Establecimiento y evaluación de parcelas permanentes de medición en el Bosque Reservado de la Universidad Nacional Agraria de la Selva.

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación se realizó de enero a diciembre del 2002. Establecimiento y evaluación de parcelas permanentes de medición en el Bosque Reservado de la Universidad Nacional Agraria de la Selva (BRUNAS), Tingo María. Los objetivos fueron, conocer la composición florística; evalua...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Blas Jaimes, David
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2004
Institución:Universidad Nacional Agraria de la Selva
Repositorio:UNAS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/654
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14292/654
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Brunas
Huánuco
Leoncio Prado
Parcelas permanentes
Sanidad de los bosques
id UNAS_f18dffe511482ea87d21eb80268040b6
oai_identifier_str oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/654
network_acronym_str UNAS
network_name_str UNAS-Institucional
repository_id_str 4790
dc.title.es_PE.fl_str_mv Establecimiento y evaluación de parcelas permanentes de medición en el Bosque Reservado de la Universidad Nacional Agraria de la Selva.
title Establecimiento y evaluación de parcelas permanentes de medición en el Bosque Reservado de la Universidad Nacional Agraria de la Selva.
spellingShingle Establecimiento y evaluación de parcelas permanentes de medición en el Bosque Reservado de la Universidad Nacional Agraria de la Selva.
Blas Jaimes, David
Brunas
Huánuco
Leoncio Prado
Parcelas permanentes
Sanidad de los bosques
title_short Establecimiento y evaluación de parcelas permanentes de medición en el Bosque Reservado de la Universidad Nacional Agraria de la Selva.
title_full Establecimiento y evaluación de parcelas permanentes de medición en el Bosque Reservado de la Universidad Nacional Agraria de la Selva.
title_fullStr Establecimiento y evaluación de parcelas permanentes de medición en el Bosque Reservado de la Universidad Nacional Agraria de la Selva.
title_full_unstemmed Establecimiento y evaluación de parcelas permanentes de medición en el Bosque Reservado de la Universidad Nacional Agraria de la Selva.
title_sort Establecimiento y evaluación de parcelas permanentes de medición en el Bosque Reservado de la Universidad Nacional Agraria de la Selva.
author Blas Jaimes, David
author_facet Blas Jaimes, David
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Pocomucha Poma, Vicente
Aguirre Escalante, Casiano
dc.contributor.author.fl_str_mv Blas Jaimes, David
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Brunas
Huánuco
Leoncio Prado
Parcelas permanentes
Sanidad de los bosques
topic Brunas
Huánuco
Leoncio Prado
Parcelas permanentes
Sanidad de los bosques
description El presente trabajo de investigación se realizó de enero a diciembre del 2002. Establecimiento y evaluación de parcelas permanentes de medición en el Bosque Reservado de la Universidad Nacional Agraria de la Selva (BRUNAS), Tingo María. Los objetivos fueron, conocer la composición florística; evaluar el crecimiento, incremento medio anual (IMA), reclutamiento y mortalidad; así como la calidad de fuste, forma de copa, iluminació de la copa y presencia de lianas de las parcelas permanentes de medición (PPM) establecidos en el BRUNAS. Se establecieron 4 PPM, con dimensiones de 100 m x 100 m, con 25 subparcelas de 20m x 20 m dentro de cada PPM. Las variables evaluadas fueron: dasonómicas (dap) y ecológicas, siguiendo la metodología propuesta por PINNELO (2000) y CAMACHO (2000). Como resultados se obtuvieron: una composición florística de 97 especies con 67 géneros distribuidos en 32 familias, una tasa de crecimiento en diámetro de 0.38 cm/año. La especie que presentó el mayor crecimiento fue Vitex trifolia, con 