“Chamba es chamba” condiciones laborales y representaciones sociales del trabajo en jóvenes con empleos precarios en la ciudad de Huancayo, 2018 - 2019.
Descripción del Articulo
Este estudio, tiene como principal propósito dar una aproximación teórica y analítica al fenómeno de la precariedad laboral vivida por jóvenes trabajadores en la ciudad de Huancayo, a través de la descripción y comprensión de las condiciones laborales y de las variadas representaciones sociales del...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2020 |
| Institución: | Universidad Nacional del Centro del Perú |
| Repositorio: | UNCP - Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/6487 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12894/6487 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Condiciones laborales Representación social Trabajo juvenil Empleo precario Huancayo |
| id |
UNCP_03286996e4afcf16f03449234dec450a |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/6487 |
| network_acronym_str |
UNCP |
| network_name_str |
UNCP - Institucional |
| repository_id_str |
4457 |
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
“Chamba es chamba” condiciones laborales y representaciones sociales del trabajo en jóvenes con empleos precarios en la ciudad de Huancayo, 2018 - 2019. |
| title |
“Chamba es chamba” condiciones laborales y representaciones sociales del trabajo en jóvenes con empleos precarios en la ciudad de Huancayo, 2018 - 2019. |
| spellingShingle |
“Chamba es chamba” condiciones laborales y representaciones sociales del trabajo en jóvenes con empleos precarios en la ciudad de Huancayo, 2018 - 2019. Rivera Beraun, Claudio Fernando Condiciones laborales Representación social Trabajo juvenil Empleo precario Huancayo |
| title_short |
“Chamba es chamba” condiciones laborales y representaciones sociales del trabajo en jóvenes con empleos precarios en la ciudad de Huancayo, 2018 - 2019. |
| title_full |
“Chamba es chamba” condiciones laborales y representaciones sociales del trabajo en jóvenes con empleos precarios en la ciudad de Huancayo, 2018 - 2019. |
| title_fullStr |
“Chamba es chamba” condiciones laborales y representaciones sociales del trabajo en jóvenes con empleos precarios en la ciudad de Huancayo, 2018 - 2019. |
| title_full_unstemmed |
“Chamba es chamba” condiciones laborales y representaciones sociales del trabajo en jóvenes con empleos precarios en la ciudad de Huancayo, 2018 - 2019. |
| title_sort |
“Chamba es chamba” condiciones laborales y representaciones sociales del trabajo en jóvenes con empleos precarios en la ciudad de Huancayo, 2018 - 2019. |
| author |
Rivera Beraun, Claudio Fernando |
| author_facet |
Rivera Beraun, Claudio Fernando Zambrano Vilchez, Marco Antonio |
| author_role |
author |
| author2 |
Zambrano Vilchez, Marco Antonio |
| author2_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Hurtado Meza, Máximo Gonzalo |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Rivera Beraun, Claudio Fernando Zambrano Vilchez, Marco Antonio |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Condiciones laborales Representación social Trabajo juvenil Empleo precario Huancayo |
| topic |
Condiciones laborales Representación social Trabajo juvenil Empleo precario Huancayo |
| description |
Este estudio, tiene como principal propósito dar una aproximación teórica y analítica al fenómeno de la precariedad laboral vivida por jóvenes trabajadores en la ciudad de Huancayo, a través de la descripción y comprensión de las condiciones laborales y de las variadas representaciones sociales del trabajo que surgen debido a experiencias de empleo formal en empresas multinacionales como cadenas de supermercados y tiendas por departamento. La investigación se realiza en el periodo 2018 - 2019, etapa pre pandemia. Inicia dando a conocer algunos antecedentes sobre el análisis de la precariedad del trabajo a nivel internacional y local, en base a relaciones con contextos de exclusion y marginalidad social, a experiencias y trayectorias de acceso al empleo en jóvenes con bajo nivel ocupacional y a subjetividades y representaciones sociales que emanan de contextos de empleo y desempleo. Posterior a eso, intentamos dar un soporte teórico a la investigación, a través de enfoques sociológicos de autores principales con perspectivas de análisis en relación al fenómeno de la precarización del trabajo en nuestro contexto latinoamericano. De esta forma, surgieron preguntas tales como: ¿Quién decide que trabajo hacemos? y ¿Cómo lo realizamos hoy en día?, a partir de estas interrogantes nos proponemos entender el tema de la precariedad laboral, con base a las diversas miradas, experiencias y valoraciones que tienen jóvenes empleados del sector retail, específicamente cajeros y vendedores en relación a sus variadas condiciones laborales de trabajo y lo que produce a nivel de representación subjetiva sobre la actividad de trabajar. Para ello se estructura un análisis metodológico, a partir del establecimiento de variables y categorías de análisis tanto en plano objetivo y subjetivo, que nos permitan el recojo de datos mediante la combinación de encuestas y entrevistas semiestructuradas. Bajo este panorama, los principales resultados y hallazgos de la investigación se resumen en que, por un lado existen ciertas condiciones homogéneas de precariedad al interior de los empleos obtenidos de parte de jóvenes trabajadores del sector retail, en cuanto a salarios insuficientes, quebrantamiento de algunos derechos fundamentales en el trabajo, sobrecarga y exceso laboral debido a las jornadas intensas de labores y a las actividades polifuncionales desempeñadas al interior del ámbito empresarial. Por otro lado, los jóvenes experimentan la precariedad laboral de sus empleos en diferentes maneras, por ende, representan el trabajo desde el soporte que pueda brindar para cubrir necesidades básicas, hasta un medio de reconocimiento y dignificación social que puede otorgar, más allá de las condiciones objetivas de precarización a las que están expuestas. |
| publishDate |
