Diagnostico fitosanitario y socioeconómico de la producción de café (Coffea arábica l.) en tres sectores de la Provincia de Lamas.

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación se llevó a cabo en los sectores de Pamashto, Chirapa y Naranjal, ubicadas en la provincia de Lamas, departamento de San Martín y Región San Martín, durante los meses de Enero a Junio de 1999, con la finalidad de realizar el diagnóstico fitosanitario y socioeconóm...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Alejandro López, Silvia Patricia
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2003
Institución:Universidad Nacional Agraria de la Selva
Repositorio:UNAS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/517
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14292/517
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Coffea arábica l.
Plagas de café
Enfermedades del café
Fitosanitario del café
id UNAS_e10ab7f1eeecf6a90143ee844e0ca2fb
oai_identifier_str oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/517
network_acronym_str UNAS
network_name_str UNAS-Institucional
repository_id_str 4790
dc.title.es_PE.fl_str_mv Diagnostico fitosanitario y socioeconómico de la producción de café (Coffea arábica l.) en tres sectores de la Provincia de Lamas.
title Diagnostico fitosanitario y socioeconómico de la producción de café (Coffea arábica l.) en tres sectores de la Provincia de Lamas.
spellingShingle Diagnostico fitosanitario y socioeconómico de la producción de café (Coffea arábica l.) en tres sectores de la Provincia de Lamas.
Alejandro López, Silvia Patricia
Coffea arábica l.
Plagas de café
Enfermedades del café
Fitosanitario del café
title_short Diagnostico fitosanitario y socioeconómico de la producción de café (Coffea arábica l.) en tres sectores de la Provincia de Lamas.
title_full Diagnostico fitosanitario y socioeconómico de la producción de café (Coffea arábica l.) en tres sectores de la Provincia de Lamas.
title_fullStr Diagnostico fitosanitario y socioeconómico de la producción de café (Coffea arábica l.) en tres sectores de la Provincia de Lamas.
title_full_unstemmed Diagnostico fitosanitario y socioeconómico de la producción de café (Coffea arábica l.) en tres sectores de la Provincia de Lamas.
title_sort Diagnostico fitosanitario y socioeconómico de la producción de café (Coffea arábica l.) en tres sectores de la Provincia de Lamas.
author Alejandro López, Silvia Patricia
author_facet Alejandro López, Silvia Patricia
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Arévalo Gardini, Enrique
Zuñiga Cernades, Luis
dc.contributor.author.fl_str_mv Alejandro López, Silvia Patricia
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Coffea arábica l.
Plagas de café
Enfermedades del café
Fitosanitario del café
topic Coffea arábica l.
Plagas de café
Enfermedades del café
Fitosanitario del café
description El presente trabajo de investigación se llevó a cabo en los sectores de Pamashto, Chirapa y Naranjal, ubicadas en la provincia de Lamas, departamento de San Martín y Región San Martín, durante los meses de Enero a Junio de 1999, con la finalidad de realizar el diagnóstico fitosanitario y socioeconómico del cultivo de café en tres sectores de la provincia de Lamas. En el diagnóstico fitosanitario se evaluaron viveros y campo definitivo, encontrándose en viveros mayor incidencia de “ojo de gallo” (Mycena citricolor Berk et Curt.) (21%) y daño por plagas ocasionado por "langostas migratorias" (Schistocerca piceifrons peruviana Lynch.) (26.02%) en campo definitivo se encontró mayor incidencia de la "roya amarilla'' (Hemileia vastatrix Berk et Br.) que prevalece en las ramas inferiores de la planta, no se observa su presencia en la variedad 'catimor' por ser resistente a este hongo, mientras que la variedad 'caturra' registró 30.08% de incidencia y la variedad 'typica' registró 15.39% de incidencia, la incidencia de "cercosporiosis" (Cercospora coffeicola Berk et Cooke) fue más prevaleciente en la variedad 'catimor' con 3.26% de incidencia, el "ojo de gallo" y la "antracnosis" (Colletotrichum coffeanum Noak) sus incidencias fueron mínimas. El "minador de hoja" (Leucoptera coffeella Guer.) presentó mayor infestación en la rama inferior de la