Identificación y control químico del agente causal dela podredumbre de cabezas de Alcachofa (Cynara scolymus L.)

Descripción del Articulo

El presente trabajo se realizó en los laboratorios y campos de cultivo de la Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM), ubicado en el distrito de La Molina - Lima; cuyas coordenadas UTM son: S 120506, N 765700, y a una altitud de 238 msnm. El cultivo de alcachofa tuvo una edad de 2.5 años, con...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ortiz Vásquez, Diógenes
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2011
Institución:Universidad Nacional Agraria de la Selva
Repositorio:UNAS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/122
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14292/122
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Alcachofa
Cynara scolymus l.
Control químico
Enfermedades
id UNAS_85137bbb4e046a56cb661862ecd76bd7
oai_identifier_str oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/122
network_acronym_str UNAS
network_name_str UNAS-Institucional
repository_id_str 4790
dc.title.es_PE.fl_str_mv Identificación y control químico del agente causal dela podredumbre de cabezas de Alcachofa (Cynara scolymus L.)
title Identificación y control químico del agente causal dela podredumbre de cabezas de Alcachofa (Cynara scolymus L.)
spellingShingle Identificación y control químico del agente causal dela podredumbre de cabezas de Alcachofa (Cynara scolymus L.)
Ortiz Vásquez, Diógenes
Alcachofa
Cynara scolymus l.
Control químico
Enfermedades
title_short Identificación y control químico del agente causal dela podredumbre de cabezas de Alcachofa (Cynara scolymus L.)
title_full Identificación y control químico del agente causal dela podredumbre de cabezas de Alcachofa (Cynara scolymus L.)
title_fullStr Identificación y control químico del agente causal dela podredumbre de cabezas de Alcachofa (Cynara scolymus L.)
title_full_unstemmed Identificación y control químico del agente causal dela podredumbre de cabezas de Alcachofa (Cynara scolymus L.)
title_sort Identificación y control químico del agente causal dela podredumbre de cabezas de Alcachofa (Cynara scolymus L.)
author Ortiz Vásquez, Diógenes
author_facet Ortiz Vásquez, Diógenes
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Cabezas Huayllas, Oscar
dc.contributor.author.fl_str_mv Ortiz Vásquez, Diógenes
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Alcachofa
Cynara scolymus l.
Control químico
Enfermedades
topic Alcachofa
Cynara scolymus l.
Control químico
Enfermedades
description El presente trabajo se realizó en los laboratorios y campos de cultivo de la Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM), ubicado en el distrito de La Molina - Lima; cuyas coordenadas UTM son: S 120506, N 765700, y a una altitud de 238 msnm. El cultivo de alcachofa tuvo una edad de 2.5 años, con relieve homogéneo y sistema de riego por gravedad. Para la identificación del patógeno se tomaron 20 cabezas de alcachofa que fueron colocadas en bolsas de papel o plásticas y trasladadas antes de las 24 horas al Laboratorio de Fitopatología de la UNALM para seleccionar síntomas y signos. Se seleccionó una lesión de las brácteas de las cabezas de alcachofa, la que fue lavada con agua corriente y sumergida en hipoclorito de sodio al 1% por 5 minutos para eliminar microorganismos contaminantes; se enjuagó con agua destilada y se oreó en la cámara de siembra a temperatura ambiente, para luego hacer la siembra en papa dextrosa agar oxitetraciclina (PDAO) e incubar a 26 ± 2°C por 7 días. Las colonias desarrolladas fueron purificadas y luego identificadas usando las claves micológicas de BARNETT (1972) y ELLIS (1971). Para la prueba de patogenicidad se utilizó cabezas de alcachofa sanas y desinfestadas con clórox al 0.5% por 3 minutos. Para las inoculaciones se hizo una herida por punción donde se colocó 10 discos de micelio más esporas del hongo por cabeza de alcachofa~ Para el testigo, las cabezas de alcachofa fueron inoculadas sólo con el medio de cultivo. Todas las cabezas inoculadas fueron incubadas en cámaras húmedas por 7 días y a temperatura ambiente. La caracterización de las lesiones se realizó en campo, tomando al azar 3 plantas de alcachofa en estado de floración, inoculándose 2 cabezas por planta, las que fueron observadas diariamente hasta los 15 días. Para el control químico in vitro se utilizó el método del medio envenenado, para ello se preparó 1.5 1 de medio de cultivo PDA, el que se distribuyó en botellas de 100 mi y esterilizadas a 121°C por un hora. En la cámara de siembra, se procedió a la mezcla de los fungicidas y el medio de cultivo, para ello el tratamiento