Percepción del bienestar social en los hogares beneficiarios del programa juntos, en el distrito Daniel Alomía Robles, región Huánuco - 2020

Descripción del Articulo

El propósito de la investigación fue conocer la percepción del bienestar social en los hogares beneficiarios del Programa Juntos, en el distrito Daniel Alomía Robles, de la región Huánuco. Saber (2013) encuentra un efecto positivo y estadísticamente relevante en la importancia del condicionar una tr...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Suárez Gonzales, José Narciso
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional Agraria de la Selva
Repositorio:UNAS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/2000
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14292/2000
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Bienestar social
Programa Juntos
Características socioeconómicas
Daniel Alomía Robles
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.00
Descripción
Sumario:El propósito de la investigación fue conocer la percepción del bienestar social en los hogares beneficiarios del Programa Juntos, en el distrito Daniel Alomía Robles, de la región Huánuco. Saber (2013) encuentra un efecto positivo y estadísticamente relevante en la importancia del condicionar una transferencia monetaria en asistencia escolar para la primera etapa del programa chileno Ingreso Ético Familiar. La clase de investigación fue aplicada, tipo transversal y de nivel correlacional. Los datos se recogieron mediante una encuesta personal con visita domiciliaria a la muestra (n=42) de beneficiaria del Programa Juntos; fueron analizados con estadísticas descriptivas y estadística inferencial (Regresión Múltiple). La percepción de bienestar social y el cumplimiento de las condiciones de permanencia exigidas a los beneficiarios del programa JUNTOS en el distrito Daniel Alomía Robles se relacionan de manera positiva y significativa. Las características del bienestar social de los hogares beneficiarios del programa Juntos evidencian que el 76.2% tienen ingresos mensuales por debajo de la remuneración mínima vital (S/. 930), el 50% cuentan con estudios secundarios, el 2.4% con estudios de nivel superior y 9.5% no realizaron estudio alguno. Asimismo, un grupo de ellos (35.7%) manifestaron haber tenido mejoras en su nivel de vida en los últimos años, detalle que externamente aún no se evidencia en cuanto a la satisfacción de necesidades secundarias.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).