planta para la variedad 'catimor' registrando 28.44%; en la variedad 'caturra' se presentó en la rama superior con 25.94% y en la variedad 'typica' se presentó en la rama media con 17.45%; la "langosta migratoria'' presentó mayor infestación en la rama superior, registrándose 25.69% en 'catimor' 23.23%, en 'caturra' y 19.88% en 'typica'. · Encuanto a "broca del café" (Hypothenemus hampei Ferr.), presenta mayor infestación en el tercio medio y superior de la planta, en la variedad 'catimor' registró 1.08%, en 'caturra' 4.81% y en 'typica' 33.31%. El diagnóstico socioeconómico dentro del marco muestral estuvo conformado por 60 agricultores beneficiarios del Programa de Café del Convenio ADEX - AID; donde el 60% de agricultores son propietarios y el40% restante posesionarlos, tienen un nivel económico bajo ya que viven solamente del ingreso de su parcela, con un nivel educacional medio donde el53.33% tiene primaria y 30% secundaria. El cultivo de café es conducido bajo el sistema tradicional, no realizan fertilización, control de plagas y enfermedades, debido a la falta de vías de acceso y transporte, a los bajos ingresos económicos (S/. 1297. 70) y escasos conocimientos de manejo, sin embargo ocupa el mayor porcentaje de área cultivada (49.97%), seguido del plátano (23.18%), arroz (9.68%) y maíz (7.86%). La superficie predial promedio es de 7.09 ha/agricultor en el cual desarrollan una agricultura parcelaria y asistencia, con un manejo tradicional, el 50% las viviendas son a base de pared de tierra con techo de hoja o calamina, que carecen de los servicios de agua, luz, desagüe los cuales repercuten en el nivel y calidad de vida del poblador rural constituyendo grandes desventajas para el desarrollo. La actividad pecuaria es extensiva y se encuentra poco desarrollada., los fines son de autoconsumo, el 91.04% son aves de corral y 8.96% son cerdos, constituyéndose un respaldo en caso de afrontar problemas de salud.
publishDate 2003
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-09-16T15:43:57Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-09-16T15:43:57Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2003
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv AGR-464
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14292/517
identifier_str_mv AGR-464
url https://hdl.handle.net/20.500.14292/517
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Agraria de la Selva
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Agraria de la Selva
Repositorio Institucional UNAS
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNAS-Institucional
instname:Universidad Nacional Agraria de la Selva
instacron:UNAS
instname_str Universidad Nacional Agraria de la Selva
instacron_str UNAS
institution UNAS
reponame_str UNAS-Institucional
collection UNAS-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/349fd18c-dc8b-4eb0-a98e-363e719ae653/download
https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/1547e239-3124-4098-b45e-6f231c96fa9e/download
https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/279b90a2-9718-4b38-ab24-446ffb650e73/download
bitstream.checksum.fl_str_mv a9f88f3a1e1e14899747f5cfd20d07e6
b9598e0f54d2831d1b950a8850c23137
1d970c2697d48ea2b1d2883b632e984d
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria de la Selva
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unas.edu.pe
_version_ 1845066716952920064
spelling Arévalo Gardini, EnriqueZuñiga Cernades, LuisAlejandro López, Silvia Patricia2016-09-16T15:43:57Z2016-09-16T15:43:57Z2003AGR-464https://hdl.handle.net/20.500.14292/517El presente trabajo de investigación se llevó a cabo en los sectores de Pamashto, Chirapa y Naranjal, ubicadas en la provincia de Lamas, departamento de San Martín y Región San Martín, durante los meses de Enero a Junio de 1999, con la finalidad de realizar el diagnóstico fitosanitario y socioeconómico del cultivo de café en tres sectores de la provincia de Lamas. En el diagnóstico fitosanitario se evaluaron viveros y campo definitivo, encontrándose en viveros mayor incidencia de “ojo de gallo” (Mycena citricolor Berk et Curt.) (21%) y daño por plagas ocasionado por "langostas migratorias" (Schistocerca piceifrons peruviana Lynch.) (26.02%) en campo