la mina, a fin de determinar las posibles causas básicas del problema. Revisando bibliografía existente, acerca de problemas similares en otras mineras, se pudo observar que una de las causas recurrentes es la sobre excavación, los avances y fragmentación del material volado (específicamente por temas de perforación y voladura), así que se tuvo un especial cuidado en el análisis de este proceso. En el análisis del proceso operativo se pudo determinar que la roca Andesita tiene un RMR de 50 a 70 (semidura a dura) con una resistencia a la compresión dinámica mayor a 200 Mpa y que después de los disparos las zonas quedaban disturbadas por las vibraciones sísmicas de la detonación esto porque se estila cargar los taladros sin importar la calidad de roca casi el 100% del taladro y no se utiliza tacos de arcilla en la boca del taladro; la sobre excavación superaba el 38 % pese a tener una roca competente, como consecuencia los accidentes por desprendimiento de rocas cada año se incrementa. En voladura el factor de carga en promedio es 6.94 Kg/m3 y 2.41 Kg/ton con un costo en voladura 86.29 $/ML donde el costo por voladura equivale al 21% del costo unitario. Las perforaciones en los frentes en un 80% se realizan con barras de 4 pies, el costo unitario en un crucero es 406.51$/ML con barra de 6 pies, pero si este frente se perfora con barra de 4 pies el costo es de 529.41$/ML. No se maneja estándares, el perforista es quien determina la malla y el carguío, no se utilizan guiadores, el taqueador es metálico y flexible. Se trabajó en la mejora de todos los parámetros antes planteados aplicando Modelos matemáticos de voladura: Modelo Matemático de Holmberg y Chiapetta en la optimización de todos los parámetros críticos. Los Modelo matemático de Holmberg y los principios de voladura controlada planteados por Chiappeta (1984), los diseñamos en el Excel, estas herramientas son las que utilizamos para simular, diseñar, evaluar, interpretar y discutir los resultados obtenidos en el campo. Se hizo un esfuerzo porque los datos obtenidos con los simuladores tengan un margen de error +-5 %, aunque lo ideal es 2%. El costo por voladura es de 4.78 $/ton comparando el costo benchmarking con unidades mineras con la similitud a nuestras operaciones es 50% más. El factor de carga es 6.21 kg/m3 cuando debería ser en promedio de 2.50kg/m3 con un factor de avance de 44.70 kg/m la razón es que no se maneja estándares de perforación , el perforista decide el tipo de malla y carguío incluso se utiliza la misma malla para cualquier tipo de terreno; la otra razón es que en la columna de carga se utiliza cartuchos de nitrato de amonio al 35% de nitrógeno encartuchado con una densidad de 0.803 Gr/cc si el cartucho es de 23cm x 2.50cm ;a veces se encartucha con longitud de 30 cm con una densidad de 0.93 kg/cc (no es un agente de voladura mucho menos un explosivo ). Utilizar el emulex como columna de carga el factor de carga seria 2.41kg/m3 con un factor de avance de 16,75 kg/m. Se trabajó directamente sobre la mejora de los parámetros de perforación y voladura diseñando la malla de perforación con un burden de arranque en función al tipo de roca; la carga lineal en función al burden y que para controlar la sobre excavación utilizar cargas desacopladas en los taladros de contorno con el fin de generar energía inferior a la resistencia dinámica de la Andesita. A partir de este estudio se llegó a la conclusión que empleando el modelo matemático de R. Holmberg y Chiapetta se optimizo los estándares de las operaciones unitarias específicamente de perforación y voladura. Reducción del costo de perforación en 42.41 %, equivalente a 22.14 USD/m de avance lineal. Disminución en el costo de voladura en un 30.81 %, lo que corresponde a 26.59 USD/m de avance lineal. 10 Optimizando la voladura en avances se ahorraría 73 636.36 $/año, si este lo traducimos en Gr Au de ahorro equivaldría a 2 103.36 Gr.de Au., dinero que puede ser invertido en la adquisición de equipos, etc. Y si este proyecto lo ampliamos a la explotación cuanto más se ahorraría. Recordar….cualquier idea, por buena que sea y por bien que se haga , terminara por fracasar si no existe compromiso de todos los involucrados en la operación y la gerencia. La gestión de la productividad total en minería subterránea es un factor clave para la racionalización de los recursos, y aplicar los siguientes criterios: “Lo que no se puede medir, no se puede controlar” “Lo que no se puede controlar, no se puede gestionar” “Lo que no se puede gestionar, no se puede mejorar”
publishDate 2014
