Captacion de aire mediante toberas que genere la mayor cantidad de energia eolica Huancayo-Perú

Descripción del Articulo

La transformación de la energía eólica en mecánica de rotación mediante convertidores eólicos es un procedimiento que se remonta a los orígenes de explotación de la naturaleza por el hombre. Este recurso natural y renovable ha sido a lo largo de los tiempos aprovechado mediante diferentes tipos de m...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ramos Sayas, Franks
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio:UNCP - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/3676
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12894/3676
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Energía limpia
Coeficienet de Betz
Turbina Hawt
Algoritmo
Descripción
Sumario:La transformación de la energía eólica en mecánica de rotación mediante convertidores eólicos es un procedimiento que se remonta a los orígenes de explotación de la naturaleza por el hombre. Este recurso natural y renovable ha sido a lo largo de los tiempos aprovechado mediante diferentes tipos de máquinas operando en condiciones de baja eficiencia bajo el coeficiente de Betz y durabilidad mecánica. En la actualidad el mundo en general se ve con la necesidad de crear energías limpias capaces de reemplazar y adicionar a las ya muy comunes utilizadas actualmente. Por otro lado en la ciudad de Huancayo – Perú no se aprovecha las energías eólicas debido a restricciones que impiden la instalación de eólicas convencionales, restricciones como el bajo rango de velocidad del viento que se presenta durante el año. En tal sentido el presente trabajo tuvo como meta principal el diseño de un colector de aire para una turbina de eje horizontal capaz de encauzar las masas de viento para su mejor aprovechamiento, el que en su conjunto demostró ser más eficiente frente a una turbina convencional HAWT para condiciones atmosféricas de la ciudad de Huancayo – Perú. Para resolver este problema se acudió al tipo de investigación aplicado debido al proceso de enlace entre la teoría y el producto que existió y a su vez el nivel de investigación fue experimental ya que trato de predecir e identificar las relaciones que existen entre dos variables, para esto se tuvo que recoger los datos sobre la base de una hipótesis y se expuso y resumió la información de manera cuidadosa posteriormente se analizó minuciosamente los resultados, a fin de extraer generalizaciones significativas que contribuyan al conocimiento. El diseño de la investigación fue experimental ya que se presentó una variable en condiciones controladas y posteriormente se describió los efectos de su modificación. La metodología empleada para conseguir el objetivo se basó en la utilización de un procedimiento algorítmico que permitió el diseño y la selección apropiada de un colector y sus componentes gracias a que se utilizó como herramienta una matriz de experimentos factorial completa 2^3 que permitió seleccionar la mejor configuración. Fue motivo de esta tesis también realizar un análisis de la incidencia de parámetros como el tipo de ingreso al colector, ángulos de convergencia y divergencia así como también longitud del Venturi sobre la transformación energética que se realizó en el convertidor eólico, para ello se tuvo en cuenta factores termodinámicos, geométricos y fluido dinámicos. La tesis dio por concluida cuando se obtuvo mayor potencia anual en el colector – turbina en comparación con una turbina HAWT convencional, pero con las mismas restricciones atmosféricas de trabajo. Esencialmente, se buscó la verificación de la hipótesis y consecuente a esto la viabilidad del uso de este tipo de equipos en la región.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).