Inclusión de diferentes niveles de harina de hojas de eritrina (Erythrina fusca) en la alimentación de cuyes (Cavia porcellus L.) en las fases de crecimiento y acabado.

Descripción del Articulo

La investigación fue realizada en las instalaciones de la granja de zootecnia de la Universidad Nacional Agraria de la Selva, Tingo María - Perú, entre los meses de enero a marzo del 2012, con el objetivo de determinar el nivel óptimo de inclusión de la harina de eritrina en las raciones de cuyes y...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: De la Cruz Paucar, Emily Sadith
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2013
Institución:Universidad Nacional Agraria de la Selva
Repositorio:UNAS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/815
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14292/815
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Inclusión
Harina
Cuyes
Eritrina
Alimentación
Crecimiento
id UNAS_f6fe407858c49470fa41e35149cde01a
oai_identifier_str oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/815
network_acronym_str UNAS
network_name_str UNAS-Institucional
repository_id_str 4790
spelling Robles Huaynate, Rizal AlcidesDe la Cruz Paucar, Emily Sadith2016-09-16T15:48:34Z2016-09-16T15:48:34Z2013TZT-590https://hdl.handle.net/20.500.14292/815La investigación fue realizada en las instalaciones de la granja de zootecnia de la Universidad Nacional Agraria de la Selva, Tingo María - Perú, entre los meses de enero a marzo del 2012, con el objetivo de determinar el nivel óptimo de inclusión de la harina de eritrina en las raciones de cuyes y sus características productivas. Se utilizaron 25 cuyes machos de 28 días de edad. Los animales fueron alimentados con 5 niveles de harina de hojas de eritrina (0, 6, 12, 18 y 24%), distribuidos bajo el diseño completamente al azar (DCA). Se brindó 100 g de forraje verde (King grass morado) por animal/día y concentrado Ad libitum. Las variables dependientes evaluadas fueron: nivel óptimo de inclusión de harina de eritrina, ganancia de peso, consumo de alimento, conversión alimenticia, beneficio económico y evaluación histológica del hígado. No se registraron diferencias significativas para los parámetros productivos evaluados a excepción de consumo diario de forraje para la fase de acabado y periodo total donde se observa que los cuyes alimentados con ración incluida de 12% de harina de hojas de eritrina consumieron mayor cantidad de forraje (85.38 g y 80.63 g) respectivamente comparado a los demás tratamientos. Los análisis económicos mostraron que a un nivel de 6 y 24% de inclusión de harina de eritrina en la ración concentrada obtuvo mayor beneficio neto y merito económico (14.30, 13.30 s/. y 40.11, 40.04%) respectivamente. Al realizar la evaluación histológica hepática no se encontraron alteraciones del tejido para ningún tratamiento. Por lo que se concluye que podemos adicionar hasta un 24% de harina de eritrina a la ración de cuyes machos en fases de crecimiento y acabado.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional Agraria de la Selvainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional Agraria de la SelvaRepositorio Institucional UNASreponame:UNAS-Institucionalinstname:Universidad Nacional Agraria de la Selvainstacron:UNASInclusiónHarinaCuyesEritrinaAlimentaciónCrecimientoInclusión de diferentes niveles de harina de hojas de eritrina (Erythrina fusca) en la alimentación de cuyes (Cavia porcellus L.) en las fases de crecimiento y acabado.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero ZootecnistaUniversidad Nacional Agraria de la Selva. Facultad de ZootecniaTítulo profesionalZootecnia y Producción AnimalTHUMBNAILTZT-590.pdf.jpgTZT-590.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5204https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/c7e20aa2-bed0-46a0-801d-f3db9bf47712/download9a9aa0ec02df00b6fbec2c5f583aa558MD53ORIGINALTZT-590.pdfapplication/pdf2444446https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/e4341d37-613f-4e15-af9f-993c086351c2/download2725928a483573af125cee6d0ceb0174MD51TEXTTZT-590.pdf.txtTZT-590.pdf.txtExtracted texttext/plain99707https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/cef0a8d6-6f9a-4f44-8dc4-80b7aa78d932/download3974d5060c55c2f30f3006e8146d1013MD5220.500.14292/815oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/8152024-06-10 00:07:13.704http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unas.edu.peRepositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria de la Selvarepositorio@unas.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Inclusión de diferentes niveles de harina de hojas de eritrina (Erythrina fusca) en la alimentación de cuyes (Cavia porcellus L.) en las fases de crecimiento y acabado.
title Inclusión de diferentes niveles de harina de hojas de eritrina (Erythrina fusca) en la alimentación de cuyes (Cavia porcellus L.) en las fases de crecimiento y acabado.
spellingShingle Inclusión de diferentes niveles de harina de hojas de eritrina (Erythrina fusca) en la alimentación de cuyes (Cavia porcellus L.) en las fases de crecimiento y acabado.