1.91 cm/año, mientras que las especies Licania emarginata y Parkia pendula, presentaron los cremimientos más bajos con 0.0032 cm/año. El área basal fue de 25.62 m2/ha/año; mientras que el IMA fue de 2.898%; presento una mortalidad de 0.41% y un reclutamiento de 1.85%. Las variables ecológicas, como: la calidad de fuste, está dado por la característica comercial en el futuro, con una media de 84.23%; la forma de copa (medio círculo) fue la más representativa con 47.22%, mientras que la iluminación de copa (oblicua) alcanzó un 35.55% y la presencia de lianas (sin lianas en el fuste) alcanzó 64.24%. El presente trabajo de investigación se realizó de enero a diciembre del 2002. Establecimiento y evaluación de parcelas permanentes de medición en el Bosque Reservado de la Universidad Nacional Agraria de la Selva (BRUNAS), Tingo María. Los objetivos fueron, conocer la composición florística; evaluar el crecimiento, incremento medio anual (IMA), reclutamiento y mortalidad; así como la calidad de fuste, forma de copa, iluminació de la copa y presencia de lianas de las parcelas permanentes de medición (PPM) establecidos en el BRUNAS. Se establecieron 4 PPM, con dimensiones de 100 m x 100 m, con 25 subparcelas de 20m x 20 m dentro de cada PPM. Las variables evaluadas fueron: dasonómicas (dap) y ecológicas, siguiendo la metodología propuesta por PINNELO (2000) y CAMACHO (2000). Como resultados se obtuvieron: una composición florística de 97 especies con 67 géneros distribuidos en 32 familias, una tasa de crecimiento en diámetro de 0.38 cm/año. La especie que presentó el mayor crecimiento fue Vitex trifolia, con 1.91 cm/año, mientras que las especies Licania emarginata y Parkia pendula, presentaron los cremimientos más bajos con 0.0032 cm/año. El área basal fue de 25.62 m2/ha/año; mientras que el IMA fue de 2.898%; presento una mortalidad de 0.41% y un reclutamiento de 1.85%. Las variables ecológicas, como: la calidad de fuste, está dado por la característica comercial en el futuro, con una media de 84.23%; la forma de copa (medio círculo) fue la más representativa con 47.22%, mientras que la iluminación de copa (oblicua) alcanzó un 35.55% y la presencia de lianas (sin lianas en el fuste) alcanzó 64.24%. El presente trabajo de investigación se realizó de enero a diciembre del 2002. Establecimiento y evaluación de parcelas permanentes de medición en el Bosque Reservado de la Universidad Nacional Agraria de la Selva (BRUNAS), Tingo María. Los objetivos fueron, conocer la composición florística; evaluar el crecimiento, incremento medio anual (IMA), reclutamiento y mortalidad; así como la calidad de fuste, forma de copa, iluminació de la copa y presencia de lianas de las parcelas permanentes de medición (PPM) establecidos en el BRUNAS. Se establecieron 4 PPM, con dimensiones de 100 m x 100 m, con 25 subparcelas de 20m x 20 m dentro de cada PPM. Las variables evaluadas fueron: dasonómicas (dap) y ecológicas, siguiendo la metodología propuesta por PINNELO (2000) y CAMACHO (2000). Como resultados se obtuvieron: una composición florística de 97 especies con 67 géneros distribuidos en 32 familias, una tasa de crecimiento en diámetro de 0.38 cm/año. La especie que presentó el mayor crecimiento fue Vitex trifolia, con 1.91 cm/año, mientras que las especies Licania emarginata y Parkia pendula, presentaron los cremimientos más bajos con 0.0032 cm/año. El área basal fue de 25.62 m2/ha/año; mientras que el IMA fue de 2.898%; presento una mortalidad de 0.41% y un reclutamiento de 1.85%. Las variables ecológicas, como: la calidad de fuste, está dado por la característica comercial en el futuro, con una media de 84.23%; la forma de copa (medio círculo) fue la más representativa con 47.22%, mientras que la iluminación de copa (oblicua) alcanzó un 35.55% y la presencia de lianas (sin lianas en el fuste) alcanzó 64.24%.
