Reología del hidrocoloide de ratanya (triumfetta semitriloba jacq.): efecto de la concentración y temperatura
Descripción del Articulo
El objetivo del estudio fue evaluar comportamiento reológico del hidrocoloide aislado de la corteza de Triumfetta semitriloba Jacq. (HCTS), un arbusto con atribuciones medicinales y ampliamente distribuido en la región. Los experimentos se llevaron a cabo a diferentes concentraciones (0,050 – 0,225%...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Nacional Agraria de la Selva |
Repositorio: | UNAS-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/1469 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14292/1469 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | reología pseudoplástico ndice de comportamiento de flujo índice de consistencia tixotropía |
Sumario: | El objetivo del estudio fue evaluar comportamiento reológico del hidrocoloide aislado de la corteza de Triumfetta semitriloba Jacq. (HCTS), un arbusto con atribuciones medicinales y ampliamente distribuido en la región. Los experimentos se llevaron a cabo a diferentes concentraciones (0,050 – 0,225% p/v) y temperaturas (15 – 45 °C), empleando un reómetro rotacional con geometría de cilindros concéntricos. Los datos experimentales se ajustaron a los modelos reológicos de Ley de la Potencia, Herschel-Bulkley, Bingham y Casson. Las soluciones de HCTS mostraron una transición de comportamiento de flujo, iniciando como un fluido espesante (dilatante) a bajas concentraciones (0,050 a 0,125%), para luego desarrollar un comportamiento adelgazante (pseudoplástico) para concentraciones superiores a 0,150%; el incremento de temperatura extendió el carácter dilatante de las concentraciones bajas a las más altas. El efecto de la concentración sobre el índice de consistencia (K) se describió mediante un modelo polinomial (2>0,90), donde los factores no mostraron una tendencia definida, indicando una fuerte interacción entre la temperatura y la concentración. De otro lado, el efecto de la temperatura respecto K fue contrastado a la ecuación de Arrhenius y un modelo exponencial, siendo este último el que mostro una mejor bondad de ajuste(2>0,80) e indicó una mayor dependencia de la temperatura a altas concentraciones; igualmente, el efecto combinado de concentración y temperatura obedeció a una ecuación de tipo exponencial (2=0,7031). Finalmente, la evaluación del comportamiento de flujo dependiente del tiempo, revelo una tendencia diferida, prevaleciendo una pequeña tixotropía a bajas concentraciones, la cual es desplazada por un marcado comportamiento antitixotrópico a concentraciones intermedias (0,100 a 0,200%), para finalmente converger en un fluido tixotrópico a concentraciones mayores a 0,200%. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).