Modelo de elevación de terreno (MET) y análisis morfométrico de las Microcuencas del Parque Nacional Tingo María (PNTM) - Perú

Descripción del Articulo

El propósito de la investigación fue evaluar el modelo de elevación de terreno (MET) y parámetros morfométricos del Parque Nacional Tingo María (PNTM); el cual buscó desarrollar estrategias de conservación y protección de las microcuencas que se encuentran alrededor del área natural protegida, para...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Oré Cierto, Luis Eduardo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2010
Institución:Universidad Nacional Agraria de la Selva
Repositorio:UNAS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/937
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14292/937
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Conservación
Elevación - terreno
Fisiografía
Huánuco
Leoncio Prado
Metodología
Parámetros morfométricos
Perú
Pntm
Potencial forestal
Rupa Rupa
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.02
id UNAS_9aee486d2b19377b25271bd43312b9ea
oai_identifier_str oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/937
network_acronym_str UNAS
network_name_str UNAS-Institucional
repository_id_str 4790
dc.title.es_PE.fl_str_mv Modelo de elevación de terreno (MET) y análisis morfométrico de las Microcuencas del Parque Nacional Tingo María (PNTM) - Perú
title Modelo de elevación de terreno (MET) y análisis morfométrico de las Microcuencas del Parque Nacional Tingo María (PNTM) - Perú
spellingShingle Modelo de elevación de terreno (MET) y análisis morfométrico de las Microcuencas del Parque Nacional Tingo María (PNTM) - Perú
Oré Cierto, Luis Eduardo
Conservación
Elevación - terreno
Fisiografía
Huánuco
Leoncio Prado
Metodología
Parámetros morfométricos
Perú
Pntm
Potencial forestal
Rupa Rupa
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.02
title_short Modelo de elevación de terreno (MET) y análisis morfométrico de las Microcuencas del Parque Nacional Tingo María (PNTM) - Perú
title_full Modelo de elevación de terreno (MET) y análisis morfométrico de las Microcuencas del Parque Nacional Tingo María (PNTM) - Perú
title_fullStr Modelo de elevación de terreno (MET) y análisis morfométrico de las Microcuencas del Parque Nacional Tingo María (PNTM) - Perú
title_full_unstemmed Modelo de elevación de terreno (MET) y análisis morfométrico de las Microcuencas del Parque Nacional Tingo María (PNTM) - Perú
title_sort Modelo de elevación de terreno (MET) y análisis morfométrico de las Microcuencas del Parque Nacional Tingo María (PNTM) - Perú
author Oré Cierto, Luis Eduardo
author_facet Oré Cierto, Luis Eduardo
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Huatuco Barzola, Carlos
Lévano Crisóstomo, José
Puerta Tuesta, Ronald
dc.contributor.author.fl_str_mv Oré Cierto, Luis Eduardo
Oré Cierto, Luis Eduardo
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Conservación
Elevación - terreno
Fisiografía
Huánuco
Leoncio Prado
Metodología
Parámetros morfométricos
Perú
Pntm
Potencial forestal
Rupa Rupa
topic Conservación
Elevación - terreno
Fisiografía
Huánuco
Leoncio Prado
Metodología
Parámetros morfométricos
Perú
Pntm
Potencial forestal
Rupa Rupa
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.02
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.02
description El propósito de la investigación fue evaluar el modelo de elevación de terreno (MET) y parámetros morfométricos del Parque Nacional Tingo María (PNTM); el cual buscó desarrollar estrategias de conservación y protección de las microcuencas que se encuentran alrededor del área natural protegida, para ello se plantearon los siguientes objetivos: evaluar la calidad del modelo de elevación de terreno de la imagen ASTER, SRTM, GOOGLE EARTH y Carta Nacional (IGN); determinar los parámetros morfométricos de las microcuencas: Tres de Mayo, Río Oro y Río Colorado; y determinar el mapa fisiográfico y el potencial forestal del Parque Nacional Tingo María (PNTM). La metodología consistió en llevar a cabo la extracción y el análisis de la calidad de distintos modelos de elevación de terreno (MET) generados para el PNTM, mediante su evaluación con una serie de puntos de control obtenidos mediante receptor GPS modelo Garmin eTrex Vista HCx, con distinto nivel de precisión. Para este propósito se generaron por varios interpoladores (IDW, Kriging, Splines, TIN, y Natural Neighbor), partiendo de los mismos datos fuente (imagen ASTER, SRTM, Google earth y Carta Nacional