Análisis de precisión del receptor Dgps Geo Xh 2005 (trimble) en la georeferenciación de predios rurales en el caserío IV Sector Limón - Tocache.
Descripción del Articulo
El presente trabajo se realizó en el Organismo de Formalización de la Propiedad Informal (COFOPRI), sede Tocache, región San Martín, Perú. Con el objetivo de proporcionar información básica sobre el manejo del DGPS GEO XH TRIMBLE en Georeferenciacion de predios rurales en la selva peruana. El trabaj...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2009 |
Institución: | Universidad Nacional Agraria de la Selva |
Repositorio: | UNAS-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/407 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14292/407 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Ángulo de elevación Pdop dilución de la precisión posicional Snr medida de la intensidad de la señal |
id |
UNAS_a70f6355412d1f79e132b75d944c9684 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/407 |
network_acronym_str |
UNAS |
network_name_str |
UNAS-Institucional |
repository_id_str |
4790 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Análisis de precisión del receptor Dgps Geo Xh 2005 (trimble) en la georeferenciación de predios rurales en el caserío IV Sector Limón - Tocache. |
title |
Análisis de precisión del receptor Dgps Geo Xh 2005 (trimble) en la georeferenciación de predios rurales en el caserío IV Sector Limón - Tocache. |
spellingShingle |
Análisis de precisión del receptor Dgps Geo Xh 2005 (trimble) en la georeferenciación de predios rurales en el caserío IV Sector Limón - Tocache. Del Castillo Chavez, Abdel Ángulo de elevación Pdop dilución de la precisión posicional Snr medida de la intensidad de la señal |
title_short |
Análisis de precisión del receptor Dgps Geo Xh 2005 (trimble) en la georeferenciación de predios rurales en el caserío IV Sector Limón - Tocache. |
title_full |
Análisis de precisión del receptor Dgps Geo Xh 2005 (trimble) en la georeferenciación de predios rurales en el caserío IV Sector Limón - Tocache. |
title_fullStr |
Análisis de precisión del receptor Dgps Geo Xh 2005 (trimble) en la georeferenciación de predios rurales en el caserío IV Sector Limón - Tocache. |
title_full_unstemmed |
Análisis de precisión del receptor Dgps Geo Xh 2005 (trimble) en la georeferenciación de predios rurales en el caserío IV Sector Limón - Tocache. |
title_sort |
Análisis de precisión del receptor Dgps Geo Xh 2005 (trimble) en la georeferenciación de predios rurales en el caserío IV Sector Limón - Tocache. |
author |
Del Castillo Chavez, Abdel |
author_facet |
Del Castillo Chavez, Abdel |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Manrique De Lara Suárez, Lucio |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Del Castillo Chavez, Abdel |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Ángulo de elevación Pdop dilución de la precisión posicional Snr medida de la intensidad de la señal |
topic |
Ángulo de elevación Pdop dilución de la precisión posicional Snr medida de la intensidad de la señal |
description |
El presente trabajo se realizó en el Organismo de Formalización de la Propiedad Informal (COFOPRI), sede Tocache, región San Martín, Perú. Con el objetivo de proporcionar información básica sobre el manejo del DGPS GEO XH TRIMBLE en Georeferenciacion de predios rurales en la selva peruana. El trabajo consiste en determinar la precisión del DGPS, en predios bajo cobertura y cielo despejado, determinar la mejor configuración del DGPS en la toma de datos bajo cobertura. Se realizó la captura de datos cada segundo hasta 120 segundos en la parcela a cielo abierto para evaluar si existe una mejora en la precisión con la media de varias posiciones. Estos datos se tomaron con diferentes configuraciones de SNR y PDOP. Se capturó datos con 1 segundo y con 60 segundos sin corregir y corregidos diferencialmente para comparar si existe variación en la precisión, estos datos se capturaron con máscaras de PDOP 5, 6, 7 y 8, con SNRs de 20 y 39, y ángulo de elevación de 10° y 15° respectivamente, se realizó en parcelas a cielo abierto y bajo cobertura. Se tomó datos con la antena interna y antena externa con varias configuraciones de SNRs y PDOP, se realizó la comparación de las precisiones entre ambas antenas. Se evaluó los efectos