Caminos y retos de la teleconsulta durante la pandemia covid-19 en una región andina de Perú

Descripción del Articulo

En Perú, la teleconsulta se ha convertido en la única forma de mediar la comunicación con los pacientes ubicados en diferentes espacios geográficos (LeRouge, 2015), debido a la pandemia de Covid-19, ofreciendo atención médica en menos tiempo, con costos y carga de trabajo reducidos (Ballesteros, et...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Nieva Villegas, Lilia María, Rosales Pariona, Susy
Formato: informe técnico
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja Daniel Hernández Morillo
Repositorio:UNAT - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unat.edu.pe:UNAT/94
Enlace del recurso:https://repositorio.unat.edu.pe/handle/UNAT/94
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Telesalud
Covid 19
Atención primaria
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00
id UNAT_487d8560c71b7c3831db997b560ce146
oai_identifier_str oai:repositorio.unat.edu.pe:UNAT/94
network_acronym_str UNAT
network_name_str UNAT - Institucional
repository_id_str
spelling Caminos y retos de la teleconsulta durante la pandemia covid-19 en una región andina de PerúNieva Villegas, Lilia MaríaRosales Pariona, SusyTelesaludCovid 19Atención primariahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00En Perú, la teleconsulta se ha convertido en la única forma de mediar la comunicación con los pacientes ubicados en diferentes espacios geográficos (LeRouge, 2015), debido a la pandemia de Covid-19, ofreciendo atención médica en menos tiempo, con costos y carga de trabajo reducidos (Ballesteros, et al, 2018).Por tanto buscamos evidenciar las experiencias de la teleconsulta en una región de Huancavelica, caracterizada por su inaccesibilidad geográfica, social y cultural, incluidos los medios de comunicación y la tecnología. Se realizó una revisión integradora de los reportes de la Red de Salud y de sus principales establecimientos de la Región de Huancavelica. La implementación de telesalud se potencializo el mes de mayo del 2019, con teleorientación sincrónica o llamadas telefónicas y asincrónicas o mensajes o videos educativos, se vive un contexto de desafío porque la población objetivo, se encuentran en quintil 1 y 2 de pobreza, por tanto, no cuentan con herramientas necesarias tales como celulares, aplicativos propios como WhatsApp, google meet, zoom, así mismo la limitación de la cobertura de los operadores hace difícil continuar con las actividades de seguimiento telefónico en diversas estrategias sanitarias de pacientes COVID-19, niños sano o con anemia, gestantes, entre otros. Además, las atenciones más desarrolladas en telemedicina son consultas en medicina general y obstetricia, para confirmación diagnóstica. Estos pequeños avances y resultados en teleconsulta, como aceptación y predisposición de los usuarios en la continuidad de estos servicios tanto preventivos, curativos y de seguimiento (Nilson et al, 2018). Por tanto, los principales beneficios incluyen una menor demanda de consultas presenciales (Frade et al, 2019), con posibilidad de gestionar la carga de trabajo de los médicos, permitiendo una reorganización de sistemas (Schmitz et al, 2017). Además, la teleconsulta le permite superar las barreras de distancia de forma flexible y conveniente para los pacientes, con la posibilidad de contribuir a la continuidad de la atención y autonomía (Edwards, 2017). Algunas limitaciones de la teleconsulta incluyen la imposibilidad de realizar el examen físico y por esta razón no se recomienda para la primera consulta (Schmitz et al, 2017). Dificultades técnicas y de comunicación para cada medio de comunicación y su inadecuación para ciertos grupos de pacientes son otras barreras importantes (Frade et al, 2019). La seguridad de los datos y la precisión del diagnóstico y la precisión clínica, aceptación pacientes y profesionales y la necesidad de cambios organizativos también se consideran limitaciones teleconsulta (Nilson et al, 2018). El éxito de la teleconsulta depende de la integración de diferentes organizaciones y profesionales, que deberían, mediante una planificación cuidadosa, maximizar su potencial y mejorar el diseño del servicio, abarcando cuestiones clínicas, técnicas, organizativas y contextuales (LeRouge, 2015).Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja Daniel Hernández Morillo - UNATPE2022-04-20T02:51:58Z2022-04-20T02:51:58Z2021-12-15info:eu-repo/semantics/reportinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfapplication/pdfhttps://repositorio.unat.edu.pe/handle/UNAT/94spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/reponame:UNAT - Institucionalinstname:Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja Daniel Hernández Morilloinstacron:UNAToai:repositorio.unat.edu.pe:UNAT/942022-04-20T02:51:58Z
dc.title.none.fl_str_mv Caminos y retos de la teleconsulta durante la pandemia covid-19 en una región andina de Perú
title Caminos y retos de la teleconsulta durante la pandemia covid-19 en una región andina de Perú
spellingShingle Caminos y retos de la teleconsulta durante la pandemia covid-19 en una región andina de Perú