digitalizada), y se contrastaron con los puntos de control (datos tomados con GPS), que suponemos en principio que relativamente se encuentra libre de errores. De acuerdo a los resultados se obtuvo que en el análisis de calidad a partir de los puntos con GPS; la imagen IGN con el interpolador Splines, tuvo el error medio cuadrático de 6.676 m, y en Kriging tiene un EMC de 6.948 m; siendo el más confiable respecto a los demás interpoladores e imágenes. Los parámetros morfométricos del Río Tres de Mayo son: área 50.74 km2; altitud máxima 2055 msnm y mínima 735 msnm; pendiente media de 34.84%; pendiente media del perfil longitudinal del cauce principal 9.813%; forma 0.325; longitud del cauce principal de 5.703 km; tiempo de concentración de 47.1 minutos; y potencial de degradación de 2.097 TM/año. Río Oro son: área 4.76 km2; altitud máxima 1705 msnm y mínima 686 msnm; pendiente media de 46.647%; pendiente media del perfil longitudinal de cauce principal 12.102%; forma 0.353; longitud del cauce principal de 3.29 km; tiempo de concentración de 24.68 minutos; y potencial de degradación de 2.592 TM/año. Y Río Colorado son: área 2.54 km2; altitud máxima 1704.5 msnm y mínima 1053.8 msnm; pendiente media de 33.05%; pendiente media del perfil longitudinal de cauce principal 8.23%; forma 0.402; longitud del cauce principal de 1.483 km; tiempo de concentración de 10.196 minutos; y potencial de degradación de 2.777 TM/año. Se caracterizó fisiográficamente el PNTM, encontrando: montaña denudacional fuertemente disectada y moderadamente disectada; montaña sedimentaria fuertemente disectada, ligeramente disectada y moderadamente disectada; terraza baja; terraza media; terraza media denudacional y ondulad; y valle intercolinoso. Y el potencial maderable en el PNTM fue: cumala (31.14%), chimicua (27.97%), shimbillo (15.82%, moena amarilla (14.57%), manchinga (13.89%), requia (12.11%), renaco (11.84), ishanga (8.36%), shimbillo blanco (7.63%), y cedro huasca (6.94%).
publishDate 2010
dc.date.accessioned.es_PE.fl_str_mv 9/16/2016 10:49
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 9/16/2016 10:49
dc.date.available.es_PE.fl_str_mv 9/16/2016 10:49
dc.date.available.none.fl_str_mv 9/16/2016 10:49
dc.date.issued.fl_str_mv 2010
2010
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.other.es_PE.fl_str_mv T.FRS-100
dc.identifier.other.none.fl_str_mv T.FRS-100
dc.identifier.uri.es_PE.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14292/937
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14292/937
identifier_str_mv T.FRS-100
url https://hdl.handle.net/20.500.14292/937
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Agraria de la Selva
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Agraria de la Selva
Repositorio Institucional - UNAS
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNAS-Institucional
instname:Universidad Nacional Agraria de la Selva
instacron:UNAS
instname_str Universidad Nacional Agraria de la Selva
instacron_str UNAS
institution UNAS
reponame_str UNAS-Institucional
collection UNAS-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/bd7f2349-cd0c-42c1-9788-3346bf8a9b72/download
https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/e59dd2f6-4dad-4ccb-a278-1a58b0ffd07c/download
https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/688b692a-1f24-4bb6-ac57-738f9ea9e7d2/download
bitstream.checksum.fl_str_mv a8965218620b0083343f3e45386cbe90
fe080794cf98192bd89c49ee173afd0c
e93ef0d4e424ff30c2b4a5fd9cd31491
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria de la Selva
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unas.edu.pe
_version_ 1844722908306341888
spelling Huatuco Barzola, CarlosLévano Crisóstomo, JoséPuerta Tuesta, RonaldOré Cierto, Luis EduardoOré Cierto, Luis Eduardo9/16/2016 10:499/16/2016 10:499/16/2016 10:499/16/2016 10:4920102010T.FRS-100T.FRS-100https://hdl.handle.net/20.500.14292/937https://hdl.handle.net/20.500.14292/937El propósito de la investigación fue evaluar el modelo de elevación de terreno (MET) y parámetros morfométricos del Parque Nacional Tingo María (PNTM); el cual buscó desarrollar estrategias de conservación y protección de las microcuencas que se encuentran alrededor del área natural protegida, para ello se plantearon los siguientes objetivos: evaluar la calidad del modelo de elevación de terreno de la imagen ASTER, SRTM, GOOGLE EARTH y Carta Nacional (IGN); determinar los parámetros morfométricos de las microcuencas: Tres de Mayo, Río Oro y Río Colorado; y