Aplicación de coberturas vivas en la recuperación de suelos bajo sistemas agroforestales del ciptald – tulumayo.
Descripción del Articulo
El presente estudio contempla la evaluación de coberturas vivas en la recuperación de suelos, realizado durante los meses enero - setiembre de 2011, en el Centro de Investigación y Producción Tulumayo Anexo la Divisoria y Puerto Súngaro (CIPTALD) de la Universidad Nacional Agraria de la Selva, local...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2014 |
Institución: | Universidad Nacional Agraria de la Selva |
Repositorio: | UNAS-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/1071 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14292/1071 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Degradación de suelo Mani forrajero Pueraria phaseoloides Cynodon dactylon |
id |
UNAS_abced0eaad29705fc6aa83d3bd10a60f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/1071 |
network_acronym_str |
UNAS |
network_name_str |
UNAS-Institucional |
repository_id_str |
4790 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Aplicación de coberturas vivas en la recuperación de suelos bajo sistemas agroforestales del ciptald – tulumayo. |
title |
Aplicación de coberturas vivas en la recuperación de suelos bajo sistemas agroforestales del ciptald – tulumayo. |
spellingShingle |
Aplicación de coberturas vivas en la recuperación de suelos bajo sistemas agroforestales del ciptald – tulumayo. Razuri Garibay, Hellen Marisol Degradación de suelo Mani forrajero Pueraria phaseoloides Cynodon dactylon |
title_short |
Aplicación de coberturas vivas en la recuperación de suelos bajo sistemas agroforestales del ciptald – tulumayo. |
title_full |
Aplicación de coberturas vivas en la recuperación de suelos bajo sistemas agroforestales del ciptald – tulumayo. |
title_fullStr |
Aplicación de coberturas vivas en la recuperación de suelos bajo sistemas agroforestales del ciptald – tulumayo. |
title_full_unstemmed |
Aplicación de coberturas vivas en la recuperación de suelos bajo sistemas agroforestales del ciptald – tulumayo. |
title_sort |
Aplicación de coberturas vivas en la recuperación de suelos bajo sistemas agroforestales del ciptald – tulumayo. |
author |
Razuri Garibay, Hellen Marisol |
author_facet |
Razuri Garibay, Hellen Marisol |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Pocochuma Poma, Vicente Serapio |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Razuri Garibay, Hellen Marisol |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Degradación de suelo Mani forrajero Pueraria phaseoloides Cynodon dactylon |
topic |
Degradación de suelo Mani forrajero Pueraria phaseoloides Cynodon dactylon |
description |
El presente estudio contempla la evaluación de coberturas vivas en la recuperación de suelos, realizado durante los meses enero - setiembre de 2011, en el Centro de Investigación y Producción Tulumayo Anexo la Divisoria y Puerto Súngaro (CIPTALD) de la Universidad Nacional Agraria de la Selva, localizado, en el distrito José Crespo y Castillo, provincia Leoncio Prado, departamento Huánuco: cuyo objetivo fue evaluar el efecto de cuatro coberturas vivas en la recuperación de suelos, bajo la instalación de sistemas agroforestales del genero Heliconia – CIPTALD – Tulumayo. Se empleó el diseño de bloques completamente al azar con 3 repeticiones, siendo los tratamientos el Arachis pintoi L. (T1), Centrocema macrocarpum (T2), Pueraria phaseoloides (Roxb) Benth (T3), Graminia sp.(T4) y un tratamiento testigo (To) sin cobertura. Se evaluaron las variables cobertura, velocidad de crecimiento, materia seca y propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo. Respecto al porcentaje de coberturas, la Graminia sp., Pueraria phaseoloides (Roxb) Benth y el Arachis pintoi L., mostraron mejor comportamiento con promedios de 95.67%, 94.33% y 93.33%, comparado al Centrocema macrocarpum que presentó 75.23% de cobertura. Para la velocidad de crecimiento y materia seca la cobertura Pueraria phaseoloides (Roxb) Benth, presentó mejor comportamiento comparado a las otras coberturas evaluadas. En tal sentido, las coberturas vivas utilizadas, presentaron incrementos significativos respecto a las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo; incrementándose en promedios: el contenido 12 de las partículas de arena, limo y arcilla; pH de extremadamente ácido pasó a fuertemente ácido, materia orgánica de medio pasó a alto o rico, nitrógeno de medio pasó a alto, fósforo se mantuvo inmerso al rango de bajo; potasio de muy bajo pasó a normal, calcio y magnesio de bajo paso a medio; comparado al aluminio e hidrogeno quienes mostraron una disminución pasando de bajo a pobre. Finalmente, las coberturas vivas aportan beneficios para el crecimiento de las heliconias. |
publishDate |
2014 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-11-29T15:34:10Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-11-29T15:34:10Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2014 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
TS_HMRG_2014 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.14292/1071 |
identifier_str_mv |
TS_HMRG_2014 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.14292/1071 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.es_PE.fl_str_mv |
