Caracterización socioeconómica del productor de aguaje (Mauritia Flexuosa l. F.) en la provincia de Leoncio Prado

Descripción del Articulo

La investigación se realizó en seis distritos: Santo Domingo de Anda, José Crespo y Castillo, Rupa Rupa, Pucayacu, Pueblo Nuevo y Daniel Alomia Robles, provincia de Leoncio Prado, región Huánuco, durante el periodo 2017-2018. Este trabajo consistió, que através del análisis de las encuestas, generar...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Gamboa Auqui, Rafael José
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional Agraria de la Selva
Repositorio:UNAS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/1666
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14292/1666
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Aguaje
caracterización
Mauritia flexuosa L. f.
procedencia
Shambo
Posheco
comercialización
Descripción
Sumario:La investigación se realizó en seis distritos: Santo Domingo de Anda, José Crespo y Castillo, Rupa Rupa, Pucayacu, Pueblo Nuevo y Daniel Alomia Robles, provincia de Leoncio Prado, región Huánuco, durante el periodo 2017-2018. Este trabajo consistió, que através del análisis de las encuestas, generar información y conocer los problemas que atraviesan los productores de aguaje; tanto en lo social y económico. El objetivo de esta investigación fue analizar los factores socioeconómicos de los productores. Identificar las diferentes variables que influyen en el aspecto socioeconómico de los productores del cultivo de aguaje (Mauritia flexuosa L. f.). Se sustentó con tipo de investigación descriptiva-exploratoria y con un diseño de investigación no experimental-transversal-descriptivo; asimismo se tuvo como población a 416 productores, con un tamaño de muestra de 200 participantes y un nivel de confianza del 95%. La información se obtuvo mediante entrevistas utilizando encuestas previamente elaboradas, se entrevistó a productores y se recopilaron informaciones de diversas fuentes secundarias sobre el aguaje. Los resultados fueron que el 64% de los productores cuentan con educación primaria, el 63.5% proceden de la sierra, el área total de aguaje es de 445 hectáreas, el 65% de los productores de aguaje no está organizado, el 67% de los productores la venta lo realiza en su propia chacra, el 73% de los agricultores no solicitan préstamo. La producción de aguaje promedio es 119 sacos/ha, la producción total del aguaje es 55380 sacos, Ingreso promedio es S/. 2979.16 e Ingreso total S/. 1383100.00.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).