de la vegetación arbórea en la precisión de los puntos en la parcela bajo cobertura. Se capturó datos en la mañana, medio día y tarde para comparar la precisión con datos sin corregir y corregidos diferencialmente. Se capturó datos en la parcela bajo cobertura para evaluar la eficiencia del DGPS, es decir el número de posiciones capturadas por unidad de tiempo, en porcentaje. Según resultados, los análisis demuestran que a mayor número de puntos recolectados en una posición, mejora la precisión tanto en la parcela a cielo abierto como en la parcela bajo cobertura, los resultados del análisis 2 demuestran que los datos sin corregir necesariamente necesitan ser corregidos diferencialmente porque la precisión de datos sin corregir sobrepasan el metro al ser corregidos diferencialmente la precisión es submétrico. También se demuestra que la precisión en la parcela a cielo abierto es mejor que en la parcela bajo cobertura. El análisis 3 demuestra que la precisión de la antena externa es mucho mejor que las de la antena interna, la diferencia varía desde 10 cm, hasta 20 cm. En el análisis 4 se observa que en parcelas bajo cobertura arbórea se necesita más tiempo para poder tomar un punto, contrario a lo que sucede con las parcelas a cielo abierto. La toma de datos se realizó configurando el DGPS con ángulos de elevación de 10° y 15° respectivamente. Los resultados que se obtuvieron en el análisis 5 demuestran que el mayor número de puntos recolectados en una posición, mejora el promedio estadístico. Es decir se obtiene mejor precisión cuando los datos son tomados por la mañana y en la tarde. Lo contrario ocurre al medio día que al tomar mayor número de datos la precisión en vez de mejorar, disminuye. El presente trabajo se realizó en el Organismo de Formalización de la Propiedad Informal (COFOPRI), sede Tocache, región San Martín, Perú. Con el objetivo de proporcionar información básica sobre el manejo del DGPS GEO XH TRIMBLE en Georeferenciacion de predios rurales en la selva peruana. El trabajo consiste en determinar la precisión del DGPS, en predios bajo cobertura y cielo despejado, determinar la mejor configuración del DGPS en la toma de datos bajo cobertura. Se realizó la captura de datos cada segundo hasta 120 segundos en la parcela a cielo abierto para evaluar si existe una mejora en la precisión con la media de varias posiciones. Estos datos se tomaron con diferentes configuraciones de SNR y PDOP. Se capturó datos con 1 segundo y con 60 segundos sin corregir y corregidos diferencialmente para comparar si existe variación en la precisión, estos datos se capturaron con máscaras de PDOP 5, 6, 7 y 8, con SNRs de 20 y 39, y ángulo de elevación de 10° y 15° respectivamente, se realizó en parcelas a cielo abierto y bajo cobertura. Se tomó datos con la antena interna y antena externa con varias configuraciones de SNRs y PDOP, se realizó la comparación de las precisiones entre ambas antenas. Se evaluó los efectos de la vegetación arbórea en la precisión de los puntos en la parcela bajo cobertura. Se capturó datos en la mañana, medio día y tarde para comparar la precisión con datos sin corregir y corregidos diferencialmente. Se capturó datos en la parcela bajo cobertura para evaluar la eficiencia del DGPS, es decir el número de posiciones capturadas por unidad de tiempo, en porcentaje. Según resultados, los análisis demuestran que a mayor número de puntos recolectados en una posición, mejora la precisión tanto en la parcela a cielo abierto como en la parcela bajo cobertura, los resultados del análisis 2 demuestran que los datos sin corregir necesariamente necesitan ser corregidos diferencialmente porque la precisión de datos sin corregir sobrepasan el metro al ser corregidos diferencialmente la precisión es submétrico. También se demuestra que la precisión en la parcela a cielo abierto es mejor que en la parcela bajo cobertura. El análisis 3 demuestra que la precisión de la antena externa es mucho mejor que las de la antena interna, la diferencia varía desde 10 cm, hasta 20 cm. En el análisis 4 se observa que en parcelas bajo cobertura arbórea se necesita más tiempo para poder tomar un punto, contrario a lo que sucede con las parcelas a cielo abierto. La toma de datos se realizó configurando el DGPS con ángulos de elevación de 10° y 15° respectivamente. Los