Utilidad de la Escala de Glasgow–Blatchford para identificar complicaciones en pacientes con hemorragia digestiva alta aguda en el Hospital Nacional Ramiro Prialé Prialé 2015 – 2019
Descripción del Articulo
Objetivo: Determinar la utilidad de la Escala de Glasgow–Blatchford para identificar riesgo de complicaciones en pacientescon hemorragia digestiva alta en el Hospital Nacional Ramiro Prialé Prialé 2015 – 2019. Metodología: Es un estudio descriptivo de nivel correlacional, retrospectivo, y correspond...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Nacional del Centro del Perú |
Repositorio: | UNCP - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/5809 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12894/5809 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Hemorragia digestiva alta Escala de Blatchford Glasgow Resangrado |
Sumario: | Objetivo: Determinar la utilidad de la Escala de Glasgow–Blatchford para identificar riesgo de complicaciones en pacientescon hemorragia digestiva alta en el Hospital Nacional Ramiro Prialé Prialé 2015 – 2019. Metodología: Es un estudio descriptivo de nivel correlacional, retrospectivo, y correspondiente a prueba diagnóstica. Resultados: Se revisaron 210 historias clínicas de pacientes con diagnóstico de hemorragia digestiva alta durante los años 2015 al 2019 encontrando como resultados: predominio de sexo masculino 52,4% (110 pacientes),procedencia de la ciudad de Huancayo con un 67,1% (141 pacientes). Los síntomas más frecuentes fueron la hematemesis, con un 63,8% (134 pacientes) y la Melena con un 41% (124 pacientes. La hipertensión arterial se observó en un 72,8% (157 pacientes), seguida de ICC con 11,9% (25 pacientes); y enfermedad renal crónica con 3,8% (8 pacientes). La causa principal de hemorragia digestiva fue ulcera péptica, especialmente la ulcera gástrica en un 27,8%. La complicación más común fue el resangrado durante la hospitalización observándose en un 27,1 %, seguido del requerimiento de transfusión de paquetes globulares en 24,8% de pacientes. El 11% de pacientes tuvieron necesidad de ser intervenidos quirúrgicamente y el 9% fallecieron.El puntaje de Glasgow Blatchford elevado se asoció con el desarrollo de las cuatro complicaciones estudiadas: posibilidad de resangrado, necesidad de transfusión, necesidad de intervención quirúrgica y mortalidad. Ningún paciente con puntaje de Glasgow Blatchford menor a cinco unidades desarrollo estas complicaciones. La disminución de la presión diastólica se asoció con el riesgo de resangrado y la necesidad de transfusión, así como la mortalidad. La urea se asoció solamente con el riesgo de mortalidad y resangrado. La sensibilidad del puntaje de Glasgow Blatchford mayor de cuatro puntos para predecir mortalidad fue de 100% con una especificidad de 83,7%, valor predictivo positivo de 69,58% y valor predictivo negativo de 100%. La sensibilidad de puntaje de Glasgow Blatchford mayor igual a catorce para mortalidad fue de 92,8 %, con una especificidad de 73,7%, valor predictivo negativo de 96,9 % y valor predictivo positivo de 53,1%. Conclusiones:El puntaje de Glasgow Blatchford mayor de 4 se asoció con riesgo de complicaciones en los pacientes con hemorragia digestiva alta. Su especificidad fue baja para predecir mortalidad y su rendimiento como prueba diagnóstica fue inferior a la reportada en la literatura, debido a una menor precisión de sus componentes: hemoglobina y presión arterial sistólica. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).