Centro de recreación turística en San Martin de Pangoa
Descripción del Articulo
El comienzo del tercer milenio nos encuentra en un mundo desbocado, fuera de nuestro control, que presenta grandes peligros e incertidumbres, pero también oportunidades. Los rápidos cambios que nos afectan se extienden prácticamente a todas partes y sus efectos en nuestras vidas son globales. Existi...
Autor: | |
---|---|
Formato: | informe técnico |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Nacional del Centro del Perú |
Repositorio: | UNCP - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/6511 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12894/6511 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Centro de recreación Turismo San Martín de Pangoa |
Sumario: | El comienzo del tercer milenio nos encuentra en un mundo desbocado, fuera de nuestro control, que presenta grandes peligros e incertidumbres, pero también oportunidades. Los rápidos cambios que nos afectan se extienden prácticamente a todas partes y sus efectos en nuestras vidas son globales. Existió una técnica en el siglo XX que llegó desarrollada al XXI, con diversas coacciones que llegaron a ser desconocida, al no tener con otra técnica: uno más adecuado al uso de las personas. Se ha dicho hasta el cansancio que el siglo XXI será el siglo del medio ambiente. Más aun, se afirma contundentemente que será sustentable o no será. Una de las consecuencias dramáticamente negativas del desarrollo industrial y urbano es la degradación de los ambientes naturales. Depredado de sus riquezas, el planeta tierra ya no logra satisfacer nuestras necesidades, Su estado de degradación y de contaminación compromete seriamente a las generaciones futuras. Nos proponemos demostrar que el futuro está aquí, en nuestra Latinoamérica, para bien de nosotros y de la humanidad toda. En este subcontinente se puede, a partir de viejas tradiciones, realizar auténticas innovaciones tecnológicas, asegurando y exportando la sustentabilidad para todo el mundo. A poco de reflexionar podemos advertir el carácter futurizo de nuestra región si usamos nuestra inteligencia para aprovechar los ingentes recursos materiales, culturales y humanos que disponemos. No hablo de “inteligencia académica”. Hablo de la inteligencia de todos: burócratas, obreros, artesanos, campesinos, peones, hombres y mujeres de todos los sectores sociales que en silencio trabajan y se esfuerzan por hacer nuestro mundo más humano, más vivible y más acogedor. Se trata de utilizar los materiales renovables que tenemos en abundancia, promover su difusión y aplicación, desarrollar técnicas y sistemas productivos sustentables y venderlos con todo su valor agregado, al mundo que tiene el capital pero que se está ahogando en su egoísmo a costa de su propio futuro. El Bambú, el material más renovable de la naturaleza, juega un rol muy trascendente para este fin, por sus propiedades biológicas, ecológicas, ambientales, físicas y tecnológicas. Es la base de viejas tradiciones precolombinas y coloniales. Queda claro entonces que la crisis ecológica es una crisis cultural, que en la medida que compromete el futuro se ha transformado en una crisis ética. El hombre, que no posee el poder de crear vida, no tiene tampoco el derecho a destruirla. Como el hombre, el bambú también tiene pasado e historia. La tiene en Asia y la tiene en América. En nuestro continente sus antecedentes se hunden en la prehistoria. En el Virreinato del Perú, se impuso como constituyente de la Quincha, para dar resistencia sísmica a los edificios de las ciudades coloniales. El bambú es cultura en el más amplio sentido de su acepción. Es una poderosa herramienta educativa, es inspiradora de artistas y técnicos y materia de su arte y producción. Es identidad y es globalización, ya que existen “estilos” y campos de aplicación diferentes para cada cultura sin dejar de ser un poderoso aporte para un futuro promisorio a escala planetaria. Son tantas sus propiedades que ha pasado a ser símbolo de valores muy profundos. En todo el Sudeste asiático hay sentimientos, tradiciones, mitos y costumbres inspirados o generados por el Bambú. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).