Nieva Villegas, Lilia María
Telesalud
Covid 19
Atención primaria
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00
title_short Caminos y retos de la teleconsulta durante la pandemia covid-19 en una región andina de Perú
title_full Caminos y retos de la teleconsulta durante la pandemia covid-19 en una región andina de Perú
title_fullStr Caminos y retos de la teleconsulta durante la pandemia covid-19 en una región andina de Perú
title_full_unstemmed Caminos y retos de la teleconsulta durante la pandemia covid-19 en una región andina de Perú
title_sort Caminos y retos de la teleconsulta durante la pandemia covid-19 en una región andina de Perú
dc.creator.none.fl_str_mv Nieva Villegas, Lilia María
Rosales Pariona, Susy
author Nieva Villegas, Lilia María
author_facet Nieva Villegas, Lilia María
Rosales Pariona, Susy
author_role author
author2 Rosales Pariona, Susy
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Telesalud
Covid 19
Atención primaria
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00
topic Telesalud
Covid 19
Atención primaria
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00
description En Perú, la teleconsulta se ha convertido en la única forma de mediar la comunicación con los pacientes ubicados en diferentes espacios geográficos (LeRouge, 2015), debido a la pandemia de Covid-19, ofreciendo atención médica en menos tiempo, con costos y carga de trabajo reducidos (Ballesteros, et al, 2018).Por tanto buscamos evidenciar las experiencias de la teleconsulta en una región de Huancavelica, caracterizada por su inaccesibilidad geográfica, social y cultural, incluidos los medios de comunicación y la tecnología. Se realizó una revisión integradora de los reportes de la Red de Salud y de sus principales establecimientos de la Región de Huancavelica. La implementación de telesalud se potencializo el mes de mayo del 2019, con teleorientación sincrónica o llamadas telefónicas y asincrónicas o mensajes o videos educativos, se vive un contexto de desafío porque la población objetivo, se encuentran en quintil 1 y 2 de pobreza, por tanto, no cuentan con herramientas necesarias tales como celulares, aplicativos propios como WhatsApp, google meet, zoom, así mismo la limitación de la cobertura de los operadores hace difícil continuar con las actividades de seguimiento telefónico en diversas estrategias sanitarias de pacientes COVID-19, niños sano o con anemia, gestantes, entre otros. Además, las atenciones más desarrolladas en telemedicina son consultas en medicina general y obstetricia, para confirmación diagnóstica. Estos pequeños avances y resultados en teleconsulta, como aceptación y predisposición de los usuarios en la continuidad de estos servicios tanto preventivos, curativos y de seguimiento (Nilson et al, 2018). Por tanto, los principales beneficios incluyen una menor demanda de consultas presenciales (Frade et al, 2019), con posibilidad de gestionar la carga de trabajo de los médicos, permitiendo una reorganización de sistemas (Schmitz et al, 2017). Además, la teleconsulta le permite superar las barreras de distancia de forma flexible y conveniente para los pacientes, con la posibilidad de contribuir a la continuidad de la atención y autonomía (Edwards, 2017). Algunas limitaciones de la teleconsulta incluyen la imposibilidad de realizar el examen físico y por esta razón no se recomienda para la primera consulta (Schmitz et al, 2017). Dificultades técnicas y de comunicación para cada medio de comunicación y su inadecuación para ciertos grupos de pacientes son otras barreras importantes (Frade et al, 2019). La seguridad de los datos y la precisión del diagnóstico y la precisión clínica, aceptación pacientes y profesionales y la necesidad de cambios organizativos también se consideran limitaciones teleconsulta (Nilson et al, 2018). El éxito de la teleconsulta depende de la integración de diferentes organizaciones y profesionales, que deberían, mediante una planificación cuidadosa, maximizar su potencial y mejorar el diseño del servicio, abarcando cuestiones clínicas, técnicas, organizativas y contextuales (LeRouge, 2015).
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-12-15
2022-04-20T02:51:58Z
2022-04-20T02:51:58Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/report
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format report
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.unat.edu.pe/handle/UNAT/94
url https://repositorio.unat.edu.pe/handle/UNAT/94
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja Daniel Hernández Morillo - UNAT
PE
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja Daniel Hernández Morillo - UNAT
PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNAT - Institucional
instname:Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja Daniel Hernández Morillo
instacron:UNAT
instname_str Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja Daniel Hernández Morillo
instacron_str UNAT
institution UNAT
reponame_str UNAT - Institucional
collection UNAT - Institucional
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1786014149387485184
score 13.882472
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).