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-10-27T16:54:28Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-10-27T16:54:28Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2014
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12894/1339
url http://hdl.handle.net/20.500.12894/1339
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro del Perú
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio Institucional - UNCP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNCP - Institucional
instname:Universidad Nacional del Centro del Perú
instacron:UNCP
instname_str Universidad Nacional del Centro del Perú
instacron_str UNCP
institution UNCP
reponame_str UNCP - Institucional
collection UNCP - Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/1339/5/TESIS_%20OPTIMIZACI%c3%93N%20DE%20LA%20VOLADURA%20CONTROLADA%20APLICANDO%20UN%20MODELO%20MATEM%c3%81TICO.pdf.jpg
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/1339/1/TESIS_%20OPTIMIZACI%c3%93N%20DE%20LA%20VOLADURA%20CONTROLADA%20APLICANDO%20UN%20MODELO%20MATEM%c3%81TICO.pdf
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/1339/2/license.txt
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/1339/3/TESIS_%20OPTIMIZACI%c3%93N%20DE%20LA%20VOLADURA%20CONTROLADA%20APLICANDO%20UN%20MODELO%20MATEM%c3%81TICO.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv bdaaf357abbc6514c0b78644995aded9
aec890095a5b3c91a50f087deb9d29b9
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
c9db798231ac1931735c387ef745da4c
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uncp.edu.pe
_version_ 1841722288474423296
spelling Ames Lara, VictorMendoza Muñoz, Norma2017-10-27T16:54:28Z2017-10-27T16:54:28Z2014http://hdl.handle.net/20.500.12894/1339Para cada operación unitaria en la minería subterránea es necesario contar con niveles de productividad sustentables y comparar estos niveles de productividad con empresas similares (Benchmarking); para conocer donde nos encontramos y que necesitamos para continuar operando con desarrollo sostenible. El proyecto surge a raíz que los ratios de productividad en la perforación y voladura en la Unidad Minera Paraíso-Ecuador eran 50% menos a lo planificado y a otras Unidades mineras similares a la nuestra, sobrecostos en perforación, voladura, limpieza, sostenimiento y extracción. Para llegar a la solución del problema se hizo seguimiento desde el año 2010 analizando todos los procesos operativos de la mina, a fin de determinar las posibles causas básicas del problema. Revisando bibliografía existente, acerca de problemas similares en otras mineras, se pudo observar que una de las causas recurrentes es la sobre excavación, los avances y fragmentación del material volado (específicamente por temas de perforación y voladura), así que se tuvo un especial cuidado en el análisis de este proceso. En el análisis del proceso operativo se pudo determinar que la roca Andesita tiene un RMR de 50 a 70 (semidura a dura) con una resistencia a la compresión dinámica mayor a 200 Mpa y que después de los disparos las zonas quedaban disturbadas por las vibraciones sísmicas de la detonación esto porque se estila cargar los taladros sin importar la calidad de roca casi el 100% del taladro y no se utiliza tacos de arcilla en la boca del taladro; la sobre excavación superaba el 38 % pese a tener una roca competente, como consecuencia los accidentes por desprendimiento de rocas cada año se incrementa. En voladura el factor de carga en promedio es 6.94 Kg/m3 y 2.41 Kg/ton con un costo en voladura 86.29 $/ML donde el costo por voladura equivale al 21% del costo unitario. Las perforaciones en los frentes en un 80% se realizan con barras de 4 pies, el costo unitario en un crucero es 406.51$/ML con barra de 6 pies, pero si este frente se perfora con barra de 4 pies el costo es de 529.41$/ML. No se maneja estándares, el perforista es quien determina la malla y el carguío, no se utilizan guiadores, el taqueador es metálico y flexible. Se trabajó en la mejora de todos los parámetros antes planteados aplicando Modelos matemáticos de voladura: Modelo Matemático de Holmberg y Chiapetta en la optimización de todos los parámetros críticos. Los Modelo matemático de Holmberg y los principios de voladura controlada planteados por Chiappeta (1984), los diseñamos en el Excel, estas herramientas son las que utilizamos para simular, diseñar, evaluar, interpretar y discutir los resultados obtenidos en el campo. Se hizo un esfuerzo porque los datos obtenidos con los simuladores tengan un margen de error +-5 %, aunque lo ideal es 2%. El costo por voladura es de 4.78 $/ton comparando