Cultura y subjetividad: comercio informal como estrategia de sobrevivencia en familias del barrio Las Rosas (2006 – 2007)

Descripción del Articulo

En el contexto social de la ciudad de Huancayo el comercio informal es desarrollado mayormente por sectores populares como el barrio Las Rosas del Cerrito de la Libertad. En este sentido, nuestra investigación busca comprender como las familias del barrio Las Rosas constituyen el comercio informal c...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Lazo Lopez, Luis Miguel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2008
Institución:Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio:UNCP - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/3025
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12894/3025
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cultura y subjetividad
Comercio informal
Sobrevivencia
id UNCP_096204e5a771de8b99d3477515956049
oai_identifier_str oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/3025
network_acronym_str UNCP
network_name_str UNCP - Institucional
repository_id_str 4457
dc.title.es_PE.fl_str_mv Cultura y subjetividad: comercio informal como estrategia de sobrevivencia en familias del barrio Las Rosas (2006 – 2007)
title Cultura y subjetividad: comercio informal como estrategia de sobrevivencia en familias del barrio Las Rosas (2006 – 2007)
spellingShingle Cultura y subjetividad: comercio informal como estrategia de sobrevivencia en familias del barrio Las Rosas (2006 – 2007)
Lazo Lopez, Luis Miguel
Cultura y subjetividad
Comercio informal
Sobrevivencia
title_short Cultura y subjetividad: comercio informal como estrategia de sobrevivencia en familias del barrio Las Rosas (2006 – 2007)
title_full Cultura y subjetividad: comercio informal como estrategia de sobrevivencia en familias del barrio Las Rosas (2006 – 2007)
title_fullStr Cultura y subjetividad: comercio informal como estrategia de sobrevivencia en familias del barrio Las Rosas (2006 – 2007)
title_full_unstemmed Cultura y subjetividad: comercio informal como estrategia de sobrevivencia en familias del barrio Las Rosas (2006 – 2007)
title_sort Cultura y subjetividad: comercio informal como estrategia de sobrevivencia en familias del barrio Las Rosas (2006 – 2007)
author Lazo Lopez, Luis Miguel
author_facet Lazo Lopez, Luis Miguel
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Meza Salcedo, Americo David
dc.contributor.author.fl_str_mv Lazo Lopez, Luis Miguel
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Cultura y subjetividad
Comercio informal
Sobrevivencia
topic Cultura y subjetividad
Comercio informal
Sobrevivencia
description En el contexto social de la ciudad de Huancayo el comercio informal es desarrollado mayormente por sectores populares como el barrio Las Rosas del Cerrito de la Libertad. En este sentido, nuestra investigación busca comprender como las familias del barrio Las Rosas constituyen el comercio informal como estrategia de sobrevivencia, y en consecuencia también se propone conocer el proceso de inserción y dinámica de la actividad informal de sobrevivencia. Esta realidad social, desde nuestra perspectiva, tiene una explicación y significado subjetivo y cultural. Es así que, la metodología empleada en nuestro estudio sociológico es cualitativa, con la utilización de las técnicas; historia de vida y la observación. Toda persona es, sin duda alguna, un constructo social, es decir a pasado por un complejo proceso de socialización en un contexto, espacio y tiempo determinado. Es en este escenario en donde se han creado y conformado motivaciones subjetivas, tales como: valorar el trabajo, deseo de salir de la pobreza y progresar. De la misma manera, se han construido valores culturales como la reciprocidad, cooperación y laboriosidad. Este bagaje o recurso subjetivo y cultural trasladado y reproducido en la cuestión económica, ha hecho posible que las familias del barrio Las Rosas constituyan el comercio informal en Huancayo. En otras palabras, la inserción y dinámica en el comercio informal como estrategia de sobrevivencia, se da a partir de motivaciones subjetivas y valores culturales que poseen las personas o individuos. En conclusión, la actividad informal que realizan las familias del barrio Las Rosas es de sobrevivencia, sin embargo su mentalidad es de progreso, ya que el bagaje o recurso subjetivo y cultural que tienen, les hace actuar de esa manera, se hereda de padres a hijos, vale decir, es un mandato generacional. Esta cuestión social se puede observar y verificar en el incremento del comercio informal en la ciudad de Huancayo.
