Comportamiento de cinco híbridos y una variedad de maíz (Zea mays L.) bajo un sistema de labranza mínima en Tulumayo.
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación se llevó a cabo entre los meses de Julio a Noviembre del 2001, en el Centro de Investigación y Producción Tulumayo de la Universidad Nacional Agraria de la Selva, ubicado en el km 26.5 de la carretera Tingo María -Aucayacu, distrito de José Crespo y Castillo, pro...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2002 |
Institución: | Universidad Nacional Agraria de la Selva |
Repositorio: | UNAS-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/508 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14292/508 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Zea mays l. Sistema de labranza Variedad de maíz |
id |
UNAS_6661c92ff12a1ed4c020991d284c04aa |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/508 |
network_acronym_str |
UNAS |
network_name_str |
UNAS-Institucional |
repository_id_str |
4790 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Comportamiento de cinco híbridos y una variedad de maíz (Zea mays L.) bajo un sistema de labranza mínima en Tulumayo. |
title |
Comportamiento de cinco híbridos y una variedad de maíz (Zea mays L.) bajo un sistema de labranza mínima en Tulumayo. |
spellingShingle |
Comportamiento de cinco híbridos y una variedad de maíz (Zea mays L.) bajo un sistema de labranza mínima en Tulumayo. Chávez Figueroa, Juan Carlos Zea mays l. Sistema de labranza Variedad de maíz |
title_short |
Comportamiento de cinco híbridos y una variedad de maíz (Zea mays L.) bajo un sistema de labranza mínima en Tulumayo. |
title_full |
Comportamiento de cinco híbridos y una variedad de maíz (Zea mays L.) bajo un sistema de labranza mínima en Tulumayo. |
title_fullStr |
Comportamiento de cinco híbridos y una variedad de maíz (Zea mays L.) bajo un sistema de labranza mínima en Tulumayo. |
title_full_unstemmed |
Comportamiento de cinco híbridos y una variedad de maíz (Zea mays L.) bajo un sistema de labranza mínima en Tulumayo. |
title_sort |
Comportamiento de cinco híbridos y una variedad de maíz (Zea mays L.) bajo un sistema de labranza mínima en Tulumayo. |
author |
Chávez Figueroa, Juan Carlos |
author_facet |
Chávez Figueroa, Juan Carlos |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Celis García, Jorge Guarda Sotelo, David |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Chávez Figueroa, Juan Carlos |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Zea mays l. Sistema de labranza Variedad de maíz |
topic |
Zea mays l. Sistema de labranza Variedad de maíz |
description |
El presente trabajo de investigación se llevó a cabo entre los meses de Julio a Noviembre del 2001, en el Centro de Investigación y Producción Tulumayo de la Universidad Nacional Agraria de la Selva, ubicado en el km 26.5 de la carretera Tingo María -Aucayacu, distrito de José Crespo y Castillo, provincia de Leoncio Prado, departamento de Huánuco, Región Andrés Avelino Cáceres; con el objeto de determinar el comportamiento de los híbridos y la variedad de maíz bajo el sistema de siembra directa. El material genético en estudio estuvo compuesto por los híbridos de maíz: AG-5572, AG-612, XB-8010, Master y G-5423; el cual se dispuso en un ensayo, utilizando el Diseño de Bloques Completos al Azar con 4 repeticiones, a los que se incluyó la variedad de maíz Marginal 28-T, que sirvió de testigo. Para la siembra se utilizó el método de labranza mínima o siembra directa, haciendo uso de una calza, cuyo distanciamiento utilizado fue de 0.85 m entre hileras con 6 plantas por mL y una semilla por golpe, teniendo una densidad de 70,588 plantas/ha. La fórmula de abonamiento empleada fue de 113-46-25 kg/ha de N-P-K, aplicándose todo el fósforo, potasio y mitad de nitrógeno a los 15 días de la siembra y el resto a los 20 días de la primera aplicación. El análisis de variancia se realizó de acuerdo al diseño experimental utilizado y con la fmalidad de determinar diferencias estadísticas entre los tratamientos en estudio se utilizó la prueba de comparación múltiple de Duncan (a= 0.05). Las observaciones evaluadas fueron: días a la floración masculina y femenina, altura de planta y de mazorca, longitud y diámetro de mazorca, número de granos/hilera e hileras/mazorca, peso de 100 semillas y rendimiento (kg/ha). Los resultados y conclusiones más notorias fueron las siguientes: l. Existen diferencias altamente significativas entre los tratamientos en estudio bajo este sistema de siembra, para rendimiento en grano y peso de 100 semillas, destacando el tratamiento T 4 (híbrido XB-80 1 O) con los más altos valores con 32.035 g y 9.214 t.ha-1, respectivamente, superando significativamente a los demás tratamientos en estudio; a excepción del tratamiento T 3 (híbrido AG612) cuyo rendimiento en grano fue 8.786 t.ha-1. 2. En cuanto al número de días a la floración masculina y femenina, el tratamiento T 6 (híbrido G5423) resultó ser el más precoz en la expresión de estas características, diferenciándose significativamente de los demás tratamientos, a excepción del tratamiento T 5 (híbrido Master) en el número de días a la floración femenina. 3. En cuanto a la altura de planta y altura de mazorca, la variedad Marginal 28 (T1), presentó el mayor porte 2.79 m y 1.47 m, respecto a los demás tratamientos, con excepción del tratamiento T 3 (híbrido AG612). 4. Tanto el tratamiento T4 (híbrido XB-8010) como el T3 (híbrido AG612) presentan los más altos valores de la relación Beneficio/Costo. |
publishDate |
2002 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2016-09-16T15:43:54Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2016-09-16T15:43:54Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2002 |
dc.type.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
