Patrón clínico y radiológico de la influenza A H1N1 en la ciudad de Huancayo durante el año 2009
Descripción del Articulo
Uno de los más grandes retos que tienen los médicos en la actualidad es el diagnóstico precoz y tratamiento oportuno de la infección por Influenza A (H1N1) causante de la actual pandemia. Debido a esto, las definiciones, la búsqueda de la clínica, patogénesis, diagnóstico y el manejo relacionado a e...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2010 |
Institución: | Universidad Nacional del Centro del Perú |
Repositorio: | UNCP - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/3123 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12894/3123 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Patrón clínico Patrón radiográfico Influenza AH1N1 Letalidad |
Sumario: | Uno de los más grandes retos que tienen los médicos en la actualidad es el diagnóstico precoz y tratamiento oportuno de la infección por Influenza A (H1N1) causante de la actual pandemia. Debido a esto, las definiciones, la búsqueda de la clínica, patogénesis, diagnóstico y el manejo relacionado a esta enfermedad esta en constante actualización. Objetivos: Determinar el patrón clínico de la influenza A H1N1 en la ciudad de Huancayo. Determinar el patrón radiológico de la influenza A H1N1 de pacientes hospitalizados en ciudad de Huancayo. Materiales y Métodos: El presente diseño de investigación, es de tipo retrospectivo y observacional, llevándose acabo en los hospitales Daniel Alcides Carrión y El Carmen de la ciudad de Huancayo durante un periodo de 6 meses. Los sujetos de estudio fueron todos aquellos pacientes hospitalizados y no hospitalizados con diagnostico de influenza AH1N1. Se realizó revisión exhaustiva de las fichas de investigación clínica - epidemiológica (elaborado por el Ministerio de Salud) de todos los pacientes diagnosticado de influenza AH1N1 y se extrajo los datos útiles para el desarrollo de este estudio el cual se plasmo en una ficha de recolección de datos previamente diseñado por nosotros. Resultados: De los 327 casos de paciente con influenza la distribución por sexo fue similar (52,9% mujeres vs. 47,1% varones) y el grupo etario mas afectado fue el adolescente, joven y adulto menor. Las manifestaciones clínicas más frecuentes fueron: fiebre (97,2%), tos (96,6%), dolor de garganta (86,2%), rinorrea (82,9%), malestar general (82,3%) y cefalea (80,4%). De las 34 placas radiográficas evaluadas el 44.1% no presentó alteraciones y el 55.9 fué patológicas de estas últimas el patrón radiológico mas frecuente fue infiltrado alveolar bilateral y basal. La tasa de letalidad de la influenza AH1N1 en la ciudad de Huancayo fue de 2.4% Conclusiones: Las manifestaciones clínicas de pacientes con influenza AH1N1 en la ciudad de Huancayo son similares a las planteadas por el MINSA y parcialmente similar a los estudios realizados en Costa Rica y México. Con respecto a las placas radiográficas de tórax de pacientes hospitalizados se observó que un gran numero de ellos no presentó alteraciones (44.1%) y que de las placas patológicos (55.9%) el patrón radiológico mas frecuente fue infiltrado alveolar bilateral y basal. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).