publishDate 2008
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-01-05T01:41:52Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-01-05T01:41:52Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2008
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12894/3025
url http://hdl.handle.net/20.500.12894/3025
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro del Perú
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio institucional - UNCP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNCP - Institucional
instname:Universidad Nacional del Centro del Perú
instacron:UNCP
instname_str Universidad Nacional del Centro del Perú
instacron_str UNCP
institution UNCP
reponame_str UNCP - Institucional
collection UNCP - Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/3025/4/Lazo%20Lopez.pdf.jpg
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/3025/3/Lazo%20Lopez.pdf.txt
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/3025/2/license.txt
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/3025/1/Lazo%20Lopez.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv a03e0668e17294af4d108ffd6a938d00
1b0d9448ebeb5729e749a56f849fe554
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
c6ed08342cd7c1d8800596065cb7c787
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uncp.edu.pe
_version_ 1846794735384002560
spelling Meza Salcedo, Americo DavidLazo Lopez, Luis Miguel2018-01-05T01:41:52Z2018-01-05T01:41:52Z2008http://hdl.handle.net/20.500.12894/3025En el contexto social de la ciudad de Huancayo el comercio informal es desarrollado mayormente por sectores populares como el barrio Las Rosas del Cerrito de la Libertad. En este sentido, nuestra investigación busca comprender como las familias del barrio Las Rosas constituyen el comercio informal como estrategia de sobrevivencia, y en consecuencia también se propone conocer el proceso de inserción y dinámica de la actividad informal de sobrevivencia. Esta realidad social, desde nuestra perspectiva, tiene una explicación y significado subjetivo y cultural. Es así que, la metodología empleada en nuestro estudio sociológico es cualitativa, con la utilización de las técnicas; historia de vida y la observación. Toda persona es, sin duda alguna, un constructo social, es decir a pasado por un complejo proceso de socialización en un contexto, espacio y tiempo determinado. Es en este escenario en donde se han creado y conformado motivaciones subjetivas, tales como: valorar el trabajo, deseo de salir de la pobreza y progresar. De la misma manera, se han construido valores culturales como la reciprocidad, cooperación y laboriosidad. Este bagaje o recurso subjetivo y cultural trasladado y reproducido en la cuestión económica, ha hecho posible que las familias del barrio Las Rosas constituyan el comercio informal en Huancayo. En otras palabras, la inserción y dinámica en el comercio informal como estrategia de sobrevivencia, se da a partir de motivaciones subjetivas y valores culturales que poseen las personas o individuos. En conclusión, la actividad informal que realizan las familias del barrio Las Rosas es de sobrevivencia, sin embargo su mentalidad es de progreso, ya que el bagaje o recurso subjetivo y cultural que tienen, les hace actuar de esa manera, se hereda de padres a hijos, vale decir, es un mandato generacional. Esta cuestión social se puede observar y verificar en el incremento del comercio informal en la ciudad de Huancayo.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional del Centro del Perúinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional del Centro del PerúRepositorio institucional - UNCPreponame:UNCP - Institucionalinstname:Universidad Nacional del Centro del Perúinstacron:UNCP Cultura y subjetividadComercio informalSobrevivenciaCultura y subjetividad: comercio informal como estrategia de sobrevivencia en familias del barrio Las Rosas (2006 – 2007)info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUSociologiaUniversidad Nacional del Centro del Perú.Facultad de SociologiaTitulo ProfesionalLicenciado en SociologiaTHUMBNAILLazo Lopez.pdf.jpgLazo Lopez.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6890http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/3025/4/Lazo%20Lopez.pdf.jpga03e0668e17294af4d108ffd6a938d00MD54TEXTLazo Lopez.pdf.txtLazo Lopez.pdf.txtExtracted texttext/plain175421http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/3025/3/Lazo%20Lopez.pdf.txt1b0d9448ebeb5729e749a56f849fe554MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/3025/2/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52ORIGINALLazo Lopez.pdfLazo Lopez.pdfapplication/pdf986997http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/3025/1/Lazo%20Lopez.pdfc6ed08342cd7c1d8800596065cb7c787MD5120.500.12894/3025oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/30252022-06-02 03:20:42.67DSpacerepositorio@uncp.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 12.646191
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).