resultados que se obtuvieron en el análisis 5 demuestran que el mayor número de puntos recolectados en una posición, mejora el promedio estadístico. Es decir se obtiene mejor precisión cuando los datos son tomados por la mañana y en la tarde. Lo contrario ocurre al medio día que al tomar mayor número de datos la precisión en vez de mejorar, disminuye. El presente trabajo se realizó en el Organismo de Formalización de la Propiedad Informal (COFOPRI), sede Tocache, región San Martín, Perú. Con el objetivo de proporcionar información básica sobre el manejo del DGPS GEO XH TRIMBLE en Georeferenciacion de predios rurales en la selva peruana. El trabajo consiste en determinar la precisión del DGPS, en predios bajo cobertura y cielo despejado, determinar la mejor configuración del DGPS en la toma de datos bajo cobertura. Se realizó la captura de datos cada segundo hasta 120 segundos en la parcela a cielo abierto para evaluar si existe una mejora en la precisión con la media de varias posiciones. Estos datos se tomaron con diferentes configuraciones de SNR y PDOP. Se capturó datos con 1 segundo y con 60 segundos sin corregir y corregidos diferencialmente para comparar si existe variación en la precisión, estos datos se capturaron con máscaras de PDOP 5, 6, 7 y 8, con SNRs de 20 y 39, y ángulo de elevación de 10° y 15° respectivamente, se realizó en parcelas a cielo abierto y bajo cobertura. Se tomó datos con la antena interna y antena externa con varias configuraciones de SNRs y PDOP, se realizó la comparación de las precisiones entre ambas antenas. Se evaluó los efectos de la vegetación arbórea en la precisión de los puntos en la parcela bajo cobertura. Se capturó datos en la mañana, medio día y tarde para comparar la precisión con datos sin corregir y corregidos diferencialmente. Se capturó datos en la parcela bajo cobertura para evaluar la eficiencia del DGPS, es decir el número de posiciones capturadas por unidad de tiempo, en porcentaje. Según resultados, los análisis demuestran que a mayor número de puntos recolectados en una posición, mejora la precisión tanto en la parcela a cielo abierto como en la parcela bajo cobertura, los resultados del análisis 2 demuestran que los datos sin corregir necesariamente necesitan ser corregidos diferencialmente porque la precisión de datos sin corregir sobrepasan el metro al ser corregidos diferencialmente la precisión es submétrico. También se demuestra que la precisión en la parcela a cielo abierto es mejor que en la parcela bajo cobertura. El análisis 3 demuestra que la precisión de la antena externa es mucho mejor que las de la antena interna, la diferencia varía desde 10 cm, hasta 20 cm. En el análisis 4 se observa que en parcelas bajo cobertura arbórea se necesita más tiempo para poder tomar un punto, contrario a lo que sucede con las parcelas a cielo abierto. La toma de datos se realizó configurando el DGPS con ángulos de elevación de 10° y 15° respectivamente. Los resultados que se obtuvieron en el análisis 5 demuestran que el mayor número de puntos recolectados en una posición, mejora el promedio estadístico. Es decir se obtiene mejor precisión cuando los datos son tomados por la mañana y en la tarde. Lo contrario ocurre al medio día que al tomar mayor número de datos la precisión en vez de mejorar, disminuye. El presente trabajo se realizó en el Organismo de Formalización de la Propiedad Informal (COFOPRI), sede Tocache, región San Martín, Perú. Con el objetivo de proporcionar información básica sobre el manejo del DGPS GEO XH TRIMBLE en Georeferenciacion de predios rurales en la selva peruana. El trabajo consiste en determinar la precisión del DGPS, en predios bajo cobertura y cielo despejado, determinar la mejor configuración del DGPS en la toma de datos bajo cobertura. Se realizó la captura de datos cada segundo hasta 120 segundos en la parcela a cielo abierto para evaluar si existe una mejora en la precisión con la media de varias posiciones. Estos datos se tomaron con diferentes configuraciones de SNR y PDOP. Se capturó datos con 1 segundo y con 60 segundos sin corregir y corregidos diferencialmente para comparar si existe variación en la precisión, estos datos se capturaron con máscaras de PDOP 5, 6, 7 y 8, con SNRs de 20 y 39, y ángulo de elevación de 10° y 15° respectivamente, se