Carbono almacenado en tres sistemas agroforestales (saf) durante el primer año de su instalación en el distrito de josé crespo y castillo-huanuco.

Descripción del Articulo

El aumento de la concentración de dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera de la tierra es una preocupación mundial, y se considera como uno de los seis principales gases que intervienen en el efecto invernadero (GEI) el cual está contribuyendo en mayor proporción al cambio; una forma de mitigar el...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Timoteo del Aguila, Karen Jimena
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad Nacional Agraria de la Selva
Repositorio:UNAS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/1068
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14292/1068
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Carbono
Biomasa
sistemas agroforestales
id UNAS_e944cc52211ab405acde22e48126295b
oai_identifier_str oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/1068
network_acronym_str UNAS
network_name_str UNAS-Institucional
repository_id_str 4790
dc.title.es_PE.fl_str_mv Carbono almacenado en tres sistemas agroforestales (saf) durante el primer año de su instalación en el distrito de josé crespo y castillo-huanuco.
title Carbono almacenado en tres sistemas agroforestales (saf) durante el primer año de su instalación en el distrito de josé crespo y castillo-huanuco.
spellingShingle Carbono almacenado en tres sistemas agroforestales (saf) durante el primer año de su instalación en el distrito de josé crespo y castillo-huanuco.
Timoteo del Aguila, Karen Jimena
Carbono
Biomasa
sistemas agroforestales
title_short Carbono almacenado en tres sistemas agroforestales (saf) durante el primer año de su instalación en el distrito de josé crespo y castillo-huanuco.
title_full Carbono almacenado en tres sistemas agroforestales (saf) durante el primer año de su instalación en el distrito de josé crespo y castillo-huanuco.
title_fullStr Carbono almacenado en tres sistemas agroforestales (saf) durante el primer año de su instalación en el distrito de josé crespo y castillo-huanuco.
title_full_unstemmed Carbono almacenado en tres sistemas agroforestales (saf) durante el primer año de su instalación en el distrito de josé crespo y castillo-huanuco.
title_sort Carbono almacenado en tres sistemas agroforestales (saf) durante el primer año de su instalación en el distrito de josé crespo y castillo-huanuco.
author Timoteo del Aguila, Karen Jimena
author_facet Timoteo del Aguila, Karen Jimena
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Valdivia Espinoza, Luis Alberto
dc.contributor.author.fl_str_mv Timoteo del Aguila, Karen Jimena
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Carbono
Biomasa
sistemas agroforestales
topic Carbono
Biomasa
sistemas agroforestales
description El aumento de la concentración de dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera de la tierra es una preocupación mundial, y se considera como uno de los seis principales gases que intervienen en el efecto invernadero (GEI) el cual está contribuyendo en mayor proporción al cambio; una forma de mitigar el cambio climático radica en reducir las concentraciones de CO2 mediante la implementación de Sistemas Agroforestales que son capaces de capturar el CO2 de la atmósfera y almacenarlo en la biomasa aérea y subterránea, y en el suelo, manteniéndolo por largos periodos de tiempo. La investigación se desarrolló en la Estación experimental del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana localizado en el caserío de Saipai, cuyas coordenadas son 388252 E y 8990937 N, a una altitud de 660 m.s.n.m., políticamente localizado en el departamento Huánuco, provincia Leoncio Prado, distrito José Crespo y Castillo. Los objetivos propuestos fueron: cuantificar carbono almacenado en biomasa arbórea, arbustiva y hojarasca, calcular el carbono almacenado en el suelo y biomasa vegetal, cuantificar el carbono almacenado en los tres sistemas agroforestales e Identificar el sistema agroforestal con mayor potencial de carbono almacenado. Cada sistema agroforestal estuvo por conformado por: guaba, cacao, frejol del palo, bolaina (P1), pino chuncho, cacao, frejol del palo, bolaina (P2) y leucaena, cacao, frejol del palo, bolaina (P3), cada uno de los cuales consistió en una parcela de 55 x 85 m. El carbono almacenado se evaluó mediante la metodología de ARÉVALO et al. (2003). Los resultados obtenidos indican que: 1) El componente arbóreo es el que almacena mayor cantidad de carbono respecto al suelo en los tres sistemas agroforestales, con 60.85 t.C/ha, 79.87 t.C/ha y 61.58 t.C/ha, respectivamente 142 durante el primer año de instalación; 2) El aporte de carbono en fuentes de biomasa herbácea es en pequeñas cantidades, siendo de 4,69 t.C/ha, 5.27 t.C/ha y 5.69 t.C/ha y en biomasa de hojarasca de 1.85 t.C/ha, 1.71 t.C/ha, y 2.28 t.C/ha, respectivamente en los tres sistemas agroforestales; 3) El carbono almacenado en la biomasa vegetal es de 81.85 t.C/ha en el sistema agroforestal conformado por Theobroma cacao L., Schizolobium amazonicum y Cajanus cajan; y en el suelo fue de 25.83 t.C/ha en el sistema agroforestal conformado por Theobroma cacao L., Leucaena leucocephala y Cajanus cajan; 4) La mayor cantidad de carbono almacenado es de 107.24 t.C/ha, en el sistema agroforestal conformado por Theobroma cacao L, Schizolobium amazonicum y Cajanus cajan; 5) La producción de carbono total (componente vegetal + suelo) está en función de la edad de los SUT y el tipo de asociación con especies forestales, agrícolas o frutales utilizados.
