Estudio de base para promover la crianza de cuyes en la comunidad de Alapampa, distrito de Mariscal Castilla, provincia de Concepción

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación se realizó en la Comunidad Campesina de Alapampa, localizada en el distrito de Mariscal Castilla, provincia de Concepción, región Junín, se desarrolló del 01 de Agosto de 2015 al 30 de Setiembre de 2016. El objetivo fue realizar un estudio de base para promover l...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Huaroc Barzola, Kelly Mayela
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio:UNCP - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/4392
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12894/4392
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Crianza
Cuyes
Promover
id UNCP_18e4114c93f37363f4b3912bf16c82d0
oai_identifier_str oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/4392
network_acronym_str UNCP
network_name_str UNCP - Institucional
repository_id_str 4457
dc.title.es_PE.fl_str_mv Estudio de base para promover la crianza de cuyes en la comunidad de Alapampa, distrito de Mariscal Castilla, provincia de Concepción
title Estudio de base para promover la crianza de cuyes en la comunidad de Alapampa, distrito de Mariscal Castilla, provincia de Concepción
spellingShingle Estudio de base para promover la crianza de cuyes en la comunidad de Alapampa, distrito de Mariscal Castilla, provincia de Concepción
Huaroc Barzola, Kelly Mayela
Crianza
Cuyes
Promover
title_short Estudio de base para promover la crianza de cuyes en la comunidad de Alapampa, distrito de Mariscal Castilla, provincia de Concepción
title_full Estudio de base para promover la crianza de cuyes en la comunidad de Alapampa, distrito de Mariscal Castilla, provincia de Concepción
title_fullStr Estudio de base para promover la crianza de cuyes en la comunidad de Alapampa, distrito de Mariscal Castilla, provincia de Concepción
title_full_unstemmed Estudio de base para promover la crianza de cuyes en la comunidad de Alapampa, distrito de Mariscal Castilla, provincia de Concepción
title_sort Estudio de base para promover la crianza de cuyes en la comunidad de Alapampa, distrito de Mariscal Castilla, provincia de Concepción
author Huaroc Barzola, Kelly Mayela
author_facet Huaroc Barzola, Kelly Mayela
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Huaroc Barzola, Kelly Mayela
dc.contributor.author.fl_str_mv Huaroc Barzola, Kelly Mayela
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Crianza
Cuyes
Promover
topic Crianza
Cuyes
Promover
description El presente trabajo de investigación se realizó en la Comunidad Campesina de Alapampa, localizada en el distrito de Mariscal Castilla, provincia de Concepción, región Junín, se desarrolló del 01 de Agosto de 2015 al 30 de Setiembre de 2016. El objetivo fue realizar un estudio de base para promover la crianza de cuyes para el diseño de un proyecto de desarrollo productivo en la Comunidad Campesina de Alapampa distrito de Mariscal Castilla provincia de Concepción, para lo cual se utilizó la metodología de los tres niveles mínimos de estudio: nivel superior (comunidad de Alapampa), nivel de interés (unidades familiares) y nivel inferior (crianza de cuyes), se usaron los datos del total de familias pertenecientes a la Comunidad Campesina de Alapampa los cuales fueron 30. Los resultados obtenidos son los siguientes: En el nivel superior, presenta terrenos con regadíos y sin regadío, clima templado, temperatura media anual que varía de 12°C hasta 20°C, altitud de 2800 m.s.n.m., la fuente principal de agua lo constituye el río Tulumayo. En el nivel de interés, los productores se encuentra en su mayoría entre un rango de 21 a 40 años de edad; la mayoría de los responsables son del sexo femenino; el grado de instrucción que predomina es el nivel primaria; la mayoría de ellas son convivientes; el tamaño familiar varía entre 3 y 6; la principal actividad es la agricultura, no pertenecen a asociaciones y no han recibido ningún tipo de capacitación; los ingresos familiares varían de entre S/ 400.00 y S/ 800.00 soles; la mayoría posee terreno propio de cultivo con extensión promedio de 1 a 3 hectáreas ; el uso de las tierras es para cultivos de: papa, maíz, habas, zapallo, etc.; todos tienen crianza de: aves, cerdos, vacunos, ovinos, conejos; la población total de cuyes es de 55 y en aves 119; se crían mayormente aves y cuyes. En el nivel inferior, del total de familias que crían cuyes son 12, el tipo de crianza que existe es el familiar o tradicional, todo el proceso de crianza, alimentación y manejo reproductivo lo realizan de manera tradicional, siendo una actividad familiar, la alimentación lo realizan mayormente a base de desperdicios de cosechas y cocina, la línea de cuyes predominante es criollo, la persona encargada de la crianza es la esposa y los hijos en su mayoría, la cantidad de mano de obra que interviene en la crianza es menos de 3 personas, el uso de estiércol es para uso propio, ningún criador realiza programas sanitarios. Sobre las expectativas de crianza, todas las familias están dispuestas a criar cuyes y a capacitarse, disponer de un área para construir su galpón y también para la instalación de pastos, por lo que se concluyó que la comunidad de Alapampa presenta características favorables para emprender la crianza de cuy de manera organizada y a nivel comercial. En el nivel de interés, las unidades familiares se encuentran liderados por las mujeres mayormente, todas se dedica a la agricultura, ninguna está asociada ni capacitada; sin embargo todas están de acuerdo en capacitarse en la crianza de cuyes. En base las condiciones descritas, se ha diseñado el proyecto de desarrollo orientado a la obtención de mayor producción de cuyes, con cuatro componentes: organización, manejo, infraestructura y mejoramiento genético, para los cuales se han definido sus actividades correspondientes.
