Evaluación de la respuesta bioeconómica de cuyes (Cavia porcellus L.) alimentados con dietas a base de insumos no tradicionales y tradicionales en forma peletizada y molida, en la fases de crecimiento y acabado en Tingo María.
Descripción del Articulo
El trabajo se realizó en el Centro de Capacitación y Enseñanza Granja Zootecnia y en la Planta de Preparación de Alimentos Balanceados "El Granjero", Facultad de Zootecnia-UNAS, en Tingo María, distrito de Rupa Rupa, provincia de Leoncio Prado, región Huánuco, Perú; con una duración de 49...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2014 |
| Institución: | Universidad Nacional Agraria de la Selva |
| Repositorio: | UNAS-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/832 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14292/832 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Cuy Dieta Insumos Procesamiento Fases Bioeconómico |
| id |
UNAS_dfd9a4a96ff8cc7bed56aade9962a434 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/832 |
| network_acronym_str |
UNAS |
| network_name_str |
UNAS-Institucional |
| repository_id_str |
4790 |
| spelling |
Paredes Orellana, WalterMeza Segama, Mercedes2016-09-16T15:48:40Z2016-09-16T15:48:40Z2014TZT-619https://hdl.handle.net/20.500.14292/832El trabajo se realizó en el Centro de Capacitación y Enseñanza Granja Zootecnia y en la Planta de Preparación de Alimentos Balanceados "El Granjero", Facultad de Zootecnia-UNAS, en Tingo María, distrito de Rupa Rupa, provincia de Leoncio Prado, región Huánuco, Perú; con una duración de 49 días. Para ello la presente investigación tuvo el siguiente objetivo: Evaluar la respuesta bioeconómica de cuyes (Cavia porcellus L.) en fases de crecimiento y acabado, alimentados con insumos tradicionales y no tradicionales con dos formas de presentación en Tingo María. Se utilizó 40 cuyes machos de 29 días de edad de la línea Perú; con peso vivo promedio de 424±40 g; distribuidos en 4 tratamientos, 5 repeticiones y cada repetición con 2 unidades experimentales. Los resultados se obtuvieron mediante el diseño completamente al azar (DCA) con arreglo factorial 2 x 2, y 5 repeticiones, o sea con 2 tipos de insumo; 2 tipos de presentación y la unidad experimental con 2 cuyes; las diferencias de las medias fueron comparados con el test de Duncan (95 %); llegando a las conclusiones siguientes: En la fase de crecimiento el desempeño de los cuyes fue mejor con insumos tradicionales y el consumo en forma de harina y peletizado el desempeño de los cuyes fueron semejantes; para el acabado y el total la ración peletizada en la ganancia diaria de peso, consumo de concentrado y conversión alimenticia fue mejor cuando los cuyes fueron alimentados con raciones concentradas en base a insumos tradicionales y el beneficio neto, es mejor para el tratamiento insumo tradicional x harina con 32.64, 73.37 y 39.13 soles respectivamente y en caso del mérito económico fue mejor la fase de crecimiento, acabado y total para el tratamiento insumo tradicional x harina con 32.50, 95.85 y 32.39 % respectivamente.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional Agraria de la Selvainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional Agraria de la SelvaRepositorio Institucional UNASreponame:UNAS-Institucionalinstname:Universidad Nacional Agraria de la Selvainstacron:UNASCuyDietaInsumosProcesamientoFasesBioeconómicoEvaluación de la respuesta bioeconómica de cuyes (Cavia porcellus L.) alimentados con dietas a base de insumos no tradicionales y tradicionales en forma peletizada y molida, en la fases de crecimiento y acabado en Tingo María.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero ZootecnistaUniversidad Nacional Agraria de la Selva. Facultad de ZootecniaTítulo profesionalZootecniaTHUMBNAILTZT-619.pdf.jpgTZT-619.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4518https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/741babcf-26bb-4b2f-8b95-ab9ae9bddb8f/download76cddee1a3b8dc64bab53083f0f82ac3MD53ORIGINALTZT-619.pdfapplication/pdf2148969https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/a2e9290f-db91-4901-a284-41e5f3d51a42/download13121faeeba1a399140ec37e22bc0ebaMD51TEXTTZT-619.pdf.txtTZT-619.pdf.txtExtracted texttext/plain104697https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/3a21b2eb-da8c-4505-bd2e-592d9f4ab496/download673d964da7b8d1ea18e6e8e319ca19c8MD5220.500.14292/832oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/8322024-06-10 00:27:07.684http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unas.edu.peRepositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria de la Selvarepositorio@unas.edu.pe |
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Evaluación de la respuesta bioeconómica de cuyes (Cavia porcellus L.) alimentados con dietas a base de insumos no tradicionales y tradicionales en forma peletizada y molida, en la fases de crecimiento y acabado en Tingo María. |
| title |
Evaluación de la respuesta bioeconómica de cuyes (Cavia porcellus L.) alimentados con dietas a base de insumos no tradicionales y tradicionales en forma peletizada y molida, en la fases de crecimiento y acabado en Tingo María. |
| spellingShingle |