De la Cruz Paucar, Emily Sadith
Inclusión
Harina
Cuyes
Eritrina
Alimentación
Crecimiento
title_short Inclusión de diferentes niveles de harina de hojas de eritrina (Erythrina fusca) en la alimentación de cuyes (Cavia porcellus L.) en las fases de crecimiento y acabado.
title_full Inclusión de diferentes niveles de harina de hojas de eritrina (Erythrina fusca) en la alimentación de cuyes (Cavia porcellus L.) en las fases de crecimiento y acabado.
title_fullStr Inclusión de diferentes niveles de harina de hojas de eritrina (Erythrina fusca) en la alimentación de cuyes (Cavia porcellus L.) en las fases de crecimiento y acabado.
title_full_unstemmed Inclusión de diferentes niveles de harina de hojas de eritrina (Erythrina fusca) en la alimentación de cuyes (Cavia porcellus L.) en las fases de crecimiento y acabado.
title_sort Inclusión de diferentes niveles de harina de hojas de eritrina (Erythrina fusca) en la alimentación de cuyes (Cavia porcellus L.) en las fases de crecimiento y acabado.
author De la Cruz Paucar, Emily Sadith
author_facet De la Cruz Paucar, Emily Sadith
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Robles Huaynate, Rizal Alcides
dc.contributor.author.fl_str_mv De la Cruz Paucar, Emily Sadith
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Inclusión
Harina
Cuyes
Eritrina
Alimentación
Crecimiento
topic Inclusión
Harina
Cuyes
Eritrina
Alimentación
Crecimiento
description La investigación fue realizada en las instalaciones de la granja de zootecnia de la Universidad Nacional Agraria de la Selva, Tingo María - Perú, entre los meses de enero a marzo del 2012, con el objetivo de determinar el nivel óptimo de inclusión de la harina de eritrina en las raciones de cuyes y sus características productivas. Se utilizaron 25 cuyes machos de 28 días de edad. Los animales fueron alimentados con 5 niveles de harina de hojas de eritrina (0, 6, 12, 18 y 24%), distribuidos bajo el diseño completamente al azar (DCA). Se brindó 100 g de forraje verde (King grass morado) por animal/día y concentrado Ad libitum. Las variables dependientes evaluadas fueron: nivel óptimo de inclusión de harina de eritrina, ganancia de peso, consumo de alimento, conversión alimenticia, beneficio económico y evaluación histológica del hígado. No se registraron diferencias significativas para los parámetros productivos evaluados a excepción de consumo diario de forraje para la fase de acabado y periodo total donde se observa que los cuyes alimentados con ración incluida de 12% de harina de hojas de eritrina consumieron mayor cantidad de forraje (85.38 g y 80.63 g) respectivamente comparado a los demás tratamientos. Los análisis económicos mostraron que a un nivel de 6 y 24% de inclusión de harina de eritrina en la ración concentrada obtuvo mayor beneficio neto y merito económico (14.30, 13.30 s/. y 40.11, 40.04%) respectivamente. Al realizar la evaluación histológica hepática no se encontraron alteraciones del tejido para ningún tratamiento. Por lo que se concluye que podemos adicionar hasta un 24% de harina de eritrina a la ración de cuyes machos en fases de crecimiento y acabado.
publishDate 2013
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-09-16T15:48:34Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-09-16T15:48:34Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2013
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv TZT-590
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14292/815
identifier_str_mv TZT-590
url https://hdl.handle.net/20.500.14292/815
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Agraria de la Selva
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Agraria de la Selva
Repositorio Institucional UNAS
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNAS-Institucional
instname:Universidad Nacional Agraria de la Selva
instacron:UNAS
instname_str Universidad Nacional Agraria de la Selva
instacron_str UNAS
institution UNAS
reponame_str UNAS-Institucional
collection UNAS-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/c7e20aa2-bed0-46a0-801d-f3db9bf47712/download
https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/e4341d37-613f-4e15-af9f-993c086351c2/download
https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/cef0a8d6-6f9a-4f44-8dc4-80b7aa78d932/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 9a9aa0ec02df00b6fbec2c5f583aa558
2725928a483573af125cee6d0ceb0174
3974d5060c55c2f30f3006e8146d1013
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria de la Selva
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unas.edu.pe
_version_ 1822236268046581760
score 13.958958
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).