Efecto de dos tipos de alimentación sobre la actividad de las enzimas intestinales en juveniles de paiche (Arapaima gigas Cuvier, 1829), criados en jaulas, en Tingo María.

Descripción del Articulo

El experimento se realizó en el Laboratorio de Biotecnología del Centro de Investigación para el Desarrollo Biotecnológico de la Amazonia (CIDBAM) de la Universidad Nacional Agraria de la Selva; en la ciudad de Tingo María, Huánuco - Perú; con el objetivo de evaluar la actividad enzimática de la sac...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Revilla Aguirre, Henry Alejandro
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2009
Institución:Universidad Nacional Agraria de la Selva
Repositorio:UNAS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/894
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14292/894
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Arapima gigas
Alimentación
Actividad enzimática
Crianza – cautiverio
Maltasa
Metodología
Tingo María
Rupa Rupa
Leoncio Prado
Huánuco
Perú
Descripción
Sumario:El experimento se realizó en el Laboratorio de Biotecnología del Centro de Investigación para el Desarrollo Biotecnológico de la Amazonia (CIDBAM) de la Universidad Nacional Agraria de la Selva; en la ciudad de Tingo María, Huánuco - Perú; con el objetivo de evaluar la actividad enzimática de la sacarasa (EC 3.2.1.48), maltasa (EC 3.2.1.20) y dipeptidasa (EC 3.4.13.11) en la mucosa intestinal de paiche (Arapaima gigas Cuvier, 1829). Los animales (n=80) con peso promedio de 437 g, longitud promedio de 35 cm fueron distribuidos al azar en 2 grupos experimentales con 4 repeticiones, se criaron en jaulas, donde recibieron sus respectivas dietas según sea balanceado extruido (DB) o pez forraje (PF); las muestras se colectaron después de 12 semanas de alimentación, para ello, fueron sacrificados 4 ejemplares por tratamiento. La actividad enzimática se determinó mediante ensayos según la metodología de Dahlqvist (1967), Kidder y Manners (1980) Nicholson y Kim (1975). Los resultados muestran diferencias significativas (P<0,05) mediante la prueba de t Student, para la actividad enzimática de maltasa (847,00±30,00 UA/mg en DB y 513,00±37,00 UA/mg en PF), y dipeptidasa (11,41±0,40 UA/g en DB y 13,29±0,58 UA/g en PF) por unidad de mucosa intestinal. Sin embargo, cuando se expresa por gramo de proteína intestinal, no muestra diferencias significativas, mientras, la sacarasa intestinal no mostró actividad enzimática. En conclusión, la ausencia de sacarasa intestinal probablemente sea por la carencia de sustrato en la dieta o el hábito alimenticio que genéticamente no le permite expresar enzimas del tipo sacarasa. Asimismo, los niveles de maltasa y dipeptidasa demostraron variaciones en función al tipo de alimentación, lo que permite inferir que el paiche presenta una ligera modulación enzimática inducida por sus respectivos sustratos (maltosas y dipéptidos, respectivamente) en el lumen intestinal; por lo tanto, el paiche tendría la capacidad de digerir los carbohidratos hasta un cierto nivel a pesar de su hábito alimenticio carnívoro.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).