Comunidades de lombrices de suelo en diferentes sistemas de uso de la tierra, en el distrito de José Crespo y Castillo – Aucayacu
Descripción del Articulo
El uso inadecuado de los suelos contribuye a la pérdida gradual de su fertilidad, debido a la sensibilidad de comunidades de organismos edáficos ante su manejo, los cambios en la cobertura y la transformación de la vegetación, así como el efecto negativo de las perturbaciones impuestas por los siste...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2015 |
| Institución: | Universidad Nacional Agraria de la Selva |
| Repositorio: | UNAS-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/1317 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14292/1317 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Suelos Fertilidad Vegentación Sistema de cultivo Diversidad Bioindicadores |
| id |
UNAS_faa2706331fa4dae109a4f0210ac1ce3 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/1317 |
| network_acronym_str |
UNAS |
| network_name_str |
UNAS-Institucional |
| repository_id_str |
4790 |
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Comunidades de lombrices de suelo en diferentes sistemas de uso de la tierra, en el distrito de José Crespo y Castillo – Aucayacu |
| title |
Comunidades de lombrices de suelo en diferentes sistemas de uso de la tierra, en el distrito de José Crespo y Castillo – Aucayacu |
| spellingShingle |
Comunidades de lombrices de suelo en diferentes sistemas de uso de la tierra, en el distrito de José Crespo y Castillo – Aucayacu Villanueva Avel, Luis Miguel Suelos Fertilidad Vegentación Sistema de cultivo Diversidad Bioindicadores |
| title_short |
Comunidades de lombrices de suelo en diferentes sistemas de uso de la tierra, en el distrito de José Crespo y Castillo – Aucayacu |
| title_full |
Comunidades de lombrices de suelo en diferentes sistemas de uso de la tierra, en el distrito de José Crespo y Castillo – Aucayacu |
| title_fullStr |
Comunidades de lombrices de suelo en diferentes sistemas de uso de la tierra, en el distrito de José Crespo y Castillo – Aucayacu |
| title_full_unstemmed |
Comunidades de lombrices de suelo en diferentes sistemas de uso de la tierra, en el distrito de José Crespo y Castillo – Aucayacu |
| title_sort |
Comunidades de lombrices de suelo en diferentes sistemas de uso de la tierra, en el distrito de José Crespo y Castillo – Aucayacu |
| author |
Villanueva Avel, Luis Miguel |
| author_facet |
Villanueva Avel, Luis Miguel |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Robles Rodríguez, Rafael |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Villanueva Avel, Luis Miguel |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Suelos Fertilidad Vegentación Sistema de cultivo Diversidad Bioindicadores |
| topic |
Suelos Fertilidad Vegentación Sistema de cultivo Diversidad Bioindicadores |
| description |
El uso inadecuado de los suelos contribuye a la pérdida gradual de su fertilidad, debido a la sensibilidad de comunidades de organismos edáficos ante su manejo, los cambios en la cobertura y la transformación de la vegetación, así como el efecto negativo de las perturbaciones impuestas por los sistemas de cultivo. Existen una diversidad de organismos considerados bioindicadores de la estabilidad y la fertilidad del suelo, en especial las lombrices de tierra, que representan la mayor biomasa animal en los ecosistemas terrestres, capaces de procesar hasta 250 toneladas de suelo al año, por hectárea, influyendo significativamente en las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo. Sin embargo, las prácticas de manejo y tecnologías aplicadas por el hombre ejercen importantes efectos en la biología del suelo afectando la composición, abundancia y diversidad de las comunidades. |
| publishDate |
2015 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-11-28T16:26:17Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-11-28T16:26:17Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2015 |
| dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
VALM_2015 |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.14292/1317 |
| identifier_str_mv |
VALM_2015 |
| url |
https://hdl.handle.net/20.500.14292/1317 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
| dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional Agraria de la Selva |
| dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional Agraria de la Selva Repositorio Institucional UNAS |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNAS-Institucional instname:Universidad Nacional Agraria de la Selva instacron:UNAS |
| instname_str |
Universidad Nacional Agraria de la Selva |
| instacron_str |
UNAS |
| institution |
UNAS |
| reponame_str |
UNAS-Institucional |
| collection |
UNAS-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/ee117e53-30cf-4c9d-b687-8e7147225d52/download https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/ac96e2dc-c003-4caf-a83e-a9150b0d75cc/download https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/d6969e55-5048-4b9e-acad-ff59b436a1b2/download https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/a434f72b-871e-42e9-a690-2bdaebd9ed66/download |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
c7e532c7dac246e06d62cd651f2c5dfe 8585ea01d7e5b39801c7426a31a1cfeb c52066b9c50a8f86be96c82978636682 6ccd2833928adea762814f63d7bc46c6 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria de la Selva |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unas.edu.pe |
| _version_ |
1845066833956175872 |
| spelling |
Robles Rodríguez, RafaelVillanueva Avel, Luis Miguel2018-11-28T16:26:17Z2018-11-28T16:26:17Z2015VALM_2015https://hdl.handle.net/20.500.14292/1317El uso inadecuado de los suelos contribuye a la pérdida gradual de su fertilidad, debido a la sensibilidad de comunidades de organismos edáficos ante su manejo, los cambios en la cobertura y la transformación de la vegetación, así como el efecto negativo de las perturbaciones impuestas por los sistemas de cultivo. Existen una diversidad de organismos considerados bioindicadores de la estabilidad y la fertilidad del suelo, en especial las lombrices de tierra, que representan la mayor biomasa animal en los ecosistemas terrestres, capaces de procesar hasta 250 toneladas de suelo al año, por hectárea, influyendo significativamente en las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo. Sin embargo, las prácticas de manejo y tecnologías aplicadas por el hombre ejercen importantes efectos en la biología del suelo afectando la composición, abundancia y diversidad de las comunidades.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional Agraria de la Selvainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional Agraria de la SelvaRepositorio Institucional UNASreponame:UNAS-Institucionalinstname:Universidad Nacional Agraria de la Selvainstacron:UNASSuelosFertilidadVegentaciónSistema de cultivoDiversidadBioindicadoresComunidades de lombrices de suelo en diferentes sistemas de uso de la tierra, en el distrito de José Crespo y Castillo – Aucayacuinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisIngeniero ZootecnistaUniversidad Nacional Agraria de la Selva - Facultad de ZootecniaTitulo ProfesionalZootecnia y Ciencias PecuariasTHUMBNAILVALM_2015.pdf.jpgVALM_2015.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3328https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/ee117e53-30cf-4c9d-b687-8e7147225d52/downloadc7e532c7dac246e06d62cd651f2c5dfeMD54ORIGINALVALM_2015.pdfVALM_2015.pdfapplication/pdf4202994https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/ac96e2dc-c003-4caf-a83e-a9150b0d75cc/download8585ea01d7e5b39801c7426a31a1cfebMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/d6969e55-5048-4b9e-acad-ff59b436a1b2/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTVALM_2015.pdf.txtVALM_2015.pdf.txtExtracted texttext/plain85566https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/a434f72b-871e-42e9-a690-2bdaebd9ed66/download6ccd2833928adea762814f63d7bc46c6MD5320.500.14292/1317oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/13172024-06-10 00:23:50.423https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unas.edu.peRepositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria de la Selvarepositorio@unas.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg== |
| score |
13.945474 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).