2020 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-03-17T04:43:06Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-03-17T04:43:06Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2020 |
| dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12894/6487 |
| url |
http://hdl.handle.net/20.500.12894/6487 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
| dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro del Perú |
| dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro del Perú Repositorio Institucional – UNCP |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNCP - Institucional instname:Universidad Nacional del Centro del Perú instacron:UNCP |
| instname_str |
Universidad Nacional del Centro del Perú |
| instacron_str |
UNCP |
| institution |
UNCP |
| reponame_str |
UNCP - Institucional |
| collection |
UNCP - Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/6487/4/T010_43012009_T.pdf.jpg http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/6487/1/T010_43012009_T.pdf http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/6487/2/license.txt http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/6487/3/T010_43012009_T.pdf.txt |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
67b069a67d3afc4c7282350d7eeb1849 b7e980061846711766eb16f633ca3b03 c52066b9c50a8f86be96c82978636682 4e4141e05015420f3b932ba004f98da6 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
DSpace |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@uncp.edu.pe |
| _version_ |
1846794574249328640 |
| spelling |
Hurtado Meza, Máximo GonzaloRivera Beraun, Claudio FernandoZambrano Vilchez, Marco Antonio2021-03-17T04:43:06Z2021-03-17T04:43:06Z2020http://hdl.handle.net/20.500.12894/6487Este estudio, tiene como principal propósito dar una aproximación teórica y analítica al fenómeno de la precariedad laboral vivida por jóvenes trabajadores en la ciudad de Huancayo, a través de la descripción y comprensión de las condiciones laborales y de las variadas representaciones sociales del trabajo que surgen debido a experiencias de empleo formal en empresas multinacionales como cadenas de supermercados y tiendas por departamento. La investigación se realiza en el periodo 2018 - 2019, etapa pre pandemia. Inicia dando a conocer algunos antecedentes sobre el análisis de la precariedad del trabajo a nivel internacional y local, en base a relaciones con contextos de exclusion y marginalidad social, a experiencias y trayectorias de acceso al empleo en jóvenes con bajo nivel ocupacional y a subjetividades y representaciones sociales que emanan de contextos de empleo y desempleo. Posterior a eso, intentamos dar un soporte teórico a la investigación, a través de enfoques sociológicos de autores principales con perspectivas de análisis en relación al fenómeno de la precarización del trabajo en nuestro contexto latinoamericano. De esta forma, surgieron preguntas tales como: ¿Quién decide que trabajo hacemos? y ¿Cómo lo realizamos hoy en día?, a partir de estas interrogantes nos proponemos entender el tema de la precariedad laboral, con base a las diversas miradas, experiencias y valoraciones que tienen jóvenes empleados del sector retail, específicamente cajeros y vendedores en relación a sus variadas condiciones laborales de trabajo y lo que produce a nivel de representación subjetiva sobre la actividad de trabajar. Para ello se estructura un análisis metodológico, a partir del establecimiento de variables y categorías de análisis tanto en plano objetivo y subjetivo, que nos permitan el recojo de datos mediante la combinación de encuestas y entrevistas semiestructuradas. Bajo este panorama, los principales resultados y hallazgos de la investigación se resumen en que, por un lado existen ciertas condiciones homogéneas de precariedad al interior de los empleos obtenidos de parte de jóvenes trabajadores del sector retail, en cuanto a salarios insuficientes, quebrantamiento de algunos derechos fundamentales en el trabajo, sobrecarga y exceso laboral debido a las jornadas intensas de labores y a las actividades polifuncionales desempeñadas al interior del ámbito empresarial. Por otro lado, los jóvenes experimentan la precariedad laboral de sus empleos en diferentes maneras, por ende, representan el trabajo desde el soporte que pueda brindar para cubrir necesidades básicas, hasta un medio de reconocimiento y dignificación social que puede otorgar, más allá de las condiciones objetivas de precarización a las que están expuestas.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional del Centro del Perúinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional del Centro del PerúRepositorio Institucional – UNCPreponame:UNCP - Institucionalinstname:Universidad Nacional del Centro del Perúinstacron:UNCP Condiciones laboralesRepresentación socialTrabajo juvenilEmpleo precarioHuancayo“Chamba es chamba” condiciones laborales y representaciones sociales del trabajo en jóvenes con empleos precarios en la ciudad de Huancayo, 2018 - 2019.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUSociologíaUniversidad Nacional del Centro del Perú.Facultad de SociologíaTitulo ProfesionalLicenciado en Sociologíahttps://orcid.org/0000-0002-6042-278819964990314086http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalTHUMBNAILT010_43012009_T.pdf.jpgT010_43012009_T.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7235http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/6487/4/T010_43012009_T.pdf.jpg67b069a67d3afc4c7282350d7eeb1849MD54ORIGINALT010_43012009_T.pdfT010_43012009_T.pdfapplication/pdf1443550http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/6487/1/T010_43012009_T.pdfb7e980061846711766eb16f633ca3b03MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/6487/2/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTT010_43012009_T.pdf.txtT010_43012009_T.pdf.txtExtracted texttext/plain245415http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/6487/3/T010_43012009_T.pdf.txt4e4141e05015420f3b932ba004f98da6MD5320.500.12894/6487oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/64872022-07-27 03:50:13.278DSpacerepositorio@uncp.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg== |
| score |
12.789436 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).