Factores asociados de la apendicitis aguda complicada en pacientes de 15 a 60 años en el Hospital Marino Molina SCIPPA - 2011

Descripción del Articulo

El presente es un estudio poblacional observacional, analítico, retrospectivo que incluyó pacientes de 15 a 60 años de edad que ingresaron con el diagnóstico de apendicitis aguda y que fueron operados en el Hospital Marino Malina Scippa en el, periodo comprendido del 1 de enero al 31 de diciembre de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Mascaro Huanay, Franks, Romero Buendía, Roger
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2012
Institución:Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio:UNCP - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/524
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12894/524
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Factores
Asociados
Apendicitis
Aguda
Complicada
Pacientes
Años
Hospital
Marino
Molina
Scippa-2011
Descripción
Sumario:El presente es un estudio poblacional observacional, analítico, retrospectivo que incluyó pacientes de 15 a 60 años de edad que ingresaron con el diagnóstico de apendicitis aguda y que fueron operados en el Hospital Marino Malina Scippa en el, periodo comprendido del 1 de enero al 31 de diciembre del año 2011. Se utilizó el test estadístico X2 de independencia para asociar diferentes factores de riesgo asociados a la apendicitis aguda complicada y se utilizó el riesgo relativo como medida de fuerza de asociación. El nivel de significancia fue establecido como 0,05. Se encontró asociación estadísticamente significativa con: el tiempo de enfermedad extrahospitalaria > de 24 horas (p de 12 horas (p=0,001 ); el tiempo de enfermedad total > de 48 horas (p=0,001 ); el hemograma con leucocitosis (p=0,025); los signos de Me Burney, Blumberg, cronología de Murphy, psoas e irritación peritoneal (todos con p de 24 horas, la espera intrahospitalaria > de 12 horas, el tiempo de enfermedad total > de 48 horas, la leucocitosis, la sensación de alza térmica y el signo del psoas e irritación peritoneal.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).