definitivo se encontró mayor incidencia de la "roya amarilla'' (Hemileia vastatrix Berk et Br.) que prevalece en las ramas inferiores de la planta, no se observa su presencia en la variedad 'catimor' por ser resistente a este hongo, mientras que la variedad 'caturra' registró 30.08% de incidencia y la variedad 'typica' registró 15.39% de incidencia, la incidencia de "cercosporiosis" (Cercospora coffeicola Berk et Cooke) fue más prevaleciente en la variedad 'catimor' con 3.26% de incidencia, el "ojo de gallo" y la "antracnosis" (Colletotrichum coffeanum Noak) sus incidencias fueron mínimas. El "minador de hoja" (Leucoptera coffeella Guer.) presentó mayor infestación en la rama inferior de la planta para la variedad 'catimor' registrando 28.44%; en la variedad 'caturra' se presentó en la rama superior con 25.94% y en la variedad 'typica' se presentó en la rama media con 17.45%; la "langosta migratoria'' presentó mayor infestación en la rama superior, registrándose 25.69% en 'catimor' 23.23%, en 'caturra' y 19.88% en 'typica'. · Encuanto a "broca del café" (Hypothenemus hampei Ferr.), presenta mayor infestación en el tercio medio y superior de la planta, en la variedad 'catimor' registró 1.08%, en 'caturra' 4.81% y en 'typica' 33.31%. El diagnóstico socioeconómico dentro del marco muestral estuvo conformado por 60 agricultores beneficiarios del Programa de Café del Convenio ADEX - AID; donde el 60% de agricultores son propietarios y el40% restante posesionarlos, tienen un nivel económico bajo ya que viven solamente del ingreso de su parcela, con un nivel educacional medio donde el53.33% tiene primaria y 30% secundaria. El cultivo de café es conducido bajo el sistema tradicional, no realizan fertilización, control de plagas y enfermedades, debido a la falta de vías de acceso y transporte, a los bajos ingresos económicos (S/. 1297. 70) y escasos conocimientos de manejo, sin embargo ocupa el mayor porcentaje de área cultivada (49.97%), seguido del plátano (23.18%), arroz (9.68%) y maíz (7.86%). La superficie predial promedio es de 7.09 ha/agricultor en el cual desarrollan una agricultura parcelaria y asistencia, con un manejo tradicional, el 50% las viviendas son a base de pared de tierra con techo de hoja o calamina, que carecen de los servicios de agua, luz, desagüe los cuales repercuten en el nivel y calidad de vida del poblador rural constituyendo grandes desventajas para el desarrollo. La actividad pecuaria es extensiva y se encuentra poco desarrollada., los fines son de autoconsumo, el 91.04% son aves de corral y 8.96% son cerdos, constituyéndose un respaldo en caso de afrontar problemas de salud.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional Agraria de la Selvainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional Agraria de la SelvaRepositorio Institucional UNASreponame:UNAS-Institucionalinstname:Universidad Nacional Agraria de la Selvainstacron:UNASCoffea arábica l.Plagas de caféEnfermedades del caféFitosanitario del caféDiagnostico fitosanitario y socioeconómico de la producción de café (Coffea arábica l.) en tres sectores de la Provincia de Lamas.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero AgrónomoUniversidad Nacional Agraria de la Selva. Facultad de AgronomíaTítulo profesionalCiencias AgrariasTHUMBNAILAGR-464.pdf.jpgAGR-464.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4403https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/349fd18c-dc8b-4eb0-a98e-363e719ae653/downloada9f88f3a1e1e14899747f5cfd20d07e6MD53ORIGINALAGR-464.pdfapplication/pdf3722192https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/1547e239-3124-4098-b45e-6f231c96fa9e/downloadb9598e0f54d2831d1b950a8850c23137MD51TEXTAGR-464.pdf.txtAGR-464.pdf.txtExtracted texttext/plain160309https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/279b90a2-9718-4b38-ab24-446ffb650e73/download1d970c2697d48ea2b1d2883b632e984dMD5220.500.14292/517oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/5172024-06-10 00:07:08.959http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unas.edu.peRepositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria de la Selvarepositorio@unas.edu.pe
score 13.932913
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).