realizó en parcelas a cielo abierto y bajo cobertura. Se tomó datos con la antena interna y antena externa con varias configuraciones de SNRs y PDOP, se realizó la comparación de las precisiones entre ambas antenas. Se evaluó los efectos de la vegetación arbórea en la precisión de los puntos en la parcela bajo cobertura. Se capturó datos en la mañana, medio día y tarde para comparar la precisión con datos sin corregir y corregidos diferencialmente. Se capturó datos en la parcela bajo cobertura para evaluar la eficiencia del DGPS, es decir el número de posiciones capturadas por unidad de tiempo, en porcentaje. Según resultados, los análisis demuestran que a mayor número de puntos recolectados en una posición, mejora la precisión tanto en la parcela a cielo abierto como en la parcela bajo cobertura, los resultados del análisis 2 demuestran que los datos sin corregir necesariamente necesitan ser corregidos diferencialmente porque la precisión de datos sin corregir sobrepasan el metro al ser corregidos diferencialmente la precisión es submétrico. También se demuestra que la precisión en la parcela a cielo abierto es mejor que en la parcela bajo cobertura. El análisis 3 demuestra que la precisión de la antena externa es mucho mejor que las de la antena interna, la diferencia varía desde 10 cm, hasta 20 cm. En el análisis 4 se observa que en parcelas bajo cobertura arbórea se necesita más tiempo para poder tomar un punto, contrario a lo que sucede con las parcelas a cielo abierto. La toma de datos se realizó configurando el DGPS con ángulos de elevación de 10° y 15° respectivamente. Los resultados que se obtuvieron en el análisis 5 demuestran que el mayor número de puntos recolectados en una posición, mejora el promedio estadístico. Es decir se obtiene mejor precisión cuando los datos son tomados por la mañana y en la tarde. Lo contrario ocurre al medio día que al tomar mayor número de datos la precisión en vez de mejorar, disminuye. |
publishDate |
2009 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2016-09-16T15:43:18Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2016-09-16T15:43:18Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2009 |
dc.type.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
T.CSA-21 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.14292/407 |
identifier_str_mv |
T.CSA-21 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.14292/407 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional Agraria de la Selva |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional Agraria de la Selva Repositorio Institucional UNAS |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNAS-Institucional instname:Universidad Nacional Agraria de la Selva instacron:UNAS |
instname_str |
Universidad Nacional Agraria de la Selva |
instacron_str |
UNAS |
institution |
UNAS |
reponame_str |
UNAS-Institucional |
collection |
UNAS-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/9b4f2fd2-32b5-4e11-b345-c7d063bc14d2/download https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/9eaf79d5-725e-43c3-96e6-848bc7330cf2/download https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/631b1c64-38f3-47d9-a52e-98b9e635c1f8/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
145b23290cdd588530979e5d1b0027c9 102fa44f732db592145b4fc2adda65d9 ee55d51c8505b5457b3202b5eed46797 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria de la Selva |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unas.edu.pe |
_version_ |
1822236290199846912 |
spelling |
Manrique De Lara Suárez, LucioDel Castillo Chavez, Abdel2016-09-16T15:43:18Z2016-09-16T15:43:18Z2009T.CSA-21https://hdl.handle.net/20.500.14292/407El presente trabajo se realizó en el Organismo de Formalización de la Propiedad Informal (COFOPRI), sede Tocache, región San Martín, Perú. Con el objetivo de proporcionar información básica sobre el manejo del DGPS GEO XH TRIMBLE en Georeferenciacion de predios rurales en la selva peruana. El trabajo consiste en determinar la precisión del DGPS, en predios bajo cobertura y cielo despejado, determinar la mejor configuración del DGPS en la toma de datos bajo cobertura. Se realizó la captura de datos cada segundo hasta 120 segundos en la parcela a cielo abierto para evaluar si existe una mejora en la precisión con la media de varias