info:pe-repo/semantics/dataset |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional Agraria de la Selva |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional Agraria de la Selva Repositorio Institucional UNAS |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNAS-Institucional instname:Universidad Nacional Agraria de la Selva instacron:UNAS |
instname_str |
Universidad Nacional Agraria de la Selva |
instacron_str |
UNAS |
institution |
UNAS |
reponame_str |
UNAS-Institucional |
collection |
UNAS-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/b4658a08-8e89-4d73-b634-a2c5c6cee562/download https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/95d2878a-6015-4fbb-9707-a313770b0495/download https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/9c40af78-83cf-42c9-acac-5b43a4b527bf/download https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/f5dcb409-db0c-4f74-9b9d-a6e9210b312c/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
213834da1700f46c8de194762b7d4167 925011d1f916c3edfe6d2e557e09a842 c52066b9c50a8f86be96c82978636682 433765456cc2d66956697ff196fb6101 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria de la Selva |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unas.edu.pe |
_version_ |
1822236294076432384 |
spelling |
Pocochuma Poma, Vicente SerapioRazuri Garibay, Hellen Marisol2017-11-29T15:34:10Z2017-11-29T15:34:10Z2014TS_HMRG_2014https://hdl.handle.net/20.500.14292/1071El presente estudio contempla la evaluación de coberturas vivas en la recuperación de suelos, realizado durante los meses enero - setiembre de 2011, en el Centro de Investigación y Producción Tulumayo Anexo la Divisoria y Puerto Súngaro (CIPTALD) de la Universidad Nacional Agraria de la Selva, localizado, en el distrito José Crespo y Castillo, provincia Leoncio Prado, departamento Huánuco: cuyo objetivo fue evaluar el efecto de cuatro coberturas vivas en la recuperación de suelos, bajo la instalación de sistemas agroforestales del genero Heliconia – CIPTALD – Tulumayo. Se empleó el diseño de bloques completamente al azar con 3 repeticiones, siendo los tratamientos el Arachis pintoi L. (T1), Centrocema macrocarpum (T2), Pueraria phaseoloides (Roxb) Benth (T3), Graminia sp.(T4) y un tratamiento testigo (To) sin cobertura. Se evaluaron las variables cobertura, velocidad de crecimiento, materia seca y propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo. Respecto al porcentaje de coberturas, la Graminia sp., Pueraria phaseoloides (Roxb) Benth y el Arachis pintoi L., mostraron mejor comportamiento con promedios de 95.67%, 94.33% y 93.33%, comparado al Centrocema macrocarpum que presentó 75.23% de cobertura. Para la velocidad de crecimiento y materia seca la cobertura Pueraria phaseoloides (Roxb) Benth, presentó mejor comportamiento comparado a las otras coberturas evaluadas. En tal sentido, las coberturas vivas utilizadas, presentaron incrementos significativos respecto a las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo; incrementándose en promedios: el contenido 12 de las partículas de arena, limo y arcilla; pH de extremadamente ácido pasó a fuertemente ácido, materia orgánica de medio pasó a alto o rico, nitrógeno de medio pasó a alto, fósforo se mantuvo inmerso al rango de bajo; potasio de muy bajo pasó a normal, calcio y magnesio de bajo paso a medio; comparado al aluminio e hidrogeno quienes mostraron una disminución pasando de bajo a pobre. Finalmente, las coberturas vivas aportan beneficios para el crecimiento de las heliconias.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional Agraria de la Selvainfo:pe-repo/semantics/datasetSUNEDUinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional Agraria de la SelvaRepositorio Institucional UNASreponame:UNAS-Institucionalinstname:Universidad Nacional Agraria de la Selvainstacron:UNASDegradación de sueloMani forrajeroPueraria phaseoloidesCynodon dactylonAplicación de coberturas vivas en la recuperación de suelos bajo sistemas agroforestales del ciptald – tulumayo.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisIngeniero en Recursos Naturales Renovables con mención en Conservación de Suelos y AguaUniversidad Nacional Agraria de la Selva - Facultad de Recursos Naturales RenovablesTitulo ProfesionalCiencias de los Recursos Naturales RenovablesTHUMBNAILTS_HMRG_2014.pdf.jpgTS_HMRG_2014.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3576https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/b4658a08-8e89-4d73-b634-a2c5c6cee562/download213834da1700f46c8de194762b7d4167MD54ORIGINALTS_HMRG_2014.pdfTS_HMRG_2014.pdfapplication/pdf2507000https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/95d2878a-6015-4fbb-9707-a313770b0495/download925011d1f916c3edfe6d2e557e09a842MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/9c40af78-83cf-42c9-acac-5b43a4b527bf/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTTS_HMRG_2014.pdf.txtTS_HMRG_2014.pdf.txtExtracted texttext/plain113216https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/f5dcb409-db0c-4f74-9b9d-a6e9210b312c/download433765456cc2d66956697ff196fb6101MD5320.500.14292/1071oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/10712024-06-10 00:25:29.879https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unas.edu.peRepositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria de la Selvarepositorio@unas.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg== |
score |
13.95948 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).