Comparativo del rendimiento y calidad de cuatro ecotipos de cocona (Solanum sessiliflorum Dunal) en Saipai – Distrito José Crespo y Castillo

Descripción del Articulo

El presente trabajo de Investigación se realizó con el apoyo del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP), en sus campos experimentales situado en la localidad de Saipai, ubicada a 27 Km de la ciudad de Tingo María, distrito de Rupa Rupa, provincia de Leoncio Prado, cuyos objetivos...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Eugenio Quiroz, Félix Andi
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional Agraria de la Selva
Repositorio:UNAS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/1235
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14292/1235
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cocona
Rendimiento y calidad
Variabilidad genética
Condiciones ecológicas
Manejo del cultivo
id UNAS_76684388fd90f74b34c99be2c4e35113
oai_identifier_str oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/1235
network_acronym_str UNAS
network_name_str UNAS-Institucional
repository_id_str 4790
dc.title.es_PE.fl_str_mv Comparativo del rendimiento y calidad de cuatro ecotipos de cocona (Solanum sessiliflorum Dunal) en Saipai – Distrito José Crespo y Castillo
title Comparativo del rendimiento y calidad de cuatro ecotipos de cocona (Solanum sessiliflorum Dunal) en Saipai – Distrito José Crespo y Castillo
spellingShingle Comparativo del rendimiento y calidad de cuatro ecotipos de cocona (Solanum sessiliflorum Dunal) en Saipai – Distrito José Crespo y Castillo
Eugenio Quiroz, Félix Andi
Cocona
Rendimiento y calidad
Variabilidad genética
Condiciones ecológicas
Manejo del cultivo
title_short Comparativo del rendimiento y calidad de cuatro ecotipos de cocona (Solanum sessiliflorum Dunal) en Saipai – Distrito José Crespo y Castillo
title_full Comparativo del rendimiento y calidad de cuatro ecotipos de cocona (Solanum sessiliflorum Dunal) en Saipai – Distrito José Crespo y Castillo
title_fullStr Comparativo del rendimiento y calidad de cuatro ecotipos de cocona (Solanum sessiliflorum Dunal) en Saipai – Distrito José Crespo y Castillo
title_full_unstemmed Comparativo del rendimiento y calidad de cuatro ecotipos de cocona (Solanum sessiliflorum Dunal) en Saipai – Distrito José Crespo y Castillo
title_sort Comparativo del rendimiento y calidad de cuatro ecotipos de cocona (Solanum sessiliflorum Dunal) en Saipai – Distrito José Crespo y Castillo
author Eugenio Quiroz, Félix Andi
author_facet Eugenio Quiroz, Félix Andi
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Balcázar Terrones, Luz Elita
dc.contributor.author.fl_str_mv Eugenio Quiroz, Félix Andi
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Cocona
Rendimiento y calidad
Variabilidad genética
Condiciones ecológicas
Manejo del cultivo
topic Cocona
Rendimiento y calidad
Variabilidad genética
Condiciones ecológicas
Manejo del cultivo
description El presente trabajo de Investigación se realizó con el apoyo del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP), en sus campos experimentales situado en la localidad de Saipai, ubicada a 27 Km de la ciudad de Tingo María, distrito de Rupa Rupa, provincia de Leoncio Prado, cuyos objetivos fueron determinar las características biométricas, de calidad y de rendimiento de los 4 ecotipos de cocona (Solanum sessiliflorum Dunal); SRN9, MCH2, CTR y TMP2 bajo condiciones climáticas de Saipai, asimismo determinar el ecotipo más adecuado en cuanto a rendimiento y calidad. El diseño experimental empleado fue el de bloques completamente al azar con 4 repeticiones con 4 tratamientos (ecotipos). Se evaluaron características biométricas productivas como: peso de frutos, número de frutos, peso de pulpa y peso de cascara, y la característica biométricas vegetativas como: altura de planta, diámetro de tallo, número de ramas primarias, altura a la primera rama y relación altura/diámetro. También se evaluaron características biométricas del fruto como: largo de fruto, diámetro de fruto, grosor de pulpa y peso de cáscara. Los rendimiento más altos fueron alcanzados por los ecotipos MCH2 y CTR con 44.36 y 41.43 t/ha, los cuales no se diferenciaron estadísticamente, mientras