Diseño y construcción de una maquina selladora de polietileno.
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación se realizó fundamentalmente en los Laboratorios de Ingeniería de Alimentos y de Física de la Universidad Nacional Agraria de la Selva, en la ciudad de Tingo María y la ejecución técnica se llevó a cabo en el taller de Cromados, Niquelados y Metalmecánica DOLEY, l...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2010 |
Institución: | Universidad Nacional Agraria de la Selva |
Repositorio: | UNAS-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/230 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14292/230 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Diseño y construcción Maquina selladora Metodología Envasado de alimentos Tingo maria Rupa Rupa Leoncio Prado Huanuco Perú |
Sumario: | El presente trabajo de investigación se realizó fundamentalmente en los Laboratorios de Ingeniería de Alimentos y de Física de la Universidad Nacional Agraria de la Selva, en la ciudad de Tingo María y la ejecución técnica se llevó a cabo en el taller de Cromados, Niquelados y Metalmecánica DOLEY, la empresa MILKIFRUTI SRL en la ciudad de Lima en el año 2006. Con esta finalidad, se utilizó la metodología basada específicamente en el objetivo de diseñar y construir una máquina selladora evaluándose la potencia óptima así como los periodos apropiados para sellar envases de polietileno de diferentes espesores que son frecuentemente empleados para envasar alimentos. Así mismo se ha evaluado la hermeticidad del sellado en dichos empaques. En tal estudio se efectuaron once operaciones establecidas en un diagrama de flujo, siendo las etapas más importantes el diseño y construcción de la selladora, así como la evaluación de la eficiencia observada en el sellado de los sachets y resistencia de los mismos. Todas las pruebas se efectuaron a una potencia constante de 1.5, 2.0 y 2.5W. Los datos han sido tratados mediante dos diseños estadísticos completos al azar con arreglos factoriales de 3x3x3 y 3x3. La prueba de significación se realizó mediante el método de Tukey (p<0.05). Se ha determinado una eficiencia de sellado de 91.66% y 0.19, 0.28 y 0.24 k/cm2 de resistencia para los espesores de 1, 2 y 3 µm respectivamente. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).