el costo benchmarking con unidades mineras con la similitud a nuestras operaciones es 50% más. El factor de carga es 6.21 kg/m3 cuando debería ser en promedio de 2.50kg/m3 con un factor de avance de 44.70 kg/m la razón es que no se maneja estándares de perforación , el perforista decide el tipo de malla y carguío incluso se utiliza la misma malla para cualquier tipo de terreno; la otra razón es que en la columna de carga se utiliza cartuchos de nitrato de amonio al 35% de nitrógeno encartuchado con una densidad de 0.803 Gr/cc si el cartucho es de 23cm x 2.50cm ;a veces se encartucha con longitud de 30 cm con una densidad de 0.93 kg/cc (no es un agente de voladura mucho menos un explosivo ). Utilizar el emulex como columna de carga el factor de carga seria 2.41kg/m3 con un factor de avance de 16,75 kg/m. Se trabajó directamente sobre la mejora de los parámetros de perforación y voladura diseñando la malla de perforación con un burden de arranque en función al tipo de roca; la carga lineal en función al burden y que para controlar la sobre excavación utilizar cargas desacopladas en los taladros de contorno con el fin de generar energía inferior a la resistencia dinámica de la Andesita. A partir de este estudio se llegó a la conclusión que empleando el modelo matemático de R. Holmberg y Chiapetta se optimizo los estándares de las operaciones unitarias específicamente de perforación y voladura. Reducción del costo de perforación en 42.41 %, equivalente a 22.14 USD/m de avance lineal. Disminución en el costo de voladura en un 30.81 %, lo que corresponde a 26.59 USD/m de avance lineal. 10 Optimizando la voladura en avances se ahorraría 73 636.36 $/año, si este lo traducimos en Gr Au de ahorro equivaldría a 2 103.36 Gr.de Au., dinero que puede ser invertido en la adquisición de equipos, etc. Y si este proyecto lo ampliamos a la explotación cuanto más se ahorraría. Recordar….cualquier idea, por buena que sea y por bien que se haga , terminara por fracasar si no existe compromiso de todos los involucrados en la operación y la gerencia. La gestión de la productividad total en minería subterránea es un factor clave para la racionalización de los recursos, y aplicar los siguientes criterios: “Lo que no se puede medir, no se puede controlar” “Lo que no se puede controlar, no se puede gestionar” “Lo que no se puede gestionar, no se puede mejorar”Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional del Centro del Perúinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional del Centro del PerúRepositorio Institucional - UNCPreponame:UNCP - Institucionalinstname:Universidad Nacional del Centro del Perúinstacron:UNCP OptimizaciónVoladura controladaModelo matemáticoOptimización de la voladura controlada aplicando un modelo matemático en la unidad minera Paraíso-Ecuadorinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniería de MinasUniversidad Nacional del Centro del Perú.Facultad de Ingeniería de MinasTitulo ProfesionalIngeniero de MinasTHUMBNAILTESIS_ OPTIMIZACIÓN DE LA VOLADURA CONTROLADA APLICANDO UN MODELO MATEMÁTICO.pdf.jpgTESIS_ OPTIMIZACIÓN DE LA VOLADURA CONTROLADA APLICANDO UN MODELO MATEMÁTICO.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6531http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/1339/5/TESIS_%20OPTIMIZACI%c3%93N%20DE%20LA%20VOLADURA%20CONTROLADA%20APLICANDO%20UN%20MODELO%20MATEM%c3%81TICO.pdf.jpgbdaaf357abbc6514c0b78644995aded9MD55ORIGINALTESIS_ OPTIMIZACIÓN DE LA VOLADURA CONTROLADA APLICANDO UN MODELO MATEMÁTICO.pdfTESIS_ OPTIMIZACIÓN DE LA VOLADURA CONTROLADA APLICANDO UN MODELO MATEMÁTICO.pdfapplication/pdf6667963http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/1339/1/TESIS_%20OPTIMIZACI%c3%93N%20DE%20LA%20VOLADURA%20CONTROLADA%20APLICANDO%20UN%20MODELO%20MATEM%c3%81TICO.pdfaec890095a5b3c91a50f087deb9d29b9MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/1339/2/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTTESIS_ OPTIMIZACIÓN DE LA VOLADURA CONTROLADA APLICANDO UN MODELO MATEMÁTICO.pdf.txtTESIS_ OPTIMIZACIÓN DE LA VOLADURA CONTROLADA APLICANDO UN MODELO MATEMÁTICO.pdf.txtExtracted texttext/plain199479http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/1339/3/TESIS_%20OPTIMIZACI%c3%93N%20DE%20LA%20VOLADURA%20CONTROLADA%20APLICANDO%20UN%20MODELO%20MATEM%c3%81TICO.pdf.txtc9db798231ac1931735c387ef745da4cMD5320.500.12894/1339oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/13392024-10-17 16:51:07.52DSpacerepositorio@uncp.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 12.851315
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).