determinar el mapa fisiográfico y el potencial forestal del Parque Nacional Tingo María (PNTM). La metodología consistió en llevar a cabo la extracción y el análisis de la calidad de distintos modelos de elevación de terreno (MET) generados para el PNTM, mediante su evaluación con una serie de puntos de control obtenidos mediante receptor GPS modelo Garmin eTrex Vista HCx, con distinto nivel de precisión. Para este propósito se generaron por varios interpoladores (IDW, Kriging, Splines, TIN, y Natural Neighbor), partiendo de los mismos datos fuente (imagen ASTER, SRTM, Google earth y Carta Nacional digitalizada), y se contrastaron con los puntos de control (datos tomados con GPS), que suponemos en principio que relativamente se encuentra libre de errores. De acuerdo a los resultados se obtuvo que en el análisis de calidad a partir de los puntos con GPS; la imagen IGN con el interpolador Splines, tuvo el error medio cuadrático de 6.676 m, y en Kriging tiene un EMC de 6.948 m; siendo el más confiable respecto a los demás interpoladores e imágenes. Los parámetros morfométricos del Río Tres de Mayo son: área 50.74 km2; altitud máxima 2055 msnm y mínima 735 msnm; pendiente media de 34.84%; pendiente media del perfil longitudinal del cauce principal 9.813%; forma 0.325; longitud del cauce principal de 5.703 km; tiempo de concentración de 47.1 minutos; y potencial de degradación de 2.097 TM/año. Río Oro son: área 4.76 km2; altitud máxima 1705 msnm y mínima 686 msnm; pendiente media de 46.647%; pendiente media del perfil longitudinal de cauce principal 12.102%; forma 0.353; longitud del cauce principal de 3.29 km; tiempo de concentración de 24.68 minutos; y potencial de degradación de 2.592 TM/año. Y Río Colorado son: área 2.54 km2; altitud máxima 1704.5 msnm y mínima 1053.8 msnm; pendiente media de 33.05%; pendiente media del perfil longitudinal de cauce principal 8.23%; forma 0.402; longitud del cauce principal de 1.483 km; tiempo de concentración de 10.196 minutos; y potencial de degradación de 2.777 TM/año. Se caracterizó fisiográficamente el PNTM, encontrando: montaña denudacional fuertemente disectada y moderadamente disectada; montaña sedimentaria fuertemente disectada, ligeramente disectada y moderadamente disectada; terraza baja; terraza media; terraza media denudacional y ondulad; y valle intercolinoso. Y el potencial maderable en el PNTM fue: cumala (31.14%), chimicua (27.97%), shimbillo (15.82%, moena amarilla (14.57%), manchinga (13.89%), requia (12.11%), renaco (11.84), ishanga (8.36%), shimbillo blanco (7.63%), y cedro huasca (6.94%).Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional Agraria de la SelvaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional Agraria de la SelvaRepositorio Institucional - UNASreponame:UNAS-Institucionalinstname:Universidad Nacional Agraria de la Selvainstacron:UNASConservaciónElevación - terrenoFisiografíaHuánucoLeoncio PradoMetodologíaParámetros morfométricosPerúPntmPotencial forestalRupa Rupahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.02Modelo de elevación de terreno (MET) y análisis morfométrico de las Microcuencas del Parque Nacional Tingo María (PNTM) - Perúinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUIngeniero en Recursos Naturales Renovables con mención en ForestalesUniversidad Nacional Agraria de la Selva. Facultad de Recursos Naturales RenovablesTítulo profesionalIngeniería Forestalhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis821046http://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesionalTHUMBNAILT.FRS-100.pdf.jpgT.FRS-100.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4865https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/bd7f2349-cd0c-42c1-9788-3346bf8a9b72/downloada8965218620b0083343f3e45386cbe90MD53ORIGINALT.FRS-100.pdfapplication/pdf7392416https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/e59dd2f6-4dad-4ccb-a278-1a58b0ffd07c/downloadfe080794cf98192bd89c49ee173afd0cMD51TEXTT.FRS-100.pdf.txtT.FRS-100.pdf.txtExtracted texttext/plain346837https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/688b692a-1f24-4bb6-ac57-738f9ea9e7d2/downloade93ef0d4e424ff30c2b4a5fd9cd31491MD5220.500.14292/937oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/9372024-10-04 03:33:42.987https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unas.edu.peRepositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria de la Selvarepositorio@unas.edu.pe
score 13.08006
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).