Optimización de la fitorremediación de mercurio en humedales de flujo contínuo empleando Eichhornia crassipes Jacinto de agua.

Descripción del Articulo

En esta investigación, se estudió a la especie Eichhornia crassipes en tres medios de pH: ácido, neutro y básico, a fin de determinar en cuál de estos se consigue mayor remoción de mercurio. Como estudios preliminares se evaluó la concentración de nutrientes apropiada para la vida de la planta duran...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Paredes Salazar, José Luis
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional Agraria de la Selva
Repositorio:UNAS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/927
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14292/927
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ditizona
Eichhornia crassipes
Humedal
Mercurio
Ph
id UNAS_e11f9bf641a4a0abadaafff9a1fd8835
oai_identifier_str oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/927
network_acronym_str UNAS
network_name_str UNAS-Institucional
repository_id_str 4790
spelling Ñique Alvarez, ManuelParedes Salazar, José Luis2016-09-16T15:49:11Z2016-09-16T15:49:11Z2015T.EPG-54https://hdl.handle.net/20.500.14292/927En esta investigación, se estudió a la especie Eichhornia crassipes en tres medios de pH: ácido, neutro y básico, a fin de determinar en cuál de estos se consigue mayor remoción de mercurio. Como estudios preliminares se evaluó la concentración de nutrientes apropiada para la vida de la planta durante el período de remoción de mercurio, al mismo tiempo se hizo la evaluación de la adaptación de la planta en los tres medio de pH sometiéndola a concentraciones crecientes de mercurio. Los resultados de las evaluaciones preliminares indicaron que la Eichhornia crassipes posee una capacidad de amortiguamiento de pH, con mejores resultados cuando el medio acuoso esta con pH básico, registrándose en estas condiciones un mayor crecimiento de la raíz. Posteriormente, se realizaron los tratamientos para determinar el porcentaje de remoción de mercurio, por acción de la E.crassipes, llevándola a concentraciones de mercurio que van desde 0.05 a 0.5 ppm. , en los medios de pH, acompañados de un testigo. Para la determinación de mercurio se utilizó el método de la ditizona, realizando las lecturas en un espectrofotómetro UV-visible, a una longitud de onda de 520 nm. Los resultados indicaron que la mayor remoción del mercurio se obtuvo en medio básico, con una remoción promedio de 94.68%. También se evaluó la capacidad de remoción de mercurio de la planta en intervalos regulares de tiempo, cada hora, por un período de 11 horas, donde se pudo observar que la planta realizó gran parte de la remoción de mercurio en las tres primeras horas. Al final se experimentó la remoción de mercurio en un humedal artificial superficial de flujo continuo a escala laboratorio, lográndose una remoción de mercurio de 99.5%.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional Agraria de la Selvainfo:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional Agraria de la SelvaRepositorio Institucional UNASreponame:UNAS-Institucionalinstname:Universidad Nacional Agraria de la Selvainstacron:UNASDitizonaEichhornia crassipesHumedalMercurioPhOptimización de la fitorremediación de mercurio en humedales de flujo contínuo empleando Eichhornia crassipes Jacinto de agua.info:eu-repo/semantics/masterThesisMagíster en Ciencias en Agroecología con mención en Gestión AmbientalUniversidad Nacional Agraria de la Selva. Escuela de PostgradoMaestríaAgroecologíaTHUMBNAILT.EPG-54.pdf.jpgT.EPG-54.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3844https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/a311b752-1566-4f3f-8716-8ad06873efda/download992379e9586824eccfc5fdab53382fb3MD53ORIGINALT.EPG-54.pdfapplication/pdf2628160https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/415a8781-06e9-407b-8970-d403347e4508/downloadf1e800b93cdb035a5c2309eb2ad3eccbMD51TEXTT.EPG-54.pdf.txtT.EPG-54.pdf.txtExtracted texttext/plain129227https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/29a10e51-7b70-4dbd-9537-84bbbda23032/download484df65b88a06c7b05e04997d019889eMD5220.500.14292/927oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/9272024-06-10 00:42:55.323http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unas.edu.peRepositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria de la Selvarepositorio@unas.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Optimización de la fitorremediación de mercurio en humedales de flujo contínuo empleando Eichhornia crassipes Jacinto de agua.
title Optimización de la fitorremediación de mercurio en humedales de flujo contínuo empleando Eichhornia crassipes Jacinto de agua.
spellingShingle Optimización de la fitorremediación de mercurio en humedales de flujo contínuo empleando Eichhornia crassipes Jacinto de agua.
