Sostenibilidad del ecoturismo en la laguna de Paca, provincia de Jauja, departamento de Junín
Descripción del Articulo
El estudio se desarrolló en el entorno de la laguna de Paca, ubicado en la provincia de Jauja, departamento de Junín, planteándose como problema el determinar los atributos de sostenibilidad del ecoturismo en la laguna de Paca, provincia de Jauja, departamento de Junín; y para ello fue necesario ide...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis doctoral |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Nacional del Centro del Perú |
Repositorio: | UNCP - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/8675 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12894/8675 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Sostenibilidad Ecoturismo Laguna https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.02 |
Sumario: | El estudio se desarrolló en el entorno de la laguna de Paca, ubicado en la provincia de Jauja, departamento de Junín, planteándose como problema el determinar los atributos de sostenibilidad del ecoturismo en la laguna de Paca, provincia de Jauja, departamento de Junín; y para ello fue necesario identificar y describir las acciones del turismo que se puedan descubrir en el proceso de la investigación, los cuales constituyen pilares para su mejora, porque las acciones se centraron desde un punto de vista ecológico, sin alterar el ecosistema, que lo haría sostenible en el tiempo y espacio. Teniendo en cuenta estos aspectos es que se planteó el objetivo de evaluar la sostenibilidad del ecoturismo en la laguna de Paca, bajo los lineamientos de la dimension económica, social y ambiental. El tipo de estudio es aplicativo de un nivel descriptivo de corte transversal y como resultado del estudio con respecto a los lineamientos de la dimension economica se determinaron hallazgos como la existencia de sostenibilidad en un nivel alto, relacionado a empleo para residentes, actitudes hacia la conservación, actitudes hacia el turismo, estado ecológico del área; no evidenciándose sostenibilidad económica relacionado a apoyo financiero para la conservación y desintegración cultural. Dentro de los lineamientos de la dimensión social se determinó la existencia de sostenibilidad social en un alto nivel relacionado a apoyo financiero para la conservación, empleo para residentes, actitudes hacia la conservación, actitudes hacia el turismo, estado ecológico del área de la actividad eco turística en la laguna; no existiendo sostenibilidad social con respecto al estado de protección del área de la actividad eco turística. Finalmente con respecto a los lineamientos de la dimensión ambiental se determinó que existe sostenibilidad ambiental en un nivel alto relacionado al empleo para residentes, actitudes hacia el turismo, estado ecológico del área del ecoturismo en la laguna y no existe sostenibilidad ambiental relacionado al apoyo financiero para la conservación, actitudes hacia la conservación, desintegración cultural y estado de protección del área. Aspectos a tenerse en cuenta con la finalidad de minimizar los efectos negativos del turismo tradicional, ya que gran parte de la planificación actual con respecto al turismo son solo conjeturas, al haberse realizado pocos estudios sobre los impactos del ecoturismo y que debido a la coyuntura actual es herramienta fundamental para el desarrollo sostenible de espacios geográficos. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).