posiciones. Estos datos se tomaron con diferentes configuraciones de SNR y PDOP. Se capturó datos con 1 segundo y con 60 segundos sin corregir y corregidos diferencialmente para comparar si existe variación en la precisión, estos datos se capturaron con máscaras de PDOP 5, 6, 7 y 8, con SNRs de 20 y 39, y ángulo de elevación de 10° y 15° respectivamente, se realizó en parcelas a cielo abierto y bajo cobertura. Se tomó datos con la antena interna y antena externa con varias configuraciones de SNRs y PDOP, se realizó la comparación de las precisiones entre ambas antenas. Se evaluó los efectos de la vegetación arbórea en la precisión de los puntos en la parcela bajo cobertura. Se capturó datos en la mañana, medio día y tarde para comparar la precisión con datos sin corregir y corregidos diferencialmente. Se capturó datos en la parcela bajo cobertura para evaluar la eficiencia del DGPS, es decir el número de posiciones capturadas por unidad de tiempo, en porcentaje. Según resultados, los análisis demuestran que a mayor número de puntos recolectados en una posición, mejora la precisión tanto en la parcela a cielo abierto como en la parcela bajo cobertura, los resultados del análisis 2 demuestran que los datos sin corregir necesariamente necesitan ser corregidos diferencialmente porque la precisión de datos sin corregir sobrepasan el metro al ser corregidos diferencialmente la precisión es submétrico. También se demuestra que la precisión en la parcela a cielo abierto es mejor que en la parcela bajo cobertura. El análisis 3 demuestra que la precisión de la antena externa es mucho mejor que las de la antena interna, la diferencia varía desde 10 cm, hasta 20 cm. En el análisis 4 se observa que en parcelas bajo cobertura arbórea se necesita más tiempo para poder tomar un punto, contrario a lo que sucede con las parcelas a cielo abierto. La toma de datos se realizó configurando el DGPS con ángulos de elevación de 10° y 15° respectivamente. Los resultados que se obtuvieron en el análisis 5 demuestran que el mayor número de puntos recolectados en una posición, mejora el promedio estadístico. Es decir se obtiene mejor precisión cuando los datos son tomados por la mañana y en la tarde. Lo contrario ocurre al medio día que al tomar mayor número de datos la precisión en vez de mejorar, disminuye. El presente trabajo se realizó en el Organismo de Formalización de la Propiedad Informal (COFOPRI), sede Tocache, región San Martín, Perú. Con el objetivo de proporcionar información básica sobre el manejo del DGPS GEO XH TRIMBLE en Georeferenciacion de predios rurales en la selva peruana. El trabajo consiste en determinar la precisión del DGPS, en predios bajo cobertura y cielo despejado, determinar la mejor configuración del DGPS en la toma de datos bajo cobertura. Se realizó la captura de datos cada segundo hasta 120 segundos en la parcela a cielo abierto para evaluar si existe una mejora en la precisión con la media de varias posiciones. Estos datos se tomaron con diferentes configuraciones de SNR y PDOP. Se capturó datos con 1 segundo y con 60 segundos sin corregir y corregidos diferencialmente para comparar si existe variación en la precisión, estos datos se capturaron con máscaras de PDOP 5, 6, 7 y 8, con SNRs de 20 y 39, y ángulo de elevación de 10° y 15° respectivamente, se realizó en parcelas a cielo abierto y bajo cobertura. Se tomó datos con la antena interna y antena externa con varias configuraciones de SNRs y PDOP, se realizó la comparación de las precisiones entre ambas antenas. Se evaluó los efectos de la vegetación arbórea en la precisión de los puntos en la parcela bajo cobertura. Se capturó datos en la mañana, medio día y tarde para comparar la precisión con datos sin corregir y corregidos diferencialmente. Se capturó datos en la parcela bajo cobertura para evaluar la eficiencia del DGPS, es decir el número de posiciones capturadas por unidad de tiempo, en porcentaje. Según resultados, los análisis demuestran que a mayor número de puntos recolectados en una posición, mejora la precisión tanto en la parcela a cielo abierto como en la parcela bajo cobertura, los resultados del análisis 2 demuestran que los datos sin corregir necesariamente necesitan ser corregidos diferencialmente porque la precisión de datos sin corregir sobrepasan el metro al