AGR-454 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.14292/508 |
identifier_str_mv |
AGR-454 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.14292/508 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional Agraria de la Selva |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional Agraria de la Selva Repositorio Institucional UNAS |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNAS-Institucional instname:Universidad Nacional Agraria de la Selva instacron:UNAS |
instname_str |
Universidad Nacional Agraria de la Selva |
instacron_str |
UNAS |
institution |
UNAS |
reponame_str |
UNAS-Institucional |
collection |
UNAS-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/1936f8a4-9a25-43d8-b1b3-09e0a83526a4/download https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/05548389-034a-4c9b-9fd5-78d9ad5bfecd/download https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/d61310f9-abe8-4fcc-8d6d-f7547a61018c/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
ea8342075a0528dd301e8a1901c4713c 585bf750e5e96769d2caeee4fc9ac031 f954347c8067589d01ece9a5cb8ab832 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria de la Selva |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unas.edu.pe |
_version_ |
1845066863557476352 |
spelling |
Celis García, JorgeGuarda Sotelo, DavidChávez Figueroa, Juan Carlos2016-09-16T15:43:54Z2016-09-16T15:43:54Z2002AGR-454https://hdl.handle.net/20.500.14292/508El presente trabajo de investigación se llevó a cabo entre los meses de Julio a Noviembre del 2001, en el Centro de Investigación y Producción Tulumayo de la Universidad Nacional Agraria de la Selva, ubicado en el km 26.5 de la carretera Tingo María -Aucayacu, distrito de José Crespo y Castillo, provincia de Leoncio Prado, departamento de Huánuco, Región Andrés Avelino Cáceres; con el objeto de determinar el comportamiento de los híbridos y la variedad de maíz bajo el sistema de siembra directa. El material genético en estudio estuvo compuesto por los híbridos de maíz: AG-5572, AG-612, XB-8010, Master y G-5423; el cual se dispuso en un ensayo, utilizando el Diseño de Bloques Completos al Azar con 4 repeticiones, a los que se incluyó la variedad de maíz Marginal 28-T, que sirvió de testigo. Para la siembra se utilizó el método de labranza mínima o siembra directa, haciendo uso de una calza, cuyo distanciamiento utilizado fue de 0.85 m entre hileras con 6 plantas por mL y una semilla por golpe, teniendo una densidad de 70,588 plantas/ha. La fórmula de abonamiento empleada fue de 113-46-25 kg/ha de N-P-K, aplicándose todo el fósforo, potasio y mitad de nitrógeno a los 15 días de la siembra y el resto a los 20 días de la primera aplicación. El análisis de variancia se realizó de acuerdo al diseño experimental utilizado y con la fmalidad de determinar diferencias estadísticas entre los tratamientos en estudio se utilizó la prueba de comparación múltiple de Duncan (a= 0.05). Las observaciones evaluadas fueron: días a la floración masculina y femenina, altura de planta y de mazorca, longitud y diámetro de mazorca, número de granos/hilera e hileras/mazorca, peso de 100 semillas y rendimiento (kg/ha). Los resultados y conclusiones más notorias fueron las siguientes: l. Existen diferencias altamente significativas entre los tratamientos en estudio bajo este sistema de siembra, para rendimiento en grano y peso de 100 semillas, destacando el tratamiento T 4 (híbrido XB-80 1 O) con los más altos valores con 32.035 g y 9.214 t.ha-1, respectivamente, superando significativamente a los demás tratamientos en estudio; a excepción del tratamiento T 3 (híbrido AG612) cuyo rendimiento en grano fue 8.786 t.ha-1. 2. En cuanto al número de días a la floración masculina y femenina, el tratamiento T 6 (híbrido G5423) resultó ser el más precoz en la expresión de estas características, diferenciándose significativamente de los demás tratamientos, a excepción del tratamiento T 5 (híbrido Master) en el número de días a la floración femenina. 3. En cuanto a la altura de planta y altura de mazorca, la variedad Marginal 28 (T1), presentó el mayor porte 2.79 m y 1.47 m, respecto a los demás tratamientos, con excepción del tratamiento T 3 (híbrido AG612). 4. Tanto el tratamiento T4 (híbrido XB-8010) como el T3 (híbrido AG612) presentan los más altos valores de la relación Beneficio/Costo.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional Agraria de la Selvainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional Agraria de la SelvaRepositorio Institucional UNASreponame:UNAS-Institucionalinstname:Universidad Nacional Agraria de la Selvainstacron:UNASZea mays l.Sistema de labranzaVariedad de maízComportamiento de cinco híbridos y una variedad de maíz (Zea mays L.) bajo un sistema de labranza mínima en Tulumayo.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero AgrónomoUniversidad Nacional Agraria de la Selva. Facultad de AgronomíaTítulo profesionalCiencias AgrariasTHUMBNAILAGR-454.pdf.jpgAGR-454.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4354https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/1936f8a4-9a25-43d8-b1b3-09e0a83526a4/downloadea8342075a0528dd301e8a1901c4713cMD53ORIGINALAGR-454.pdfapplication/pdf2636022https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/05548389-034a-4c9b-9fd5-78d9ad5bfecd/download585bf750e5e96769d2caeee4fc9ac031MD51TEXTAGR-454.pdf.txtAGR-454.pdf.txtExtracted texttext/plain102239https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/d61310f9-abe8-4fcc-8d6d-f7547a61018c/downloadf954347c8067589d01ece9a5cb8ab832MD5220.500.14292/508oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/5082024-06-10 00:30:07.021http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unas.edu.peRepositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria de la Selvarepositorio@unas.edu.pe |
score |
13.088272 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).