Evaluación de la respuesta bioeconómica de cuyes (Cavia porcellus L.) alimentados con dietas a base de insumos no tradicionales y tradicionales en forma peletizada y molida, en la fases de crecimiento y acabado en Tingo María. Meza Segama, Mercedes Cuy Dieta Insumos Procesamiento Fases Bioeconómico |
| title_short |
Evaluación de la respuesta bioeconómica de cuyes (Cavia porcellus L.) alimentados con dietas a base de insumos no tradicionales y tradicionales en forma peletizada y molida, en la fases de crecimiento y acabado en Tingo María. |
| title_full |
Evaluación de la respuesta bioeconómica de cuyes (Cavia porcellus L.) alimentados con dietas a base de insumos no tradicionales y tradicionales en forma peletizada y molida, en la fases de crecimiento y acabado en Tingo María. |
| title_fullStr |
Evaluación de la respuesta bioeconómica de cuyes (Cavia porcellus L.) alimentados con dietas a base de insumos no tradicionales y tradicionales en forma peletizada y molida, en la fases de crecimiento y acabado en Tingo María. |
| title_full_unstemmed |
Evaluación de la respuesta bioeconómica de cuyes (Cavia porcellus L.) alimentados con dietas a base de insumos no tradicionales y tradicionales en forma peletizada y molida, en la fases de crecimiento y acabado en Tingo María. |
| title_sort |
Evaluación de la respuesta bioeconómica de cuyes (Cavia porcellus L.) alimentados con dietas a base de insumos no tradicionales y tradicionales en forma peletizada y molida, en la fases de crecimiento y acabado en Tingo María. |
| author |
Meza Segama, Mercedes |
| author_facet |
Meza Segama, Mercedes |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Paredes Orellana, Walter |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Meza Segama, Mercedes |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Cuy Dieta Insumos Procesamiento Fases Bioeconómico |
| topic |
Cuy Dieta Insumos Procesamiento Fases Bioeconómico |
| description |
El trabajo se realizó en el Centro de Capacitación y Enseñanza Granja Zootecnia y en la Planta de Preparación de Alimentos Balanceados "El Granjero", Facultad de Zootecnia-UNAS, en Tingo María, distrito de Rupa Rupa, provincia de Leoncio Prado, región Huánuco, Perú; con una duración de 49 días. Para ello la presente investigación tuvo el siguiente objetivo: Evaluar la respuesta bioeconómica de cuyes (Cavia porcellus L.) en fases de crecimiento y acabado, alimentados con insumos tradicionales y no tradicionales con dos formas de presentación en Tingo María. Se utilizó 40 cuyes machos de 29 días de edad de la línea Perú; con peso vivo promedio de 424±40 g; distribuidos en 4 tratamientos, 5 repeticiones y cada repetición con 2 unidades experimentales. Los resultados se obtuvieron mediante el diseño completamente al azar (DCA) con arreglo factorial 2 x 2, y 5 repeticiones, o sea con 2 tipos de insumo; 2 tipos de presentación y la unidad experimental con 2 cuyes; las diferencias de las medias fueron comparados con el test de Duncan (95 %); llegando a las conclusiones siguientes: En la fase de crecimiento el desempeño de los cuyes fue mejor con insumos tradicionales y el consumo en forma de harina y peletizado el desempeño de los cuyes fueron semejantes; para el acabado y el total la ración peletizada en la ganancia diaria de peso, consumo de concentrado y conversión alimenticia fue mejor cuando los cuyes fueron alimentados con raciones concentradas en base a insumos tradicionales y el beneficio neto, es mejor para el tratamiento insumo tradicional x harina con 32.64, 73.37 y 39.13 soles respectivamente y en caso del mérito económico fue mejor la fase de crecimiento, acabado y total para el tratamiento insumo tradicional x harina con 32.50, 95.85 y 32.39 % respectivamente. |
| publishDate |
2014 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2016-09-16T15:48:40Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2016-09-16T15:48:40Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2014 |
| dc.type.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
TZT-619 |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.14292/832 |
| identifier_str_mv |
TZT-619 |
| url |
https://hdl.handle.net/20.500.14292/832 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
| dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional Agraria de la Selva |
| dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional Agraria de la Selva Repositorio Institucional UNAS |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNAS-Institucional instname:Universidad Nacional Agraria de la Selva instacron:UNAS |
| instname_str |
Universidad Nacional Agraria de la Selva |
| instacron_str |
UNAS |
| institution |
UNAS |
| reponame_str |
UNAS-Institucional |
| collection |
UNAS-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/741babcf-26bb-4b2f-8b95-ab9ae9bddb8f/download https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/a2e9290f-db91-4901-a284-41e5f3d51a42/download https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/3a21b2eb-da8c-4505-bd2e-592d9f4ab496/download |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
76cddee1a3b8dc64bab53083f0f82ac3 13121faeeba1a399140ec37e22bc0eba 673d964da7b8d1ea18e6e8e319ca19c8 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria de la Selva |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unas.edu.pe |
| _version_ |
1845066847721881600 |
| score |
13.889851 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).