publishDate 2004
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-09-16T15:47:40Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-09-16T15:47:40Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2004
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv T.FRS-28
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14292/654
identifier_str_mv T.FRS-28
url https://hdl.handle.net/20.500.14292/654
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Agraria de la Selva
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Agraria de la Selva
Repositorio Institucional UNAS
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNAS-Institucional
instname:Universidad Nacional Agraria de la Selva
instacron:UNAS
instname_str Universidad Nacional Agraria de la Selva
instacron_str UNAS
institution UNAS
reponame_str UNAS-Institucional
collection UNAS-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/d70c22a0-2a5e-44f3-9cf4-dd4ef16d0f40/download
https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/0bef7a63-4076-4f24-bcbd-c37f10c00935/download
https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/af91cf16-4cbe-44ec-b7d6-c8c2eab27b36/download
bitstream.checksum.fl_str_mv bfad08f6b41a0c6e2f5550b1c514bc4c
c14b4ec7b97a38ad1f057c9aca3b1d42
4a2df0232e879e0b6e6f5b1f45635cf5
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria de la Selva
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unas.edu.pe
_version_ 1822236277824552960
spelling Pocomucha Poma, VicenteAguirre Escalante, CasianoBlas Jaimes, David2016-09-16T15:47:40Z2016-09-16T15:47:40Z2004T.FRS-28https://hdl.handle.net/20.500.14292/654El presente trabajo de investigación se realizó de enero a diciembre del 2002. Establecimiento y evaluación de parcelas permanentes de medición en el Bosque Reservado de la Universidad Nacional Agraria de la Selva (BRUNAS), Tingo María. Los objetivos fueron, conocer la composición florística; evaluar el crecimiento, incremento medio anual (IMA), reclutamiento y mortalidad; así como la calidad de fuste, forma de copa, iluminació de la copa y presencia de lianas de las parcelas permanentes de medición (PPM) establecidos en el BRUNAS. Se establecieron 4 PPM, con dimensiones de 100 m x 100 m, con 25 subparcelas de 20m x 20 m dentro de cada PPM. Las variables evaluadas fueron: dasonómicas (dap) y ecológicas, siguiendo la metodología propuesta por PINNELO (2000) y CAMACHO (2000). Como resultados se obtuvieron: una composición florística de 97 especies con 67 géneros distribuidos en 32 familias, una tasa de crecimiento en diámetro de 0.38 cm/año. La especie que presentó el mayor crecimiento fue Vitex trifolia, con 1.91 cm/año, mientras que las especies Licania emarginata y Parkia pendula, presentaron los cremimientos más bajos con 0.0032 cm/año. El área basal fue de 25.62 m2/ha/año; mientras que el IMA fue de 2.898%; presento una mortalidad de 0.41% y un reclutamiento de 1.85%. Las variables ecológicas, como: la calidad de fuste, está dado por la característica comercial en el futuro, con una media de 84.23%; la forma de copa (medio círculo) fue la más representativa con 47.22%, mientras que la iluminación de copa (oblicua) alcanzó un 35.55% y la presencia de lianas (sin lianas en el fuste) alcanzó 64.24%. El presente trabajo de investigación se realizó de enero a diciembre del 2002. Establecimiento y evaluación de parcelas permanentes de medición en el Bosque Reservado de la Universidad Nacional Agraria de la Selva (BRUNAS), Tingo María. Los objetivos fueron, conocer la composición florística; evaluar el crecimiento, incremento medio anual (IMA), reclutamiento y mortalidad; así como la calidad de fuste, forma de copa, iluminació de la copa y presencia de lianas de las parcelas permanentes de medición (PPM) establecidos en el BRUNAS. Se establecieron 4 PPM, con dimensiones de 100 m x 100 m, con 25 subparcelas de 20m x 20 m dentro de cada PPM. Las variables evaluadas fueron: dasonómicas (dap) y ecológicas, siguiendo la metodología propuesta por PINNELO (2000) y CAMACHO (2000). Como resultados se obtuvieron: una composición florística de 