Evaluación de rendimiento y productividad de la mano de obra en la partida de tarrajeo en la construcción de viviendas en la ciudad de Chota, 2022.
Descripción del Articulo
La productividad y rendimiento laboral en la construcción impacta en el tiempo, costo y calidad del proyecto (Golchin y Kim, 2018) pero se ve influenciada por las condiciones locales (Vaux y Kirk, 2018). Por ello, el objetivo de la investigación fue “Evaluar el rendimiento y productividad de la mano...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Nacional Autónoma de Chota |
Repositorio: | UNACH-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unach.edu.pe:20.500.14142/416 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.14142/416 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Rendimiento Productividad Tarrajeo http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.00 |
Sumario: | La productividad y rendimiento laboral en la construcción impacta en el tiempo, costo y calidad del proyecto (Golchin y Kim, 2018) pero se ve influenciada por las condiciones locales (Vaux y Kirk, 2018). Por ello, el objetivo de la investigación fue “Evaluar el rendimiento y productividad de la mano de obra en la partida de tarrajeo en la construcción de viviendas en la ciudad de Chota”. El estudio de enfoque mixto tuvo como muestra no probabilística a la mano de obra que, trabaja en el tarrajeo de 15 viviendas. De los trabajadores, el 67.31% eran operarios, y el 32.69% eran peones, con 13.3 y 2.8 años de experiencia laboral, que, perciben S/. 82.1 y S/. 54.2 diarios, respectivamente. El rendimiento para la cuadrilla de 1 operario y 1 peón era 17.33, 9.65, 5.46, 6.26, y 15.56 m2/día, para tarrajeo en muros interiores, muros exteriores, columnas, vigas y cielorraso; siendo, en todos los casos menor que, CAPECO (2006) en 30.66%, 35.62%, 51.22%, 31.04% y 37.74%. La producción laboral en el tarrajeo de edificaciones chotanas en promedio era 43.2%, 30.1% y 27.5% para trabajo productivo, contributorio y no contributorio, por tanto, de las ocho horas laborales, 3.45 horas estaban dedicadas a trabajos principales, 2.41 horas a trabajos contribuyentes, y 2.20 horas a acciones que, no aportan valor; siendo la productividad mayor que, para Lima, pero menor a los tiempos optimizados de Ghio (2001). Concluyeron que, la efectividad laboral en todos los casos es baja (41%-60%), con excepción de la partida tarrajeo en columnas donde es muy baja. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).