Benomil (Benzomil 500) se diluyó previamente en 10 ml de alcohol, mientras que los otros como Captan (Kaptan BASF), Clorotalonil (Ciortosip L 500), Semilla de toronja (Extracto de cítricos), lprodione (Rovral 50 WP), Mancozeb (Manzate SF), Pyrimethanit (Scala 400 SC), Prochloraz (Sportak), Propineb (Antracol) y Thiabendazol (Mertec 500 SC) se diluyeron en 1 O mi de agua. Posteriormente se procedió al plaqueó de los 11 tratamientos (5 placas por tratamiento) y la siembra se realizó en la parte central de cada placa petri, las que fueron incubadas a 25°C. Para medir el efecto de los fungicidas se midió el radio o diámetro del patógeno por tratamiento. Se empleó el diseño estadístico completamente randomizado (DCA), y se evaluaron 11 tratamientos con cinco repeticiones. El control químico en campo se realizó en un campo de producción de alcachofa cultivar 'Green Globe' de la UNALM, con riego por gravedad y dosis de fertilización de 200-140-180 (NPK) kg/ha. Se realizaron 3 aplicaciones, dirigidas a las cabezas de alcachofa, siendo la primera al inicio de la floración y las otras dos a los 7 y 14 días de la primera aplicación respectivamente. Los tratamientos utilizados en campo fueron cuatro fungicidas Benomyl, lprodione, Prochloraz y Thiabendazol. Los parámetros evaluados fueron incidencia y severidad, para este último se utilizó la escala de evaluación propuesta por ZIMAND et al, (1996). Se empleó un diseño de bloques completamente randomizado (DBCA) con 5 tratamientos y 4 repeticiones. Se concluye que el agente causal de la podredumbre de cabezas de alcachofa es Botrytis cinerea Pers. Los fungicidas que inhibieron in vitro el desarrollo de este hongo en cabezas de alcachofa fueron Benomit, lprodione, Procloraz y Thiabendazol con respecto a los demás tratamientos. En condiciones de campo, los fungicidas más efectivos en controlar a B. cinerea Pers. en cabezas de alcachofa fueron Procloraz con una efectividad del 0.83%, seguido del Thiabendazol, Benomil y lprodine con una efectividad de 1.67, 1.83, y 2.17% respectivamente.
publishDate 2011
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-09-16T15:41:19Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-09-16T15:41:19Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2011
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv AGR-568
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14292/122
identifier_str_mv AGR-568
url https://hdl.handle.net/20.500.14292/122
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Agraria de la Selva
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Agraria de la Selva
Repositorio Institucional UNAS
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNAS-Institucional
instname:Universidad Nacional Agraria de la Selva
instacron:UNAS
instname_str Universidad Nacional Agraria de la Selva
instacron_str UNAS
institution UNAS
reponame_str UNAS-Institucional
collection UNAS-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/0bc9f004-13ab-45cd-bfd0-22ddb3aed330/download
https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/0182001d-9ab6-4491-9a9c-bf19e37917ca/download
https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/34330aba-3fae-4489-b51b-5ab234438a69/download
bitstream.checksum.fl_str_mv afeed3a728e2c3efecc52a91f8c9f0e9
38e915b77af6d4c50f793849a1167801
726eaf34fb2040510661126655f8c8f0
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria de la Selva
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unas.edu.pe
_version_ 1845066821240094720
spelling Cabezas Huayllas, OscarOrtiz Vásquez, Diógenes2016-09-16T15:41:19Z2016-09-16T15:41:19Z2011AGR-568https://hdl.handle.net/20.500.14292/122El presente trabajo se realizó en los laboratorios y campos de cultivo de la Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM), ubicado en el distrito de La Molina - Lima; cuyas coordenadas UTM son: S 120506, N 765700, y a una altitud de 238 msnm. El cultivo de alcachofa tuvo una edad de 2.5 años, con relieve homogéneo y sistema de riego por gravedad. Para la identificación del patógeno se tomaron 20 cabezas de alcachofa que fueron colocadas en bolsas de papel o plásticas y trasladadas antes de las 24 horas al Laboratorio de Fitopatología de la UNALM para seleccionar síntomas y signos. Se seleccionó una lesión de las brácteas de las cabezas de alcachofa, la que fue lavada con agua corriente y sumergida en hipoclorito de sodio al 1% por 5 minutos para eliminar microorganismos contaminantes; se enjuagó con agua destilada y se oreó en la cámara de siembra a temperatura ambiente, para luego hacer la siembra en papa dextrosa agar oxitetraciclina (PDAO) e incubar a 26 ± 2°C por 7 días. Las colonias desarrolladas fueron