Efecto de la aplicación de estrógeno y progesterona sobre el porcentaje de preñez en alpacas en Apurimac – Aymaraes sector Iscahuaca.
Descripción del Articulo
        El presente trabajo de investigación se realizó en el sector Huayunca de la comunidad campesina de Iscahuaca, distrito de Cotaruse, provincia de Aymaraes – Apurímac. Tuvo una duración de doce meses comprendido entre los meses de diciembre del 2011 a diciembre del 2012. El objetivo general fue: Evalu...
              
            
    
                        | Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado | 
| Fecha de Publicación: | 2013 | 
| Institución: | Universidad Nacional del Centro del Perú | 
| Repositorio: | UNCP - Institucional | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/1811 | 
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12894/1811 | 
| Nivel de acceso: | acceso abierto | 
| Materia: | Alpacas Porcentaje de preñez | 
| Sumario: | El presente trabajo de investigación se realizó en el sector Huayunca de la comunidad campesina de Iscahuaca, distrito de Cotaruse, provincia de Aymaraes – Apurímac. Tuvo una duración de doce meses comprendido entre los meses de diciembre del 2011 a diciembre del 2012. El objetivo general fue: Evaluar el efecto de la aplicación de estrógeno y progesterona en el porcentaje de preñez en alpacas huacaya. Se utilizo un total 60 animales 15 animales para cada tratamiento, se seleccionaron las alpacas hembras con descanso post parto de 15 días, estos animales se sometieron al empadre controlado, siendo el día 0 el día de la copula, se considero como válido un tiempo de cópula igual o mayor a 15 minutos. La aplicación de hormonas se realizo a los días 7, 8 y 9 post copula de la siguiente manera: al grupo control (G0) se le aplico suero fisiológico, al primer grupo (G1) se le aplico 20 mg de progesterona, grupo 02 (G2) se le aplico 0,2 mg de estradiol, grupo 3 (G3) se aplico 20 mg de progesterona y 0,2 mg de estradiol. La evaluación de la receptividad sexual aceptación o rechazo de las hembras en el enfrentamiento con los machos esto se realizo a los 15, 20 y 25 días post copula esto para el diagnostico de preñez para cada tratamiento. Los resultados encontrados fueron: Con el uso de progesterona el mayor porcentaje de preñez se logra a los 15, 20 días el valor es del 80,00 % y a los 25 días obtenemos 73.3%; con el uso de estrógeno los porcentajes de preñez fueron del 73,33 % para los días 15; 20 y 25 días respectivamente y con el uso de progesterona más estrógeno el mayor porcentaje de preñez se logra los 15 días cuyo valor es de 73,33 %, en los días 20 y 25 el porcentaje de preñez es 66,67 %. A los 15 días y 20 días la mayor cantidad de animales preñadas se da con el tratamiento con progesterona con un total de 12 preñadas; y a los 25 días los tratamientos tanto con progesterona y estradiol tuvieron mayor número de preñadas siendo su valor de 11 preñadas respectivamente, todo ello en función a 15 animales estudiados. En cuanto a la comparación de porcentajes de preñez por tratamiento a los 15 días de evaluación el tratamiento con progesterona reporta un 80,00 % de preñez el cual es superior a los demás tratamientos, a los 20 días de evaluación de igual manera el tratamiento con progesterona resulta ser el mayor a los otros tratamientos con un valor de 80,00 % y a los 25 días el mayor porcentaje se encuentra con los tratamientos con progesterona y estradiol independientemente y con un valor de 73,33 % de preñez, todo ello en función a 15 animales estudiados. En conclusión, estos resultados indicaron que con la aplicación de progesterona entre los días7, 8 y 9 post cópula se presento una mejor respuesta sobre el porcentaje de preñez en alpacas huacaya. | 
|---|
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
 
   
   
             
            