Digestibilidad de la pastura tropical con predominancia del pasto alemán Echinochloa polystachya (Kunth) Hitchc, a partir de los nutrientes fecales utilizando diferentes modelos de estimación en toretes de carne al pastoreo
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación se realizó en las instalaciones del Centro de Investigación y Producción Tulumayo Anexos La Divisoria - Puerto Súngaro (CIPTALD - PS) correspondiente a la Universidad Nacional Agraria de la Selva (UNAS) en el distrito José Crespo y Castillo, provincia de Leoncio...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Nacional Agraria de la Selva |
Repositorio: | UNAS-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/2298 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14292/2298 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Digestibilidad Echinochloa polystachya Nutrientes Modelos de estimación https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.02.00 |
id |
UNAS_8c2d87241d963e8fe694b778590530d2 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/2298 |
network_acronym_str |
UNAS |
network_name_str |
UNAS-Institucional |
repository_id_str |
4790 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Digestibilidad de la pastura tropical con predominancia del pasto alemán Echinochloa polystachya (Kunth) Hitchc, a partir de los nutrientes fecales utilizando diferentes modelos de estimación en toretes de carne al pastoreo |
title |
Digestibilidad de la pastura tropical con predominancia del pasto alemán Echinochloa polystachya (Kunth) Hitchc, a partir de los nutrientes fecales utilizando diferentes modelos de estimación en toretes de carne al pastoreo |
spellingShingle |
Digestibilidad de la pastura tropical con predominancia del pasto alemán Echinochloa polystachya (Kunth) Hitchc, a partir de los nutrientes fecales utilizando diferentes modelos de estimación en toretes de carne al pastoreo Arcos Palomino, Dayana Carolina Digestibilidad Echinochloa polystachya Nutrientes Modelos de estimación https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.02.00 |
title_short |
Digestibilidad de la pastura tropical con predominancia del pasto alemán Echinochloa polystachya (Kunth) Hitchc, a partir de los nutrientes fecales utilizando diferentes modelos de estimación en toretes de carne al pastoreo |
title_full |
Digestibilidad de la pastura tropical con predominancia del pasto alemán Echinochloa polystachya (Kunth) Hitchc, a partir de los nutrientes fecales utilizando diferentes modelos de estimación en toretes de carne al pastoreo |
title_fullStr |
Digestibilidad de la pastura tropical con predominancia del pasto alemán Echinochloa polystachya (Kunth) Hitchc, a partir de los nutrientes fecales utilizando diferentes modelos de estimación en toretes de carne al pastoreo |
title_full_unstemmed |
Digestibilidad de la pastura tropical con predominancia del pasto alemán Echinochloa polystachya (Kunth) Hitchc, a partir de los nutrientes fecales utilizando diferentes modelos de estimación en toretes de carne al pastoreo |
title_sort |
Digestibilidad de la pastura tropical con predominancia del pasto alemán Echinochloa polystachya (Kunth) Hitchc, a partir de los nutrientes fecales utilizando diferentes modelos de estimación en toretes de carne al pastoreo |
author |
Arcos Palomino, Dayana Carolina |
author_facet |
Arcos Palomino, Dayana Carolina |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Díaz Céspedes, Medardo Antonio |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Arcos Palomino, Dayana Carolina |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Digestibilidad Echinochloa polystachya Nutrientes Modelos de estimación |
topic |
Digestibilidad Echinochloa polystachya Nutrientes Modelos de estimación https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.02.00 |
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.02.00 |
description |
El presente trabajo de investigación se realizó en las instalaciones del Centro de Investigación y Producción Tulumayo Anexos La Divisoria - Puerto Súngaro (CIPTALD - PS) correspondiente a la Universidad Nacional Agraria de la Selva (UNAS) en el distrito José Crespo y Castillo, provincia de Leoncio Prado, Región Huánuco –Perú. El objetivo de la investigación fue estimar la digestibilidad de la pastura tropical con predominancia del pasto alemán Echinochloa polystachya (Kunth) Hitchc, a partir de los nutrientes fecales utilizando diferentes modelos de ecuación en toretes de carne al pastoreo. Se manejo un área de pastura tropical de 1.5 hectáreas con predominancia (97%) del pasto alemán a partir de 45 días de edad, para el pastoreo durante 9 días, de siete toretes raza Brahman con un peso promedio de 263 kg y con edad promedia de un año y ocho meses. La metodología se desarrolló en cuatro etapas, con un tipo de investigación descriptivo. Las muestras de la pastura fueron realizadas durante 9 días consecutivos a través del método destructivo de corte y separación manual por especies y partes, con la técnica se zigzag y puntos de corte. La colecta de heces realizada a cada torete fue durante 9 días, utilizando la técnica de colección parcial de heces, con el uso del marcador externo dióxido de titanio. La digestibilidad se determinó a partir de la cuantificación de los nutrientes (materia orgánica, proteína cruda, fibra detergente neutro, fibra detergente acida y energía bruta) utilizando diferentes modelos de ecuación. Para determinar la digestibilidad in vitro de materia orgánica, se utilizó la tecnología Ankom Daisy II. Para el análisis de los valores de digestibilidad, se utilizó una distribución t de student con intervalos de confianza al 95%. Los resultados muestran que los valores de digestibilidad utilizando el modelo propuesto por LUCAS et al. (2005) se encuentran más cercanos a los valores de digestibilidad in vitro a diferencia de los demás modelos. Concluyéndose que la digestibilidad de la materia orgánica de la pastura tropical con predominancia del pasto alemán en toretes de carne al pastoreo, puede determinarse a partir de nutrientes utilizando diferentes modelos de ecuación propuesto por LUCAS et al. (2005) fue 66.0%, KOZLOSKY et al. (2012) fue 69.9% y COMERON y PEYRAUD (1993) fue 71.5%. |
publishDate |