purificadas y luego identificadas usando las claves micológicas de BARNETT (1972) y ELLIS (1971). Para la prueba de patogenicidad se utilizó cabezas de alcachofa sanas y desinfestadas con clórox al 0.5% por 3 minutos. Para las inoculaciones se hizo una herida por punción donde se colocó 10 discos de micelio más esporas del hongo por cabeza de alcachofa~ Para el testigo, las cabezas de alcachofa fueron inoculadas sólo con el medio de cultivo. Todas las cabezas inoculadas fueron incubadas en cámaras húmedas por 7 días y a temperatura ambiente. La caracterización de las lesiones se realizó en campo, tomando al azar 3 plantas de alcachofa en estado de floración, inoculándose 2 cabezas por planta, las que fueron observadas diariamente hasta los 15 días. Para el control químico in vitro se utilizó el método del medio envenenado, para ello se preparó 1.5 1 de medio de cultivo PDA, el que se distribuyó en botellas de 100 mi y esterilizadas a 121°C por un hora. En la cámara de siembra, se procedió a la mezcla de los fungicidas y el medio de cultivo, para ello el tratamiento Benomil (Benzomil 500) se diluyó previamente en 10 ml de alcohol, mientras que los otros como Captan (Kaptan BASF), Clorotalonil (Ciortosip L 500), Semilla de toronja (Extracto de cítricos), lprodione (Rovral 50 WP), Mancozeb (Manzate SF), Pyrimethanit (Scala 400 SC), Prochloraz (Sportak), Propineb (Antracol) y Thiabendazol (Mertec 500 SC) se diluyeron en 1 O mi de agua. Posteriormente se procedió al plaqueó de los 11 tratamientos (5 placas por tratamiento) y la siembra se realizó en la parte central de cada placa petri, las que fueron incubadas a 25°C. Para medir el efecto de los fungicidas se midió el radio o diámetro del patógeno por tratamiento. Se empleó el diseño estadístico completamente randomizado (DCA), y se evaluaron 11 tratamientos con cinco repeticiones. El control químico en campo se realizó en un campo de producción de alcachofa cultivar 'Green Globe' de la UNALM, con riego por gravedad y dosis de fertilización de 200-140-180 (NPK) kg/ha. Se realizaron 3 aplicaciones, dirigidas a las cabezas de alcachofa, siendo la primera al inicio de la floración y las otras dos a los 7 y 14 días de la primera aplicación respectivamente. Los tratamientos utilizados en campo fueron cuatro fungicidas Benomyl, lprodione, Prochloraz y Thiabendazol. Los parámetros evaluados fueron incidencia y severidad, para este último se utilizó la escala de evaluación propuesta por ZIMAND et al, (1996). Se empleó un diseño de bloques completamente randomizado (DBCA) con 5 tratamientos y 4 repeticiones. Se concluye que el agente causal de la podredumbre de cabezas de alcachofa es Botrytis cinerea Pers. Los fungicidas que inhibieron in vitro el desarrollo de este hongo en cabezas de alcachofa fueron Benomit, lprodione, Procloraz y Thiabendazol con respecto a los demás tratamientos. En condiciones de campo, los fungicidas más efectivos en controlar a B. cinerea Pers. en cabezas de alcachofa fueron Procloraz con una efectividad del 0.83%, seguido del Thiabendazol, Benomil y lprodine con una efectividad de 1.67, 1.83, y 2.17% respectivamente.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional Agraria de la Selvainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional Agraria de la SelvaRepositorio Institucional UNASreponame:UNAS-Institucionalinstname:Universidad Nacional Agraria de la Selvainstacron:UNASAlcachofaCynara scolymus l.Control químicoEnfermedadesIdentificación y control químico del agente causal dela podredumbre de cabezas de Alcachofa (Cynara scolymus L.)info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero AgrónomoUniversidad Nacional Agraria de la Selva. Facultad de AgronomíaTítulo profesionalCiencias AgrariasTHUMBNAILAGR-568.pdf.jpgAGR-568.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4744https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/0bc9f004-13ab-45cd-bfd0-22ddb3aed330/downloadafeed3a728e2c3efecc52a91f8c9f0e9MD53ORIGINALAGR-568.pdfapplication/pdf2866871https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/0182001d-9ab6-4491-9a9c-bf19e37917ca/download38e915b77af6d4c50f793849a1167801MD51TEXTAGR-568.pdf.txtAGR-568.pdf.txtExtracted texttext/plain119715https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/34330aba-3fae-4489-b51b-5ab234438a69/download726eaf34fb2040510661126655f8c8f0MD5220.500.14292/122oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/1222024-06-10 00:21:49.868http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unas.edu.peRepositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria de la Selvarepositorio@unas.edu.pe
score 13.932913
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).