ser corregidos diferencialmente la precisión es submétrico. También se demuestra que la precisión en la parcela a cielo abierto es mejor que en la parcela bajo cobertura. El análisis 3 demuestra que la precisión de la antena externa es mucho mejor que las de la antena interna, la diferencia varía desde 10 cm, hasta 20 cm. En el análisis 4 se observa que en parcelas bajo cobertura arbórea se necesita más tiempo para poder tomar un punto, contrario a lo que sucede con las parcelas a cielo abierto. La toma de datos se realizó configurando el DGPS con ángulos de elevación de 10° y 15° respectivamente. Los resultados que se obtuvieron en el análisis 5 demuestran que el mayor número de puntos recolectados en una posición, mejora el promedio estadístico. Es decir se obtiene mejor precisión cuando los datos son tomados por la mañana y en la tarde. Lo contrario ocurre al medio día que al tomar mayor número de datos la precisión en vez de mejorar, disminuye. El presente trabajo se realizó en el Organismo de Formalización de la Propiedad Informal (COFOPRI), sede Tocache, región San Martín, Perú. Con el objetivo de proporcionar información básica sobre el manejo del DGPS GEO XH TRIMBLE en Georeferenciacion de predios rurales en la selva peruana. El trabajo consiste en determinar la precisión del DGPS, en predios bajo cobertura y cielo despejado, determinar la mejor configuración del DGPS en la toma de datos bajo cobertura. Se realizó la captura de datos cada segundo hasta 120 segundos en la parcela a cielo abierto para evaluar si existe una mejora en la precisión con la media de varias posiciones. Estos datos se tomaron con diferentes configuraciones de SNR y PDOP. Se capturó datos con 1 segundo y con 60 segundos sin corregir y corregidos diferencialmente para comparar si existe variación en la precisión, estos datos se capturaron con máscaras de PDOP 5, 6, 7 y 8, con SNRs de 20 y 39, y ángulo de elevación de 10° y 15° respectivamente, se realizó en parcelas a cielo abierto y bajo cobertura. Se tomó datos con la antena interna y antena externa con varias configuraciones de SNRs y PDOP, se realizó la comparación de las precisiones entre ambas antenas. Se evaluó los efectos de la vegetación arbórea en la precisión de los puntos en la parcela bajo cobertura. Se capturó datos en la mañana, medio día y tarde para comparar la precisión con datos sin corregir y corregidos diferencialmente. Se capturó datos en la parcela bajo cobertura para evaluar la eficiencia del DGPS, es decir el número de posiciones capturadas por unidad de tiempo, en porcentaje. Según resultados, los análisis demuestran que a mayor número de puntos recolectados en una posición, mejora la precisión tanto en la parcela a cielo abierto como en la parcela bajo cobertura, los resultados del análisis 2 demuestran que los datos sin corregir necesariamente necesitan ser corregidos diferencialmente porque la precisión de datos sin corregir sobrepasan el metro al ser corregidos diferencialmente la precisión es submétrico. También se demuestra que la precisión en la parcela a cielo abierto es mejor que en la parcela bajo cobertura. El análisis 3 demuestra que la precisión de la antena externa es mucho mejor que las de la antena interna, la diferencia varía desde 10 cm, hasta 20 cm. En el análisis 4 se observa que en parcelas bajo cobertura arbórea se necesita más tiempo para poder tomar un punto, contrario a lo que sucede con las parcelas a cielo abierto. La toma de datos se realizó configurando el DGPS con ángulos de elevación de 10° y 15° respectivamente. Los resultados que se obtuvieron en el análisis 5 demuestran que el mayor número de puntos recolectados en una posición, mejora el promedio estadístico. Es decir se obtiene mejor precisión cuando los datos son tomados por la mañana y en la tarde. Lo contrario ocurre al medio día que al tomar mayor número de datos la precisión en vez de mejorar, disminuye. El presente trabajo se realizó en el Organismo de Formalización de la Propiedad Informal (COFOPRI), sede Tocache, región San Martín, Perú. Con el objetivo de proporcionar información básica sobre el manejo del DGPS GEO XH TRIMBLE en Georeferenciacion de predios rurales en la selva peruana. El trabajo consiste en determinar la precisión del DGPS, en predios bajo cobertura y cielo despejado, determinar