2022 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-12-22T19:29:52Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-12-22T19:29:52Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2022 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.14292/2298 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.14292/2298 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional Agraria de la Selva |
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional Agraria de la Selva Repositorio Institucional - UNAS |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNAS-Institucional instname:Universidad Nacional Agraria de la Selva instacron:UNAS |
instname_str |
Universidad Nacional Agraria de la Selva |
instacron_str |
UNAS |
institution |
UNAS |
reponame_str |
UNAS-Institucional |
collection |
UNAS-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/07d7f2aa-6ea4-41ff-8419-ab2c14df583a/download https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/ca36baa3-8451-4185-b07c-6f86f1300a63/download https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/5041844d-8abb-48f8-ade3-47e4df5a348f/download https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/a1fa398f-f6c5-4e36-b9d8-5c6da6701e4d/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
f64c8b5ae20863e15b33db784c8c7393 2a75e47f73cd37f093bdd78e31ad7311 c52066b9c50a8f86be96c82978636682 334b0870124dc8a172ac3d9bc2d03052 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria de la Selva |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unas.edu.pe |
_version_ |
1822236310076653568 |
spelling |
Díaz Céspedes, Medardo AntonioArcos Palomino, Dayana Carolina2022-12-22T19:29:52Z2022-12-22T19:29:52Z2022https://hdl.handle.net/20.500.14292/2298El presente trabajo de investigación se realizó en las instalaciones del Centro de Investigación y Producción Tulumayo Anexos La Divisoria - Puerto Súngaro (CIPTALD - PS) correspondiente a la Universidad Nacional Agraria de la Selva (UNAS) en el distrito José Crespo y Castillo, provincia de Leoncio Prado, Región Huánuco –Perú. El objetivo de la investigación fue estimar la digestibilidad de la pastura tropical con predominancia del pasto alemán Echinochloa polystachya (Kunth) Hitchc, a partir de los nutrientes fecales utilizando diferentes modelos de ecuación en toretes de carne al pastoreo. Se manejo un área de pastura tropical de 1.5 hectáreas con predominancia (97%) del pasto alemán a partir de 45 días de edad, para el pastoreo durante 9 días, de siete toretes raza Brahman con un peso promedio de 263 kg y con edad promedia de un año y ocho meses. La metodología se desarrolló en cuatro etapas, con un tipo de investigación descriptivo. Las muestras de la pastura fueron realizadas durante 9 días consecutivos a través del método destructivo de corte y separación manual por especies y partes, con la técnica se zigzag y puntos de corte. La colecta de heces realizada a cada torete fue durante 9 días, utilizando la técnica de colección parcial de heces, con el uso del marcador externo dióxido de titanio. La digestibilidad se determinó a partir de la cuantificación de los nutrientes (materia orgánica, proteína cruda, fibra detergente neutro, fibra detergente acida y energía bruta) utilizando diferentes modelos de ecuación. Para determinar la digestibilidad in vitro de materia orgánica, se utilizó la tecnología Ankom Daisy II. Para el análisis de los valores de digestibilidad, se utilizó una distribución t de student con intervalos de confianza al 95%. Los resultados muestran que los valores de digestibilidad utilizando el modelo propuesto por LUCAS et al. (2005) se encuentran más cercanos a los valores de digestibilidad in vitro a diferencia de los demás modelos. Concluyéndose que la digestibilidad de la materia orgánica de la pastura tropical con predominancia del pasto alemán en toretes de carne al pastoreo, puede determinarse a partir de nutrientes utilizando diferentes modelos de ecuación propuesto por LUCAS et al. (2005) fue 66.0%, KOZLOSKY et al. (2012) fue 69.9% y COMERON y PEYRAUD (1993) fue 71.5%.application/pdfspaUniversidad Nacional Agraria de la SelvaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional Agraria de la SelvaRepositorio Institucional - UNASreponame:UNAS-Institucionalinstname:Universidad Nacional Agraria de la Selvainstacron:UNASDigestibilidadEchinochloa polystachyaNutrientesModelos de estimaciónhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.02.00Digestibilidad de la pastura tropical con predominancia del pasto alemán Echinochloa polystachya (Kunth) Hitchc, a partir de los nutrientes fecales utilizando diferentes modelos de estimación en toretes de carne al pastoreoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero ZootecnistaUniversidad Nacional Agraria de la Selva. Facultad de ZootecniaZootecnia44856000https://orcid.org/0000-0003-0134-823923007659http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis811306http://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesionalParedes Orellana, Walter AlbertoPérez Olano, Miguel AngelRobles Rodríguez, Rafael RenéTHUMBNAILTS_DCAP_2022.pdf.jpgTS_DCAP_2022.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3889https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/07d7f2aa-6ea4-41ff-8419-ab2c14df583a/downloadf64c8b5ae20863e15b33db784c8c7393MD54ORIGINALTS_DCAP_2022.pdfTS_DCAP_2022.pdfapplication/pdf1078778https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/ca36baa3-8451-4185-b07c-6f86f1300a63/download2a75e47f73cd37f093bdd78e31ad7311MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/5041844d-8abb-48f8-ade3-47e4df5a348f/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTTS_DCAP_2022.pdf.txtTS_DCAP_2022.pdf.txtExtracted texttext/plain93641https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/a1fa398f-f6c5-4e36-b9d8-5c6da6701e4d/download334b0870124dc8a172ac3d9bc2d03052MD5320.500.14292/2298oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/22982024-06-10 00:44:01.879https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unas.edu.peRepositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria de la Selvarepositorio@unas.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg== |
score |
13.949927 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).