Producción de plantones de Artocarpus altilis (Pan de Árbol) mediante métodos de injerto en Tingo María

Descripción del Articulo

La investigación tuvo como objetivo determinar el porcentaje de injertos prendidos y brotados en cada modalidad de injerto y realizar el análisis de costo beneficio de los tratamientos en estudio. Se utilizó un diseño completamente al azar (DCA) que consto de cinco tratamientos, evaluando las variab...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Huillcas Sullcaray, Aaron Alex
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional Agraria de la Selva
Repositorio:UNAS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/2344
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14292/2344
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Pan de árbol
Plantones
Injerto
Área foliar
Materia seca
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06
Descripción
Sumario:La investigación tuvo como objetivo determinar el porcentaje de injertos prendidos y brotados en cada modalidad de injerto y realizar el análisis de costo beneficio de los tratamientos en estudio. Se utilizó un diseño completamente al azar (DCA) que consto de cinco tratamientos, evaluando las variables con análisis de varianza, separación de medias según Duncan. El tipo de injerto púa, presento mayor influencia en cuanto al número de injertos (54 injertos prendidos) con porcentaje de 84.38% y los injertos brotados fue 14/u.e con 2 brotes/injerto en promedio, evaluado hasta los 120 días. Sin embargo, el tipo de injerto parche y yema no prendió ningún injerto. El tipo de injerto púa central y lateral (T3 y T4) presentaron mayor altura, diámetro, área foliar y porcentaje de materia seca, a diferencia del injerto lateral pero cubierto en momia que consiguió menor resultado. El tratamiento T3 injerto púa central logro un beneficio costo de (B/C) de 1.41 soles generando una rentabilidad de 0.41 soles.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).