los ecotipos SRN9 y TMP2 lograron los más bajos rendimientos al producir 27.42 y 26.85 t/ha, sin diferenciarse estadísticamente. En el carácter peso por fruto, el ecotipo MCH2 supero a los demás tratamientos al presentar un peso de 208.98 g/fruto diferenciándose estadísticamente de los demás tratamientos mientras que para el numero de frutos por planta , el ecotipo SRN9 alcanzo 117.38 frutos por planta superando estadísticamente a los demás tratamientos. El grosor máximo de pulpa alcanzado por los ecotipos MCH2 (148.41 g) y CTR (126.52 g) son estadísticamente similares, mientras que para el peso de cáscara el CTR (10.72 g) y MCH2 (17.62 g), se diferenciaron estadísticamente. Para el carácter longitud de fruto los ecotipos CTR y SRN9, lograron el primer y último lugar, con 7.94 y 4.33 cm respectivamente, mientras para el carácter diámetro de fruto los ecotipos MCH2 superó estadísticamente a los demás tratamientos al presentar 7.67 cm de diámetro de fruto. Para el carácter grosor de la pulpa el CTR (0.87 cm) y MCH2 (0.86 cm), ocuparon los primeros lugares, diferenciándose estadísticamente de los demás ecotipos, mientras que los ecotipos TMP2 (0.54) y SRN9 (0.45) presentaron los menores pesos. En las características biométricas vegetativas, los ecotipos TMP2 (1.2 m) y MCH2 (1.18 m) alcanzaron mayor altura de planta, seguido de los ecotipos: CTR (1.11 m) y SRN9 (1.03 m), mientras que para el diámetro de tallo, el ecotipo MCH2 (4.18 cm), obtuvo el mayor diámetro, sin diferenciarse con el ecotipo CTR (4.1 cm), mientras que el ecotipo SRN9 (3.88 cm), tuvo el menor valor. En el análisis económico de los ecotipos, el ecotipo CTR y MCH2 alcanzaron los mayores ratios de rentabilidad con S/. 7.5 y 5.5 respectivamente mientras que los ecotipos TMP2 y SRN9 alcanzaron ratios más bajos con S/. 2.2 y 4.1 respectivamente.
publishDate 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-09-04T16:09:57Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-09-04T16:09:57Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2017
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14292/1235
url https://hdl.handle.net/20.500.14292/1235
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Agraria de la Selva
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Agraria de la Selva
Repositorio Institucional UNAS
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNAS-Institucional
instname:Universidad Nacional Agraria de la Selva
instacron:UNAS
instname_str Universidad Nacional Agraria de la Selva
instacron_str UNAS
institution UNAS
reponame_str UNAS-Institucional
collection UNAS-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/5b0d882b-3493-4982-82a3-1ae0e35e6080/download
https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/d992e303-0c7e-4070-9378-5af4a411c320/download
https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/9d46515e-e0a5-438b-9173-64383a4a822f/download
https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/6441a31e-346d-4e3c-859a-01c2227b34ab/download
bitstream.checksum.fl_str_mv c040f10f462c3b9eb6731236dd0e93d8
2664258975c3a16c99b70efc15ce1ac0
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
58f553bb54456c993a87368b5a330190
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria de la Selva
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unas.edu.pe
_version_ 1822236309896298496
spelling Balcázar Terrones, Luz ElitaEugenio Quiroz, Félix Andi2018-09-04T16:09:57Z2018-09-04T16:09:57Z2017https://hdl.handle.net/20.500.14292/1235El presente trabajo de Investigación se realizó con el apoyo del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP), en sus campos experimentales situado en la localidad de Saipai, ubicada a 27 Km de la ciudad de Tingo María, distrito de Rupa Rupa, provincia de Leoncio Prado, cuyos objetivos fueron determinar las características biométricas, de calidad y de rendimiento de los 4 ecotipos de cocona (Solanum sessiliflorum Dunal); SRN9, MCH2, CTR y TMP2 bajo condiciones climáticas de Saipai, asimismo determinar el ecotipo más adecuado en cuanto a rendimiento y calidad. El diseño experimental empleado fue el de bloques completamente al azar con 4 repeticiones con 4 tratamientos (ecotipos). Se evaluaron