Paredes Salazar, José Luis
Ditizona
Eichhornia crassipes
Humedal
Mercurio
Ph
title_short Optimización de la fitorremediación de mercurio en humedales de flujo contínuo empleando Eichhornia crassipes Jacinto de agua.
title_full Optimización de la fitorremediación de mercurio en humedales de flujo contínuo empleando Eichhornia crassipes Jacinto de agua.
title_fullStr Optimización de la fitorremediación de mercurio en humedales de flujo contínuo empleando Eichhornia crassipes Jacinto de agua.
title_full_unstemmed Optimización de la fitorremediación de mercurio en humedales de flujo contínuo empleando Eichhornia crassipes Jacinto de agua.
title_sort Optimización de la fitorremediación de mercurio en humedales de flujo contínuo empleando Eichhornia crassipes Jacinto de agua.
author Paredes Salazar, José Luis
author_facet Paredes Salazar, José Luis
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Ñique Alvarez, Manuel
dc.contributor.author.fl_str_mv Paredes Salazar, José Luis
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Ditizona
Eichhornia crassipes
Humedal
Mercurio
Ph
topic Ditizona
Eichhornia crassipes
Humedal
Mercurio
Ph
description En esta investigación, se estudió a la especie Eichhornia crassipes en tres medios de pH: ácido, neutro y básico, a fin de determinar en cuál de estos se consigue mayor remoción de mercurio. Como estudios preliminares se evaluó la concentración de nutrientes apropiada para la vida de la planta durante el período de remoción de mercurio, al mismo tiempo se hizo la evaluación de la adaptación de la planta en los tres medio de pH sometiéndola a concentraciones crecientes de mercurio. Los resultados de las evaluaciones preliminares indicaron que la Eichhornia crassipes posee una capacidad de amortiguamiento de pH, con mejores resultados cuando el medio acuoso esta con pH básico, registrándose en estas condiciones un mayor crecimiento de la raíz. Posteriormente, se realizaron los tratamientos para determinar el porcentaje de remoción de mercurio, por acción de la E.crassipes, llevándola a concentraciones de mercurio que van desde 0.05 a 0.5 ppm. , en los medios de pH, acompañados de un testigo. Para la determinación de mercurio se utilizó el método de la ditizona, realizando las lecturas en un espectrofotómetro UV-visible, a una longitud de onda de 520 nm. Los resultados indicaron que la mayor remoción del mercurio se obtuvo en medio básico, con una remoción promedio de 94.68%. También se evaluó la capacidad de remoción de mercurio de la planta en intervalos regulares de tiempo, cada hora, por un período de 11 horas, donde se pudo observar que la planta realizó gran parte de la remoción de mercurio en las tres primeras horas. Al final se experimentó la remoción de mercurio en un humedal artificial superficial de flujo continuo a escala laboratorio, lográndose una remoción de mercurio de 99.5%.
publishDate 2015
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-09-16T15:49:11Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-09-16T15:49:11Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2015
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv T.EPG-54
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14292/927
identifier_str_mv T.EPG-54
url https://hdl.handle.net/20.500.14292/927
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Agraria de la Selva
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Agraria de la Selva
Repositorio Institucional UNAS
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNAS-Institucional
instname:Universidad Nacional Agraria de la Selva
instacron:UNAS
instname_str Universidad Nacional Agraria de la Selva
instacron_str UNAS
institution UNAS
reponame_str UNAS-Institucional
collection UNAS-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/a311b752-1566-4f3f-8716-8ad06873efda/download
https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/415a8781-06e9-407b-8970-d403347e4508/download
https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/29a10e51-7b70-4dbd-9537-84bbbda23032/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 992379e9586824eccfc5fdab53382fb3
f1e800b93cdb035a5c2309eb2ad3eccb
484df65b88a06c7b05e04997d019889e
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria de la Selva
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unas.edu.pe
_version_ 1822236309732720640
score 13.971837
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).