publishDate 2014
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-11-29T13:36:15Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-11-29T13:36:15Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2014
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv TS_KJTA_2014
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14292/1068
identifier_str_mv TS_KJTA_2014
url https://hdl.handle.net/20.500.14292/1068
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.es_PE.fl_str_mv info:pe-repo/semantics/dataset
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Agraria de la Selva
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Agraria de la Selva
Repositorio Institucional UNAS
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNAS-Institucional
instname:Universidad Nacional Agraria de la Selva
instacron:UNAS
instname_str Universidad Nacional Agraria de la Selva
instacron_str UNAS
institution UNAS
reponame_str UNAS-Institucional
collection UNAS-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/2937f7da-9a9d-49a9-9922-25b8e81498d9/download
https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/fed5f68b-3d15-4663-a353-57ca07c20ebd/download
https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/885f994d-fc4d-4241-8832-b1c38d8f80a6/download
https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/0bda4320-0d23-479e-b2b1-15b2260bf911/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 70746f2b6a9cdb09c2b39255f188c7c4
f019751dc5ee6b1a4729bb7ffa0f5f42
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
baaa349de4981dd6516e9e5074ed0e21
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria de la Selva
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unas.edu.pe
_version_ 1844087875733291008
spelling Valdivia Espinoza, Luis AlbertoTimoteo del Aguila, Karen Jimena2017-11-29T13:36:15Z2017-11-29T13:36:15Z2014TS_KJTA_2014https://hdl.handle.net/20.500.14292/1068El aumento de la concentración de dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera de la tierra es una preocupación mundial, y se considera como uno de los seis principales gases que intervienen en el efecto invernadero (GEI) el cual está contribuyendo en mayor proporción al cambio; una forma de mitigar el cambio climático radica en reducir las concentraciones de CO2 mediante la implementación de Sistemas Agroforestales que son capaces de capturar el CO2 de la atmósfera y almacenarlo en la biomasa aérea y subterránea, y en el suelo, manteniéndolo por largos periodos de tiempo. La investigación se desarrolló en la Estación experimental del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana localizado en el caserío de Saipai, cuyas coordenadas son 388252 E y 8990937 N, a una altitud de 660 m.s.n.m., políticamente localizado en el departamento Huánuco, provincia Leoncio Prado, distrito José Crespo y Castillo. Los objetivos propuestos fueron: cuantificar carbono almacenado en biomasa arbórea, arbustiva y hojarasca, calcular el carbono almacenado en el suelo y biomasa vegetal, cuantificar el carbono almacenado en los tres sistemas agroforestales e Identificar el sistema agroforestal con mayor potencial de carbono almacenado. Cada sistema agroforestal estuvo por conformado por: guaba, cacao, frejol del palo, bolaina (P1), pino chuncho, cacao, frejol del palo, bolaina (P2) y leucaena, cacao, frejol del palo, bolaina (P3), cada uno de los cuales consistió en una parcela de 55 x 85 m. El carbono almacenado se evaluó mediante la metodología de ARÉVALO et al. (2003). Los resultados obtenidos indican que: 1) El componente arbóreo es el que almacena mayor cantidad de carbono respecto al suelo en los tres sistemas agroforestales, con 60.85 t.C/ha, 79.87 t.C/ha y 61.58 t.C/ha, respectivamente 142 durante el primer año de instalación; 2) El aporte de carbono en fuentes de biomasa herbácea es en pequeñas cantidades, siendo de 4,69 t.C/ha, 5.27 t.C/ha y 5.69 t.C/ha y en biomasa de hojarasca de 1.85 t.C/ha, 1.71 t.C/ha, y 2.28 t.C/ha, respectivamente en los tres sistemas agroforestales; 3) El carbono almacenado en la biomasa vegetal es de 81.85 t.C/ha en el sistema agroforestal conformado por Theobroma cacao L., Schizolobium amazonicum y Cajanus cajan; y en el suelo fue de 25.83 t.C/ha en el sistema agroforestal conformado por Theobroma cacao L., Leucaena leucocephala y Cajanus cajan; 4) La mayor cantidad de carbono almacenado es de 107.24 t.C/ha, en el sistema agroforestal conformado por Theobroma cacao L, Schizolobium amazonicum y Cajanus cajan; 5) La producción de carbono total (componente vegetal + suelo) está en función de la edad de los SUT y el tipo de asociación con especies forestales, agrícolas o frutales utilizados.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional Agraria de la Selvainfo:pe-repo/semantics/datasetSUNEDUinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional Agraria de la SelvaRepositorio Institucional UNASreponame:UNAS-Institucionalinstname:Universidad Nacional Agraria de la Selvainstacron:UNASCarbonoBiomasasistemas agroforestalesCarbono almacenado en tres sistemas agroforestales (saf) durante el primer año de su instalación en el distrito de josé crespo y castillo-huanuco.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisIngeniero en Recursos Naturales Renovables con mención en Conservación de Suelos y AguaUniversidad Nacional Agraria de la Selva - Facultad de Recursos Naturales RenovablesTitulo ProfesionalCiencias de los Recursos Naturales RenovablesTHUMBNAILTS_KJTA_2014.pdf.jpgTS_KJTA_2014.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3567https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/2937f7da-9a9d-49a9-9922-25b8e81498d9/download70746f2b6a9cdb09c2b39255f188c7c4MD54ORIGINALTS_KJTA_2014.pdfTS_KJTA_2014.pdfapplication/pdf8208852https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/fed5f68b-3d15-4663-a353-57ca07c20ebd/downloadf019751dc5ee6b1a4729bb7ffa0f5f42MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/885f994d-fc4d-4241-8832-b1c38d8f80a6/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTTS_KJTA_2014.pdf.txtTS_KJTA_2014.pdf.txtExtracted texttext/plain175626https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/0bda4320-0d23-479e-b2b1-15b2260bf911/downloadbaaa349de4981dd6516e9e5074ed0e21MD5320.500.14292/1068oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/10682024-06-10 00:31:02.152https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unas.edu.peRepositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria de la Selvarepositorio@unas.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.360325
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).