características biométricas productivas como: peso de frutos, número de frutos, peso de pulpa y peso de cascara, y la característica biométricas vegetativas como: altura de planta, diámetro de tallo, número de ramas primarias, altura a la primera rama y relación altura/diámetro. También se evaluaron características biométricas del fruto como: largo de fruto, diámetro de fruto, grosor de pulpa y peso de cáscara. Los rendimiento más altos fueron alcanzados por los ecotipos MCH2 y CTR con 44.36 y 41.43 t/ha, los cuales no se diferenciaron estadísticamente, mientras los ecotipos SRN9 y TMP2 lograron los más bajos rendimientos al producir 27.42 y 26.85 t/ha, sin diferenciarse estadísticamente. En el carácter peso por fruto, el ecotipo MCH2 supero a los demás tratamientos al presentar un peso de 208.98 g/fruto diferenciándose estadísticamente de los demás tratamientos mientras que para el numero de frutos por planta , el ecotipo SRN9 alcanzo 117.38 frutos por planta superando estadísticamente a los demás tratamientos. El grosor máximo de pulpa alcanzado por los ecotipos MCH2 (148.41 g) y CTR (126.52 g) son estadísticamente similares, mientras que para el peso de cáscara el CTR (10.72 g) y MCH2 (17.62 g), se diferenciaron estadísticamente. Para el carácter longitud de fruto los ecotipos CTR y SRN9, lograron el primer y último lugar, con 7.94 y 4.33 cm respectivamente, mientras para el carácter diámetro de fruto los ecotipos MCH2 superó estadísticamente a los demás tratamientos al presentar 7.67 cm de diámetro de fruto. Para el carácter grosor de la pulpa el CTR (0.87 cm) y MCH2 (0.86 cm), ocuparon los primeros lugares, diferenciándose estadísticamente de los demás ecotipos, mientras que los ecotipos TMP2 (0.54) y SRN9 (0.45) presentaron los menores pesos. En las características biométricas vegetativas, los ecotipos TMP2 (1.2 m) y MCH2 (1.18 m) alcanzaron mayor altura de planta, seguido de los ecotipos: CTR (1.11 m) y SRN9 (1.03 m), mientras que para el diámetro de tallo, el ecotipo MCH2 (4.18 cm), obtuvo el mayor diámetro, sin diferenciarse con el ecotipo CTR (4.1 cm), mientras que el ecotipo SRN9 (3.88 cm), tuvo el menor valor. En el análisis económico de los ecotipos, el ecotipo CTR y MCH2 alcanzaron los mayores ratios de rentabilidad con S/. 7.5 y 5.5 respectivamente mientras que los ecotipos TMP2 y SRN9 alcanzaron ratios más bajos con S/. 2.2 y 4.1 respectivamente.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional Agraria de la Selvainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional Agraria de la SelvaRepositorio Institucional UNASreponame:UNAS-Institucionalinstname:Universidad Nacional Agraria de la Selvainstacron:UNASCoconaRendimiento y calidadVariabilidad genéticaCondiciones ecológicasManejo del cultivoComparativo del rendimiento y calidad de cuatro ecotipos de cocona (Solanum sessiliflorum Dunal) en Saipai – Distrito José Crespo y Castilloinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisIngeniero AgrónomoUniversidad Nacional Agraria de la Selva - Facultad de AgronomíaTitulo ProfesionalCiencias AgrariasTHUMBNAILEQFA_2017.pdf.jpgEQFA_2017.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3676https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/5b0d882b-3493-4982-82a3-1ae0e35e6080/downloadc040f10f462c3b9eb6731236dd0e93d8MD54ORIGINALEQFA_2017.pdfEQFA_2017.pdfapplication/pdf1843163https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/d992e303-0c7e-4070-9378-5af4a411c320/download2664258975c3a16c99b70efc15ce1ac0MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/9d46515e-e0a5-438b-9173-64383a4a822f/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTEQFA_2017.pdf.txtEQFA_2017.pdf.txtExtracted texttext/plain132004https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/6441a31e-346d-4e3c-859a-01c2227b34ab/download58f553bb54456c993a87368b5a330190MD5320.500.14292/1235oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/12352024-06-10 00:43:25.591https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unas.edu.peRepositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria de la Selvarepositorio@unas.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.7211075
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).