97 especies con 67 géneros distribuidos en 32 familias, una tasa de crecimiento en diámetro de 0.38 cm/año. La especie que presentó el mayor crecimiento fue Vitex trifolia, con 1.91 cm/año, mientras que las especies Licania emarginata y Parkia pendula, presentaron los cremimientos más bajos con 0.0032 cm/año. El área basal fue de 25.62 m2/ha/año; mientras que el IMA fue de 2.898%; presento una mortalidad de 0.41% y un reclutamiento de 1.85%. Las variables ecológicas, como: la calidad de fuste, está dado por la característica comercial en el futuro, con una media de 84.23%; la forma de copa (medio círculo) fue la más representativa con 47.22%, mientras que la iluminación de copa (oblicua) alcanzó un 35.55% y la presencia de lianas (sin lianas en el fuste) alcanzó 64.24%. El presente trabajo de investigación se realizó de enero a diciembre del 2002. Establecimiento y evaluación de parcelas permanentes de medición en el Bosque Reservado de la Universidad Nacional Agraria de la Selva (BRUNAS), Tingo María. Los objetivos fueron, conocer la composición florística; evaluar el crecimiento, incremento medio anual (IMA), reclutamiento y mortalidad; así como la calidad de fuste, forma de copa, iluminació de la copa y presencia de lianas de las parcelas permanentes de medición (PPM) establecidos en el BRUNAS. Se establecieron 4 PPM, con dimensiones de 100 m x 100 m, con 25 subparcelas de 20m x 20 m dentro de cada PPM. Las variables evaluadas fueron: dasonómicas (dap) y ecológicas, siguiendo la metodología propuesta por PINNELO (2000) y CAMACHO (2000). Como resultados se obtuvieron: una composición florística de 97 especies con 67 géneros distribuidos en 32 familias, una tasa de crecimiento en diámetro de 0.38 cm/año. La especie que presentó el mayor crecimiento fue Vitex trifolia, con 1.91 cm/año, mientras que las especies Licania emarginata y Parkia pendula, presentaron los cremimientos más bajos con 0.0032 cm/año. El área basal fue de 25.62 m2/ha/año; mientras que el IMA fue de 2.898%; presento una mortalidad de 0.41% y un reclutamiento de 1.85%. Las variables ecológicas, como: la calidad de fuste, está dado por la característica comercial en el futuro, con una media de 84.23%; la forma de copa (medio círculo) fue la más representativa con 47.22%, mientras que la iluminación de copa (oblicua) alcanzó un 35.55% y la presencia de lianas (sin lianas en el fuste) alcanzó 64.24%.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional Agraria de la Selvainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional Agraria de la SelvaRepositorio Institucional UNASreponame:UNAS-Institucionalinstname:Universidad Nacional Agraria de la Selvainstacron:UNASBrunasHuánucoLeoncio PradoParcelas permanentesSanidad de los bosquesEstablecimiento y evaluación de parcelas permanentes de medición en el Bosque Reservado de la Universidad Nacional Agraria de la Selva.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero en Recursos Naturales Renovables con mención en ForestalesUniversidad Nacional Agraria de la Selva. Facultad de Recursos Naturales RenovablesTítulo profesionalCiencias de los Recursos Naturales RenovablesTHUMBNAILT.FRS-28.pdf.jpgT.FRS-28.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5094https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/d70c22a0-2a5e-44f3-9cf4-dd4ef16d0f40/downloadbfad08f6b41a0c6e2f5550b1c514bc4cMD53ORIGINALT.FRS-28.pdfapplication/pdf2357594https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/0bef7a63-4076-4f24-bcbd-c37f10c00935/downloadc14b4ec7b97a38ad1f057c9aca3b1d42MD51TEXTT.FRS-28.pdf.txtT.FRS-28.pdf.txtExtracted texttext/plain89208https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/af91cf16-4cbe-44ec-b7d6-c8c2eab27b36/download4a2df0232e879e0b6e6f5b1f45635cf5MD5220.500.14292/654oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/6542024-06-10 00:13:39.79http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unas.edu.peRepositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria de la Selvarepositorio@unas.edu.pe
score 13.949927
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).