la mejor configuración del DGPS en la toma de datos bajo cobertura. Se realizó la captura de datos cada segundo hasta 120 segundos en la parcela a cielo abierto para evaluar si existe una mejora en la precisión con la media de varias posiciones. Estos datos se tomaron con diferentes configuraciones de SNR y PDOP. Se capturó datos con 1 segundo y con 60 segundos sin corregir y corregidos diferencialmente para comparar si existe variación en la precisión, estos datos se capturaron con máscaras de PDOP 5, 6, 7 y 8, con SNRs de 20 y 39, y ángulo de elevación de 10° y 15° respectivamente, se realizó en parcelas a cielo abierto y bajo cobertura. Se tomó datos con la antena interna y antena externa con varias configuraciones de SNRs y PDOP, se realizó la comparación de las precisiones entre ambas antenas. Se evaluó los efectos de la vegetación arbórea en la precisión de los puntos en la parcela bajo cobertura. Se capturó datos en la mañana, medio día y tarde para comparar la precisión con datos sin corregir y corregidos diferencialmente. Se capturó datos en la parcela bajo cobertura para evaluar la eficiencia del DGPS, es decir el número de posiciones capturadas por unidad de tiempo, en porcentaje. Según resultados, los análisis demuestran que a mayor número de puntos recolectados en una posición, mejora la precisión tanto en la parcela a cielo abierto como en la parcela bajo cobertura, los resultados del análisis 2 demuestran que los datos sin corregir necesariamente necesitan ser corregidos diferencialmente porque la precisión de datos sin corregir sobrepasan el metro al ser corregidos diferencialmente la precisión es submétrico. También se demuestra que la precisión en la parcela a cielo abierto es mejor que en la parcela bajo cobertura. El análisis 3 demuestra que la precisión de la antena externa es mucho mejor que las de la antena interna, la diferencia varía desde 10 cm, hasta 20 cm. En el análisis 4 se observa que en parcelas bajo cobertura arbórea se necesita más tiempo para poder tomar un punto, contrario a lo que sucede con las parcelas a cielo abierto. La toma de datos se realizó configurando el DGPS con ángulos de elevación de 10° y 15° respectivamente. Los resultados que se obtuvieron en el análisis 5 demuestran que el mayor número de puntos recolectados en una posición, mejora el promedio estadístico. Es decir se obtiene mejor precisión cuando los datos son tomados por la mañana y en la tarde. Lo contrario ocurre al medio día que al tomar mayor número de datos la precisión en vez de mejorar, disminuye.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional Agraria de la Selvainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional Agraria de la SelvaRepositorio Institucional UNASreponame:UNAS-Institucionalinstname:Universidad Nacional Agraria de la Selvainstacron:UNASÁngulo de elevaciónPdop dilución de la precisión posicionalSnr medida de la intensidad de la señalAnálisis de precisión del receptor Dgps Geo Xh 2005 (trimble) en la georeferenciación de predios rurales en el caserío IV Sector Limón - Tocache.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero en Recursos Naturales Renovables con mención en Conservación de Suelos y AguaUniversidad Nacional Agraria de la Selva. Facultad de Recursos Naturales RenovablesTítulo profesionalCiencias de los Recursos Naturales RenovablesTHUMBNAILT.CSA-21.pdf.jpgT.CSA-21.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5329https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/9b4f2fd2-32b5-4e11-b345-c7d063bc14d2/download145b23290cdd588530979e5d1b0027c9MD53ORIGINALT.CSA-21.pdfapplication/pdf3282291https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/9eaf79d5-725e-43c3-96e6-848bc7330cf2/download102fa44f732db592145b4fc2adda65d9MD51TEXTT.CSA-21.pdf.txtT.CSA-21.pdf.txtExtracted texttext/plain151652https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/631b1c64-38f3-47d9-a52e-98b9e635c1f8/downloadee55d51c8505b5457b3202b5eed46797MD5220.500.14292/407oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/4072024-06-10 00:21:43.929http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unas.edu.peRepositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria de la Selvarepositorio@unas.edu.pe |
score |
13.949868 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).