publishDate 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-10-02T16:22:58Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-10-02T16:22:58Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2017
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12894/4392
url http://hdl.handle.net/20.500.12894/4392
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro del Perú
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio Institucional - UNCP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNCP - Institucional
instname:Universidad Nacional del Centro del Perú
instacron:UNCP
instname_str Universidad Nacional del Centro del Perú
instacron_str UNCP
institution UNCP
reponame_str UNCP - Institucional
collection UNCP - Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/4392/4/Huaroc%20B.pdf.jpg
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/4392/1/Huaroc%20B.pdf
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/4392/2/license.txt
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/4392/3/Huaroc%20B.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 1013ffecabdba3591ed287721431c1e8
9ad3c182201c836ea5489e13b55c513e
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
a4217238281bed9d3cfae67a0787094d
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uncp.edu.pe
_version_ 1841721907398836224
spelling Huaroc Barzola, Kelly MayelaHuaroc Barzola, Kelly Mayela2018-10-02T16:22:58Z2018-10-02T16:22:58Z2017http://hdl.handle.net/20.500.12894/4392El presente trabajo de investigación se realizó en la Comunidad Campesina de Alapampa, localizada en el distrito de Mariscal Castilla, provincia de Concepción, región Junín, se desarrolló del 01 de Agosto de 2015 al 30 de Setiembre de 2016. El objetivo fue realizar un estudio de base para promover la crianza de cuyes para el diseño de un proyecto de desarrollo productivo en la Comunidad Campesina de Alapampa distrito de Mariscal Castilla provincia de Concepción, para lo cual se utilizó la metodología de los tres niveles mínimos de estudio: nivel superior (comunidad de Alapampa), nivel de interés (unidades familiares) y nivel inferior (crianza de cuyes), se usaron los datos del total de familias pertenecientes a la Comunidad Campesina de Alapampa los cuales fueron 30. Los resultados obtenidos son los siguientes: En el nivel superior, presenta terrenos con regadíos y sin regadío, clima templado, temperatura media anual que varía de 12°C hasta 20°C, altitud de 2800 m.s.n.m., la fuente principal de agua lo constituye el río Tulumayo. En el nivel de interés, los productores se encuentra en su mayoría entre un rango de 21 a 40 años de edad; la mayoría de los responsables son del sexo femenino; el grado de instrucción que predomina es el nivel primaria; la mayoría de ellas son convivientes; el tamaño familiar varía entre 3 y 6; la principal actividad es la agricultura, no pertenecen a asociaciones y no han recibido ningún tipo de capacitación; los ingresos familiares varían de entre S/ 400.00 y S/ 800.00 soles; la mayoría posee terreno propio de cultivo con extensión promedio de 1 a 3 hectáreas ; el uso de las tierras es para cultivos de: papa, maíz, habas, zapallo, etc.; todos tienen crianza de: aves, cerdos, vacunos, ovinos, conejos; la población total de cuyes es de 55 y en aves 119; se crían mayormente aves y cuyes. En el nivel inferior, del total de familias que crían cuyes son 12, el tipo de crianza que existe es el familiar o tradicional, todo el proceso de crianza, alimentación y manejo reproductivo lo realizan de manera tradicional, siendo una actividad familiar, la alimentación lo realizan mayormente a base de desperdicios de cosechas y cocina, la línea de cuyes predominante es criollo, la persona encargada de la crianza es la esposa y los hijos en su mayoría, la cantidad de mano de obra que interviene en la crianza es menos de 3 personas, el uso de estiércol es para uso propio, ningún criador realiza programas sanitarios. Sobre las expectativas de crianza, todas las familias están dispuestas a criar cuyes y a capacitarse, disponer de un área para construir su galpón y también para la instalación de pastos, por lo que se concluyó que la comunidad de Alapampa presenta características favorables para emprender la crianza de cuy de manera organizada y a nivel comercial. En el nivel de interés, las unidades familiares se encuentran liderados por las mujeres mayormente, todas se dedica a la agricultura, ninguna está asociada ni capacitada; sin embargo todas están de acuerdo en capacitarse en la crianza de cuyes. En base las condiciones descritas, se ha diseñado el proyecto de desarrollo orientado a la obtención de mayor producción de cuyes, con cuatro componentes: organización, manejo, infraestructura y mejoramiento genético, para los cuales se han definido sus actividades correspondientes.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional del Centro del Perúinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional del Centro del PerúRepositorio Institucional - UNCPreponame:UNCP - Institucionalinstname:Universidad Nacional del Centro del Perúinstacron:UNCP CrianzaCuyesPromoverEstudio de base para promover la crianza de cuyes en la comunidad de Alapampa, distrito de Mariscal Castilla, provincia de Concepcióninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUZootecniaUniversidad Nacional del Centro del Perú.Facultad de ZootecniaTitulo ProfesionalIngeniero ZooctenistaTHUMBNAILHuaroc B.pdf.jpgHuaroc B.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7393http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/4392/4/Huaroc%20B.pdf.jpg1013ffecabdba3591ed287721431c1e8MD54ORIGINALHuaroc B.pdfHuaroc B.pdfapplication/pdf4650521http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/4392/1/Huaroc%20B.pdf9ad3c182201c836ea5489e13b55c513eMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/4392/2/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTHuaroc B.pdf.txtHuaroc B.pdf.txtExtracted texttext/plain119293http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/4392/3/Huaroc%20B.pdf.txta4217238281bed9d3cfae67a0787094dMD5320.500.12894/4392oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/43922022-06-02 03:49:45.928DSpacerepositorio@uncp.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 12.860346
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).